Logotipo del repositorio
 

Tejiendo salud : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, las respuestas estatales y las iniciativas comunitarias

dc.contributor.advisorAriza Ruiz, Liany Katerine
dc.contributor.authorRoldán Bernal, María Camila
dc.contributor.evaluatorFernández Ortiz, Yesika Natali
dc.coverage.temporal2008-2024
dc.date.accessioned2025-04-28T13:17:31Z
dc.date.available2025-04-28T13:17:31Z
dc.date.created2025-02-27
dc.description.abstractEste trabajo de grado presenta una revisión documental para analizar los impactos del conflicto armado interno colombiano en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como las respuestas estatales y las iniciativas comunitarias frente a esta problemática. Los hallazgos revelan que la salud sexual y reproductiva de las mujeres ha sido profundamente afectada en múltiples dimensiones: física, emocional, social y cultural. Estas afectaciones están influenciadas por factores estructurales, como las desigualdades de género, territoriales y socioeconómicas, que se intensifican en el contexto del conflicto armado, especialmente para mujeres afrodescendientes, indígenas y rurales. La revisión evidencia que los enfoques predominantes en torno a la salud sexual y reproductiva han estado históricamente marcados por una perspectiva biomédica que prioriza los aspectos clínicos. Este enfoque ha limitado la comprensión integral de la salud sexual y reproductiva, relegando dimensiones importantes como las psicosociales, culturales y emocionales. En consecuencia, las estrategias de atención no siempre logran responder a las necesidades diversas y específicas de las mujeres afectadas por el conflicto armado, dejando vacíos en la respuesta a las afectaciones complejas que experimentan. En cuanto a las políticas públicas, se observa un progreso importante en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como parte fundamental de la salud y el bienestar de las mujeres. Sin embargo, persisten desafíos conceptuales y prácticos para implementar enfoques que integren estas dimensiones de manera adecuada. Aunque se han formulado lineamientos que promueven la inclusión de enfoques diferenciales, estos no siempre logran articularse con las realidades culturales y territoriales de las mujeres más vulnerables, lo que evidencia la necesidad de avanzar hacia modelos más inclusivos y sostenibles que garanticen la equidad en el acceso a la salud sexual y reproductiva. Por otro lado, se destacan iniciativas comunitarias que han trabajado para resignificar la salud sexual y reproductiva como un derecho fundamental, reconociendo su relación con el bienestar emocional, social y cultural de las mujeres. Estas iniciativas han promovido la participación activa de las mujeres en la construcción de respuestas desde sus realidades, fortaleciendo redes de apoyo y procesos de memoria colectiva. A partir de estos hallazgos, se plantean recomendaciones orientadas a fortalecer las respuestas a esta problemática desde una perspectiva de salud pública, adoptando un enfoque integral e interseccional que abarque las múltiples dimensiones de la salud sexual y reproductiva. Estas propuestas incluyen fomentar la autonomía de las mujeres, incorporar perspectivas culturales y territoriales en las intervenciones, y garantizar la participación activa de las comunidades en el diseño y ejecución de estrategias. Este trabajo subraya la importancia de reconceptualizar la salud sexual y reproductiva como un eje central para promover la equidad, la dignidad y el bienestar de las mujeres afectadas por el conflicto armado en Colombia.spa
dc.description.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001903286
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4654-8990
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/69811
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyInstituto de Salud Públicaspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSalud sexual y reproductivaspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectRespuestas Estatalesspa
dc.subjectIniciativas comunitariasspa
dc.subjectSalud Públicaspa
dc.subject.armarcMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcConflicto armado - 2008-2024spa
dc.subject.armarcMujeres - 2008-2024spa
dc.subject.armarcSalud Pública - 2008-2024spa
dc.subject.armarcSalud sexual y reproductiva - 2008-2024spa
dc.subject.armarcRevisión de la literatura - 2008-2024spa
dc.titleTejiendo salud : análisis de los impactos del conflicto armado colombiano en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, las respuestas estatales y las iniciativas comunitariasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
VC 20-03 - Tejiendo Salud Análisis de los Impactos del Conflicto Armado Colombiano en la Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres, las Respuestas Estatales y las Iniciativas Comunitarias - María Camila Roldán Be (1).pdf
Tamaño:
993.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta_de_autorizacion MCRBpdf.pdf
Tamaño:
157 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: