Logotipo del repositorio
 

Recuperación patrimonial del conjunto arquitectónico del ferrocarril en Neiva

dc.contributor.advisorMoure Erazo, Ernesto
dc.contributor.authorPerdomo Lamilla, Camila Andrea
dc.contributor.evaluatorZuloaga, Gloria
dc.contributor.evaluatorBeltrán, Lina
dc.contributor.evaluatorÁlvarez, Mónica
dc.date.accessioned2018-12-13T19:06:15Z
dc.date.accessioned2020-04-15T22:30:14Z
dc.date.available2018-12-13T19:06:15Z
dc.date.available2020-04-15T22:30:14Z
dc.date.created2018-11-29
dc.description.abstractEn Colombia para el año de 1870, la red férrea empieza a desarrollarse para el transporte de carga y pasajeros al interior del territorio. Debido a intereses económicos y políticos, se fomenta la conexión hacia el sur del país, originando una de las líneas férreas más importantes Espinal – Neiva. Por esta razón, en función al transporte se desarrollaron edificaciones como estaciones de pasajeros, bodegas, campamentos y talleres. Sin embargo, para el año de 1975 por razones económicas, administrativas y la competencia del vehículo, se abandona la red férrea generando un desuso y deterioro en estos espacios patrimoniales. Actualmente, según el plan de ordenamiento territorial del municipio de Neiva, el conjunto férreo se encuentra definido como área prioritaria de desarrollo turístico, ya que se plantea la rehabilitación férrea del tramo Neiva – Fortalecillas. Sin embargo, analizando la ubicación estratégica del municipio como ¨puerta al sur¨ y ciudad capital ¨articuladora¨ con las demás ciudades del sur colombiano. Además, teniendo en cuenta el potencial del paisaje natural huilense destacándose el desierto de la Tatacoa como uno de los principales destinos recreación del departamento, su gran valor histórico y arqueológico. Se plantea la rehabilitación no solo del tramo férreo Neiva – Fortalecillas, sino también hasta el municipio de Villavieja. De esta forma, se plantea este circuito llamado ¨memoria del tren¨. El nodo principal a desarrollar en este proyecto es el conjunto arquitectónico férreo en Neiva, ya que se convierte en el nodo activador de los otros puntos propuestos (Fortalecillas – Villavieja). Al realizar el estudio del lugar en el casco urbano, se comprendió que la desaparición de la línea férrea el cual era el elemento articulador de los edificios y la creación de vías vehiculares en este lugar, hicieron que el conjunto se fragmentara. Esto, sumado a las inadecuadas intervenciones de los edificios patrimoniales pertenecientes al conjunto por nuevos usos, el abandono actual de algunos edificios y la falta de apropiación por parte de los neivanos de estos, ponen en peligro la desaparición de estos inmuebles que hacen parte del imaginario colectivo no solo de la ciudad sino del país. Por las anteriores razones, se realiza una propuesta escala de sector con el fin de revitalizar el espacio público. El planteamiento de senderos peatonales, espacios de ocio, permanencia y actividades urbanas, son algunos de los ejemplos para la intervención del espacio público. De igual manera, esta propuesta busca resaltar los valores del patrimonio natural del lugar, siendo el río Magdalena el principal afluente de la ciudad con el actual malecón, se conectará a este conjunto férreo por medio de un bulevar propuesto, en donde busca la armonía entre el peatón y el vehículo. A nivel de intervención puntual arquitectónica, según una escala de valoración realizada se determinaron dos edificios específicos de intervención: La estación del ferrocarril y las bodegas sur. Lo cuales, construidos por una función específica, hacen que cada uno tenga sus particularidades en cuanto a su espacialidad, estética y materialidad. Por este motivo, a pesar de ser un conjunto, se realizó una valoración de estos edificios y se establecieron unos criterios de intervención para enriquecer y agregar más valores a estos edificios.spa
dc.description.abstractenglishIn Colombia for the year 1870, the railway network begins to develop for the transport of cargo and passengers to the interior of the country. Due to economic and political interests, the connection to the south originated one of the most important rail lines Espinal - Neiva. For this reason, as a function of transport, buildings such as passenger stations, warehouses, camps and workshops were developed. However, for the year 1975 for economic reasons, administrative and competition of the vehicle, the railway network is abandoned generating a disuse and deterioration in these patrimonial buildings. Currently, according to the territorial plan of the city Neiva, the railway complex is defined as a priority area of tourism development, since the rail line rehabilitation between Neiva - Fortalecillas . However, analyzing the strategic location of Neiva as "The door of the south" and "articulatory city " with the other cities of southern Colombia. In addition, taking into account the potential of the natural landscape of Huila highlighting the Tatacoa desert as one of the main recreation destinations of the department. The rehabilitation is proposed not only of the Neiva - Fortalecillas rail line section, but also to the municipality of Villavieja. In this way, this circuit called ¨memory of the train¨ is proposed.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitecto (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/39335
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitectura y Diseñospa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPatrimoniospa
dc.subjectEstaciónspa
dc.subjectRecuperación patrimonialspa
dc.subject.armarcArquitectura - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcEstaciones de ferrocarril - Conservación y restauraciónspa
dc.subject.armarcPatrimonio cultural y urbanísticospa
dc.subject.keywordHeritagespa
dc.subject.keywordStationspa
dc.subject.keywordHeritage Recoveryspa
dc.titleRecuperación patrimonial del conjunto arquitectónico del ferrocarril en Neivaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DOCUMENTO ESCRITO FINAL - CAMILA PERDOMO.pdf
Tamaño:
5.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
DOCUMENTO FINAL ESCRITO
No hay miniatura disponible
Nombre:
CARTA DE AUTORIZACIÓN.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
CARTA DE AUTORIZACIÓN
No hay miniatura disponible
Nombre:
VISTO BUENO DIRECTOR.pdf
Tamaño:
4.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
VISTO BUENO DIRECTOR
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción:

Colecciones