Logotipo del repositorio
 

De paisajes urbanos centrales residuales a renovados, resilientes y sostenibles

dc.contributor.advisorRubio Vaca, Jose Fernando
dc.contributor.authorFerreira Herrera, Sebastián
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2021-2030
dc.date.accessioned2022-01-24T11:48:57Z
dc.date.available2022-01-24T11:48:57Z
dc.date.created2021-12-01
dc.description.abstractEl presente proyecto aborda un fenómeno urbano en el área central de Bogotá que se ha acrecentado en los últimos 20 años debido a la transformación constante de la infraestructura vial para dar cabida a los sistemas integrados de transporte masivo. Su impacto en el territorio se traduce en el deterioro paulatino de las edificaciones e infraestructuras de su entorno inmediato. Al ser lugares que se encuentran y conviven con las dinámicas del área central de Bogotá se consolidan como paisajes residuales en los bordes de las infraestructuras ya que se presentan como espacios para practicas o percepciones negativas. Tal es el caso de la Avenida Caracas, la cúal ha estado en constante transformación vial debido a su conectividad con el centro urbano. La implementación de Transmilenio en el año 2000 solamente agudizó la decadencia urbana en los bordes que limitan con la avenida y casi acabó con la estructura ecológica que venía ya debilitándose. Hoy en día, se evidencia la consolidación de paisajes residuales en diferentes tramos de la avenida, que ha traído consigo la fragmentación total del territorio y de la sociedad; en particular, en el tramo que comprende las calles 60-58, donde el borde oriental del barrio San Luis se ha convertido en uno de los paisajes residuales de borde que más problemas e impacto evidencia en el tejido y se consolida como una amenaza para la cohesión urbana y social, pero también es un lugar que puede revitalizar el paisaje de la Avenida y generar oportunidades para la ciudad. Por ello, se elige como lugar de intervención y se determina que la característica principal para revertir el proceso de deterioro es buscando la resiliencia urbana, para así consolidar bordes urbanos centrales que se adapten a los futuros impactos de la vía. Para entender el problema y proponer una solución espacial frente al escenario descrito, el proyecto se plantea en 4 fases: 1. La primera parte comienza con una mirada general al problema del deterioro urbano, su impacto negativo y manifestación en las ciudades, para luego entender que, a su vez, puede ser una oportunidad que tiene la ciudad central de RE-construir ciudad y de constituir paisajes centrales más humanos. 2. En la segunda fase, se identifican y caracterizan los paisajes residuales que se presentan en la ciudad y en diferentes tramos de la Avenida Caracas; y se expone como principal causa, la constante transformación de la infraestructura vial, para luego analizar el paisaje residual en el tramo de la Avenida entre calles 60-58, determinar las características sociales, ambientales y físicas y generar un diagnóstico que permita identificar los problemas y las posibles soluciones. 3. En la tercera fase, se plantea el concepto de Resiliencia, como característica fundamental para la regeneración de los paisajes residuales y para ello se recurre a las herramientas que el urbanismo circular puede brindar entendiendo que su propósito es el de aprovechar al máximo los recursos y dejar a un lado el consumo lineal por el cual se rige la ciudad hoy en día. Además, el urbanismo circular aporta las herramientas necesarias para la construcción de espacios resilientes y adaptables. 4. En la cuarta fase, se desarrolla el proyecto mediante la creación de un instrumento que permita medir los niveles deseados de sostenibilidad y resiliencia del futuro paisaje renovado y se procede a proponer una pieza urbana que logre cohesionar las dinámicas existentes con el contexto, mejore los aspectos cualitativos y cuantitativos de vivienda y espacio público y promueva una conciencia ambiental en las vías arteriales del centro urbano.spa
dc.description.abstractenglishThis project addresses an urban phenomenon in the central area of ​​Bogotá that has increased in the last 20 years due to the constant transformation of road infrastructure to accommodate integrated transport systems massive. Its impact on the territory translates into the gradual deterioration of buildings and infrastructure in its immediate surroundings. Being places that meet and coexist with the dynamics of the central area of ​​Bogotá are consolidated as landscapes residues on the edges of the infrastructures since they are presented as spaces for negative practices or perceptions. Such is the case of Avenida Caracas, the which has been in constant road transformation due to its connectivity with the urban center. The implementation of Transmilenio in the year 2000 only exacerbated the urban decay on the edges that border the avenue and almost ended with the ecological structure that was already weakening. Today, it is evident consolidation of residual landscapes in different sections of the avenue, which has brought with it the total fragmentation of the territory and of society; in particular, in the section that includes streets 60-58, where the eastern edge of the San Luis neighborhood has become one of the residual edge landscapes that most problems and evident impact on the tissue and consolidates as a threat to cohesion urban and social, but it is also a place that can revitalize the landscape of the Avenue and generate opportunities for the city. For this reason, it is chosen as the place of intervention and it is determined that the main characteristic to reverse the process of deterioration is seeking urban resilience, in order to consolidate urban edges stations that adapt to the future impacts of the road. To understand the problem and propose a spatial solution facing the scenario described, the project is planned in 4 phases: 1. The first part begins with an overview of the problem of deterioration urban, its negative impact and manifestation in the cities, for later understand that, in turn, it can be an opportunity for the central city of RE-building the city and of constituting more humane central landscapes. 2. In the second phase, the residual landscapes that are they present in the city and in different sections of Avenida Caracas; and exposes as the main cause, the constant transformation of the infrastructure road, to then analyze the residual landscape in the section of the Avenue between streets 60-58, determine the social, environmental and physical characteristics and generate a diagnosis that allows to identify the problems and the possible solutions. 3. In the third phase, the concept of Resilience is proposed, as a characteristic essential for the regeneration of residual landscapes and for this uses the tools that circular urban planning can provide, understanding that its purpose is to make the most of resources and set aside linear consumption by which the city is governed today. In addition, the urban circular provides the necessary tools for the construction of spaces resilient and adaptable. 4. In the fourth phase, the project is developed by creating a instrument that allows measuring the desired levels of sustainability and resilience of the future renovated landscape and proceeds to propose an urban piece that manages to unite the existing dynamics with the context, improve the qualitative and quantitative aspects of housing and public space and promote an environmental awareness in the arterial roads of the urban center.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameArquitecto (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/58548
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitectura y Diseñospa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDeterioro urbanospa
dc.subjectReciclaje urbanospa
dc.subjectCityplotspa
dc.subjectRenovación urbanaspa
dc.subjectEconomía circularspa
dc.subject.armarcArquitectura - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcEspacio público - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcDesarrollo urbano - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcReciclaje - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcRehabilitación urbana - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcResponsabilidad por el medio ambientespa
dc.subject.armarcDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.keywordUrban deteriorationspa
dc.subject.keywordUrban recyclingspa
dc.subject.keywordCityplotspa
dc.subject.keywordUrban renewalspa
dc.subject.keywordCircular economyspa
dc.titleDe paisajes urbanos centrales residuales a renovados, resilientes y sosteniblesspa
dc.title.englishFrom residual to renewed, resilient and sustainable core urban landscapesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado para repositorio -1.pdf
Tamaño:
7.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion autor (2).pdf
Tamaño:
841.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
CARTA DE DIRECTOR VISTO BUENO DEL DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO- Biblioteca (pdf.io)-signed.pdf
Tamaño:
270.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cartas aprobación directores
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones