Logotipo del repositorio
 

Cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos: una revisión de su diseño, validación y utilización en epidemiología nutricional

dc.contributor.advisorLievano Fiesco, Martha Constanza
dc.contributor.authorValderrama Carrizosa, Sarita
dc.contributor.evaluatorGarcía Londoño, Gloria Del Carmen
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2010 - 2022
dc.date.accessioned2022-06-17T15:03:52Z
dc.date.available2022-06-17T15:03:52Z
dc.date.created2022-06-09
dc.description.abstractLos cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos (CFC), son considerados, por su adaptabilidad y relativamente bajo costo de aplicación, una herramienta de gran utilidad para la evaluación de consumo nutricional especialmente en el contexto epidemiológico. Este trabajo tiene como finalidad describir el diseño, validación y utilización de los CFC para orientar a los investigadores de forma general sobre el tema en dichos aspectos. Se realizó una revisión de literatura contemplando 6 bases de datos científicas en las cuales se aplicaron diferentes criterios de exclusión e inclusión. Como resultado se obtuvo una matriz de 42 artículos que cumplieron con los criterios propuestos y fueron utilizados para el análisis, estos fueron consignados en 3 matrices, una para cada componente a evaluar. Se concluyó que el diseño de esta herramienta determinará no sólo su proceso de validación sino sus resultados de aplicación. Que la validación usando como patrón de referencia el método de recordatorio de 24 horas (R24H) funciona, sin embargo, el método de diario de registro de alimentos puede dar resultados más reales y finalmente que la utilización que se le está dando es en gran medida para estudios epidemiológicos, teniendo precaución con el uso de algunos datos que pueden estar sobre o subestimando el consumo.spa
dc.description.abstractenglishDue to their adaptability and relatively low application cost, the food frequency questionnaires (CFC) are considered a very useful tool for evaluating food consumption, especially in the epidemiological context. The purpose of this work is to describe the design, validation and use of CFCs to guide researchers in a general way on the subject regarding these specific aspects. A literature review was carried out contemplating 6 scientific databases in which different exclusion and inclusion criteria were applied. As a result, a matrix that met the proposed criteria of 42 articles was obtained and used for the analysis. 3 tables were created, one for each component to be evaluated. It was concluded that the design of this tool will determine not only its validation process but also its application results. The carry out of a validation analysis using 24-hour recall method (R24H) as the reference method is valid, however, the food diary registration method can give more real results. Finally, the use that is being given to this measuring tool is largely for epidemiological studies, being careful with the use of some data that may be over or underestimating consumption.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameNutricionista Dietistaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.60794/nxq6-6851
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/60343
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.programNutrición y Dietéticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCuestionariosspa
dc.subjectConsumospa
dc.subjectFFQspa
dc.subjectCFCspa
dc.subjectFrecuencia de consumospa
dc.subjectEpidemiologíaspa
dc.subject.armarcNutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcConsumo de alimentosspa
dc.subject.armarcEpidemiologíaspa
dc.subject.armarcEncuestas nutricionalesspa
dc.subject.keywordFood Frequency questionnairesspa
dc.subject.keywordNutritionspa
dc.subject.keywordEpidemiologyspa
dc.titleCuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos: una revisión de su diseño, validación y utilización en epidemiología nutricionalspa
dc.title.englishFood consumption frequency questionnaires: a review of their design, validation and use in nutritional epidemiologyspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TG RESPOSITORIO.pdf
Tamaño:
522.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion do.pdf
Tamaño:
141.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: