Logotipo del repositorio
 

Del malestar en la cultura al imperio de la miseria de las masas

dc.contributor.advisorCalvo de Saavedra, Ángela
dc.contributor.authorPadilla Herrera, Juan Rafael
dc.date.accessioned2017-06-13T21:21:17Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:56:34Z
dc.date.available2017-06-13T21:21:17Z
dc.date.available2020-04-16T18:56:34Z
dc.date.created2016
dc.description.abstractEste trabajo consta de dos partes. La primera está dedicada a rastrear la génesis de la sensación del malestar experimentado por el hombre cultural, al que hiciese referencia Freud (1930) en su escrito: El malestar en la cultura. En este, concluye Freud, que dicha sensación es consecuencia de la estructuración psíquica requerida por el individuo, y favorecida culturalmente. La mencionada estructuración hace referencia al desarrollo del yo y el superyó, dos instancias que una vez establecidas interactúan con el Ello, constituyendo al sujeto, y determinando su actuar. Sostiene el autor que, siguiendo el análisis freudiano del malestar, puede concluirse que el individuo crea a la cultura, a la vez, que es creado por esta. En la segunda parte el autor procede a preguntarse si en la actualidad la cultura cumple con el rol subjetivado que otrora cumpliese, pregunta a la que responde negativamente. Sugiere el autor que este hecho tiene como resultado un insuficiente desarrollo, tanto del yo, como del superyó, que conduce a la de subjetivación del sujeto, y a la creación de un ser de-mente incapaz de postergar la satisfacción de sus deseos, de pensar, y de hacer una valoración moral de sus actos. El autor relaciona este resultado con dos aspectos determinantes de la cultura actual: el sistema de capitalismo salvaje y el surgimiento de nuevas tecnologías que hacen innecesaria la capacidad de espera requerida para la génesis del pensamiento. El autor finaliza haciendo referencia a la cultura actual como: el imperio de la miseria de las masas.spa
dc.description.abstractenglishThis paper has two parts. The first one tracks the origin of the sensation of discontent experienced by man when living within a cultural context, to which Freud (1930) referred in his writing: Culture and its discontent. In it, Freud concludes, such sensation is consequence of psychic structuring required by the individual, and favoured by culture. This structuring refers to the development of the ego and superego, two psychic structures that once established interact with the Id, constituting the subject and determinig its acting. The autor suggests, following freudian analysis of the discontent, it is posible to conclude that the individual creates culture, while at the same time, he is created by culture. In the second part the autor proceeds to ask if nowadays culture is fulfilling the structuring role it fulfilled in the past, question to which he responds negatively. The author suggests that this situation is the result of an insufficient development, of both the ego, and superego, that leads to the loss of the subject's subjectivity, and to the creation of a mind-less being incapable of postponing the satisfaction of its desires, of thinking, and of making moral assesment of his acts. The autor relates this result with two determining aspects of modem culture: savage capitalism and the creation of new technologies that make the capacity to wait, required to generate thought, unnecessary. The autor ends this paper referring to contemporary culture as: the empire of the misery of the masses.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Filosofíaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.21133
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/21133
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Filosofíaspa
dc.publisher.programMaestría en Filosofíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMalestarspa
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectMiseriaspa
dc.subjectMasasspa
dc.subject.armarcMaestría en filosofía - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcFreud, Sigmund, 1856-1939 - Crítica e interpretaciónspa
dc.subject.armarcCulturaspa
dc.subject.armarcPsicoanálisis - Historia y críticaspa
dc.subject.keywordDiscontentspa
dc.subject.keywordCulturespa
dc.subject.keywordMiseryspa
dc.subject.keywordMassesspa
dc.titleDel malestar en la cultura al imperio de la miseria de las masasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PadillaHerreraJuanRafael2016.pdf
Tamaño:
465.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso.pdf
Tamaño:
475.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso