Logotipo del repositorio
 

Descripción del consumo de aceites y grasas que emplean para la preparación de alimentos el personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá

dc.contributor.advisorOjeda Arredondo, Miriam Lucia
dc.contributor.authorVecino Tello, Laura
dc.contributor.evaluatorCortes Sanabria, Lilia Yadira
dc.date.accessioned2022-06-17T14:23:51Z
dc.date.available2022-06-17T14:23:51Z
dc.date.created2022-06-11
dc.description.abstractLos hábitos alimentarios juegan un papel importante en la salud de un individuo y dentro de éstos, los aceites empleados para la cocción de los alimentos en el hogar tienen un papel protagónico, debido a que su composición en ácidos grasos se les atribuye una característica nutricional que según la literatura científica, pueden impactar de forma positiva o negativa en enfermedades crónicas no transmisibles especialmente las enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. El objetivo principal del estudio fue describir el consumo de grasas y aceites comestibles de la dieta habitual del personal administrativo de la Facultad de Ciencias. El presente estudio fue de tipo observacional descriptivo de corte transversal y conto con una muestra de 34 individuos. Metodología: Los individuos fueron elegidos por conveniencia, se les informó sobre el propósito y los criterios de inclusión del estudio, los que aceptaron hacer parte se les aplico una herramienta titulada cuestionario de consumo habitual de aceites y grasas comestibles y alimentos fuente de ácidos grasos trans. Resultados: Se encontró que el 44% de la población consumió aceite o grasa a diario. La frecuencia de compra fue mensual en un 89%. El mayor uso fue la fritura seguido el asado. La margarina fue empleada por el 35%, el aceite de girasol 23% y aceite de oliva extra virgen 16%. Conclusión: El consumo de aceites y grasas fue diario, la frecuencia de compra fue mensual, la mayoría de personas reutilizaron el aceite. La grasa más empleada por la población fue la margarina por su bajo costo.spa
dc.description.abstractenglishEating habits play an important role in the health of an individual and inside these, the oils used for cooking food at home play a leading role, because their fatty acid composition is attributed a nutritional characteristic that, according to the scientific literature, can have a positive or negative impact on chronic non-communicable diseases, especially cardiovascular diseases, diabetes and cancer. The main objective of the study was to describe the consumption of edible fats and oils in the usual diet of the administrative staff of the Faculty of Sciences. The present study was of a cross-sectional descriptive observational type and had a sample of 34 individuals. Methodology: Individuals were chosen by convenience, they were informed about the purpose and inclusion criteria of the study, and those who agreed to take part it was applied to them a tool entitled questionnaire of habitual consumption of edible oils and fats and food sources of trans fatty acids. Results: It was found that 44% of the population consumed oil or fat daily. The frequency of purchase was 89% monthly. The greatest use was frying followed by roasting. Margarine was used by 35%, sunflower oil 23% and extra virgin olive oil 16%. Conclusion: The consumption of oils and fats was daily, the frequency of purchase was monthly, most people reused the oil. The fat most used by the population was margarine due to its low cost.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameNutricionista Dietistaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.60794/tf5j-pe34
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/60337
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.programNutrición y Dietéticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectÁcidos grasosspa
dc.subjectHábitos alimentariosspa
dc.subjectAceites y grasas comestiblesspa
dc.subject.armarcNutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcAcidos grasosspa
dc.subject.armarcHábitos alimenticios - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcPontificia Universidad Javeriana - Facultad de Cienciasspa
dc.subject.keywordFatty acidsspa
dc.subject.keywordEating habitsspa
dc.subject.keywordEdible oils and fatsspa
dc.titleDescripción del consumo de aceites y grasas que emplean para la preparación de alimentos el personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotáspa
dc.title.englishDescription of the consumption of oils and fats used for food preparation by the administrative staff of the Faculty of Sciences of the Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá headquartersspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de Grado.pdf
Tamaño:
690.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de Autorización de los Autores debidamente firmada .pdf
Tamaño:
243.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: