Logotipo del repositorio
 

Efecto de la aspersión de glifosato en la mortalidad por cáncer en la población rural colombiana

dc.contributor.advisorVecino Ortiz, Andrés Ignacio
dc.contributor.authorCaro Gutiérrez, Haydi Magali
dc.contributor.evaluatorLillo, Nicolas
dc.date.accessioned2019-07-10T15:30:41Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:27:10Z
dc.date.available2019-07-10T15:30:41Z
dc.date.available2020-04-15T14:27:10Z
dc.date.created2019-05-17
dc.description.abstractLa evidencia sobre la toxicidad del glifosato en el largo plazo es escasa, especialmente cuando se realiza a través de aspersión aérea, donde la distribución no es controlada. Este estudio procura evaluar el potencial efecto que la aspersión por glifosato puede tener en la mortalidad específica por cáncer y algunos subtipos de cáncer en Colombia utilizando los datos disponibles. Este trabajo incluyó datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre mortalidad específica por cáncer en individuos residentes de áreas rurales y variables de cultivos y erradicación por medio de aspersión aérea proveniente del monitoreo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Se construyó un pseudopanel cuya unidad de análisis fue la población a nivel departamental por año con variables de mortalidad por cáncer y cultivos de coca. Este estudio tiene un diseño ecológico y evalúa los efectos de la aspersión en la mortalidad específica por cáncer en la población rural colombiana utilizando diferentes métodos: un modelo de estimadores generalizados de ecuaciones y un modelo de variables instrumentales para conteos y tasas cuya unidad de análisis son los departamentos, dada la imposibilidad de observar la exposición individual; una regresión de panel de efectos fijos y aleatorios de forma comparativa y el método Wild Cluster. En el modelo con estimadores generalizados de ecuaciones para conteos, se encuentra en general un efecto positivo en la mortalidad por cáncer estadísticamente significativo, pero con coeficientes muy pequeños entre fumigación en el departamento y desarrollo de todos los tipos de cáncer y de cáncer hematopoyético. Esta relación se mantiene débilmente en los rezagos, aunque también hay efectos negativos. En promedio, una hectárea adicional asperjada con glifosato incrementa el número de muertes por cualquier tipo de cáncer en los años posteriores a la exposición al herbicida entre 0,0000004 y 0,000010, (p<0.05). En los casos de mortalidad por cáncer hematopoyético después de la exposición al herbicida el rango del coeficiente está entre -0,000030 y 0,000010; el de linfoma Hodgkin entre 0,000005 y -0,000007; y no tiene efecto en el número de muertes por Linfoma no Hodgkin. Los resultados comparativos de la regresión panel de efectos fijos a nivel de departamento y año con errores estándar clusterizados y la regresión panel de afectos aleatorios no demuestran efecto de la aspersión en los desenlaces excepto en linfoma Hodgkin para las variables de aspersión rezagada a 1 y 2 años con significancia estadística. Los coeficientes de cada regresión en general no son diferentes, lo cual indicaría la no endogeneidad. Con el método de combinación de “Wild-Bootstrap” con clusterización, no se encuentra efecto de la aspersión en ninguno de los desenlaces. Cuando se instrumenta la variable independiente hay una medición más consistente, pequeña pero estadísticamente significativa del efecto de la aspersión en el conteo de muertes por todos los tipos de cáncer, Linfoma no Hodgkin y Linfoma Hodgkin. Sin embargo, ese efecto se desvanece cuando se realiza la estimación con tasas de mortalidad. Este estudio no encontró efectos significativos de la aspersión de glifosato en la mortalidad por cáncer en áreas rurales de Colombia.spa
dc.description.abstractenglishEvidence on the toxicity of glyphosate in the long term is scarce, especially when it is done through aerial spraying, where the distribution is not controlled. This study seeks to evaluate the potential effect that glyphosate spraying can have on the cancer-specific mortality and some cancer subtypes in Colombia using the available data. This work included data from the National Administrative Department of Statistics (DANE) on cancer-specific mortality in individuals residing in rural areas and crop variables and eradication through aerial spraying from the monitoring of the Office of the United Nations against drugs and crime. A pseudopanel was built whose unit of analysis was the population departmental level per year with mortality variables from cancer and coca crops. This study has an ecological design and evaluates the effects of sprinkling on cancer-specific mortality in the rural population Colombian using different methods: a model of generalized estimators of equations and a model of variables instruments for counts and fees whose units of analysis are the departments, given the impossibility of observing the exhibition individual; a panel regression of fixed and random effects in a comparative way and the Wild Cluster method. In the model with generalized estimators of equations for counts, there is generally a positive effect on mortality by cancer statistically significant, but with very small coefficients between fumigation in the department and development of all the types of cancer and hematopoietic cancer. This relation remains weakly in the lags, although there are also effects negative On average, an additional hectare sprinkled with glyphosate increases the number of deaths from any type of cancer in the years after exposure to the herbicide between 0.0000004 and 0.000010, (p <0.05). In cases of cancer mortality hematopoietic after exposure to the herbicide the range of the coefficient is between -0.000030 and 0.000010; the Hodgkin lymphoma between 0.000005 and -0.000007; and it has no effect on the number of deaths due to non-Hodgkin lymphoma. The comparative results of the fixed effects panel regression at department and year level with standardized clustered errors and the regression panel random effects show no effect of sprinkling on outcomes except in Hodgkin's lymphoma for variables of aspersion lagged at 1 and 2 years with statistical significance. The coefficients of each regression in general are not different, which would indicate non-endogeneity. With the combination method of "Wild-Bootstrap" with clustering, no spray effect is found in any of the outcomes. When the independent variable is instrumented, there is a more consistent, small but statistically significant measurement of the effect of the sprinkling in the counting of deaths for all types of cancer, non-Hodgkin lymphoma and Hodgkin lymphoma. However, this effect vanishes when the estimate is made with mortality rates. This study found no significant effects of glyphosate spraying on cancer mortality in rural areas of Colombia.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Economía de la Saludspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43719
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/43719
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.programMaestría en Economía de la Saludspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectGlifosatospa
dc.subjectMortalidadspa
dc.subjectAspersiónspa
dc.subjectCancerspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectPoblacion ruralspa
dc.subjectMortalityspa
dc.subject.armarcMaestría en economía de la salud - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcGlifosatospa
dc.subject.armarcCáncer - Mortalidad - Colombiaspa
dc.subject.keywordGlyphosatespa
dc.subject.keywordCancerspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.keywordAspercionspa
dc.subject.keywordRural populationspa
dc.titleEfecto de la aspersión de glifosato en la mortalidad por cáncer en la población rural colombianaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Glifosato articulo versión limpia.pdf
Tamaño:
356.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta tesis.pdf
Tamaño:
365.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: