Logotipo del repositorio
 

La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca (1864-2010)

dc.contributor.advisorForero Álvarez, Jaime
dc.contributor.authorDelgadillo Vargas, Olga Lucía
dc.date.accessioned2015-06-03T20:05:57Z
dc.date.accessioned2016-01-13T20:40:47Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:52:51Z
dc.date.available2015-06-03T20:05:57Z
dc.date.available2016-01-13T20:40:47Z
dc.date.available2020-04-15T13:52:51Z
dc.date.created2014
dc.description.abstractEsta investigación se interroga sobre la transformación histórica del paisaje; los factores direccionadores de los cambios en el metabolismo socioecológico y la capacidad del valle geográfico del río Cauca, particularmente el municipio de Palmira como epicentro de la producción cañera en Colombia, de resistir el modelo de desarrollo agrícola implantado en los últimos 150 años con el protagonismo de la caña de azúcar. El valle geográfico del río Cauca ha sufrido dos transiciones socioecologicas evidentes en los últimos 500 años: la primera en el siglo XVI con la llegada de los españoles y la segunda (transición de una agricultura de base energética orgánica a una industrial) a finales del siglo XIX, acrecentada a mediados del siglo XX. El valle geográfico inició un proceso de ampliación de la frontera agrícola asociado a factores direccionadores subyacentes, demográficos, políticos, económicos, tecnológicos y sociales a escala internacional, nacional y local, que luego de la séptima década del siglo XX se profundizó con los incrementos en la productividad mediante la incorporación de tecnologías y altos consumos de energía fósil, lo que ocasionó una completa reconfiguración del paisaje, los procesos agroecológicos y las relaciones laborales.spa
dc.description.abstractenglishThis research seeks to understand the historical transformation of the landscape and the driving forces of the socio-ecological metabolism and the capacity of the Cauca river valley, specially the municipality of Palmira - epicenter of the sugarcane production in Colombia - to withstand the agricultural development model imposed over the past 150 years, with a central role of sugar cane. The Cauca river valley has suffered two clear socio-ecological transitions over the last 500 years: the first in the XVI century with the arrival of the Spanish and the second (transition from an agricultural system with an organic energy base to an industrial one) at the end of the XIX century, increased in the middle of the XX century. The geographic valley initiated a process of increasing the agricultural frontier, associated with several driving forces: demographic, political, economic, technological and social, at the international, national and local levels deepened after the seventh decade of the XX century with the increasing productivity given by the incorporation of technologies and high fossil fuel use, leading to a complete alteration of the landscape, the agro-ecological processes and labor relations. The land use changes starting in this period and its effects on the agricultural, biological and genetic diversity, the morphology of the landscape and the morphodynamic characteristics of some effluents, offer clear evidence of the high velocity and intensity of the rhythm and magnitude of the process of appropriation of mature. Also, the effects on the biophysical base reflected in the alteration of the flows of water and nutrients demonstrate the loss of the quality and fertility of the soils, as with the severe hydrological cycle, as such they indicate the mistaken intervention of the State actors, the market and society in the socio-ecological system.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.15735
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/15735
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.publisher.programDoctorado en Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMetabolismo socioecológicospa
dc.subjectHistoria ambientalspa
dc.subjectCaña de azúcarspa
dc.subject.armarcCaña de azúcar - Valle del Cauca (Colombia)spa
dc.subject.armarcMedio ambiente - Valle del Cauca (Colombia)spa
dc.subject.armarcDesarrollo agrícola - Valle del Cauca (Colombia)spa
dc.subject.armarcDesarrollo sostenible - Valle del Cauca (Colombia)spa
dc.subject.armarcRío Cauca (Colombia) - Aspectos ambientales - Historiaspa
dc.subject.armarcDoctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordSocial metabolismspa
dc.subject.keywordEnvornmental historyspa
dc.subject.keywordSugarcanespa
dc.titleLa caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca (1864-2010)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DelgadilloVargasOlgaLucia2014.pdf
Tamaño:
11.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
DelgadilloVargasOlgaLucia2014-Cartas.pdf
Tamaño:
270.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.51 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: