Logotipo del repositorio
 

Uso del hipofraccionamiento como técnica de radioterapia externa en pacientes con cáncer de próstata localizado en el Hospital Universitario San Ignacio

dc.contributor.advisorCataño Cataño, Juan Guillermo
dc.contributor.authorAraujo Polo, Andrea Camilaspa
dc.contributor.evaluatorLópez Ramos, Hugo Enriquespa
dc.date.accessioned2024-03-01T19:48:12Z
dc.date.available2024-03-01T19:48:12Z
dc.description.abstractIntroducción: La radioterapia es uno de los pilares terapéuticos más importantes del cáncer de próstata clínicamente localizado. El fraccionamiento y el tiempo total de tratamiento óptimos siguen siendo objeto de debate.. Su utilización estaría justificada por la relación dosis-respuesta y una alta sensibilidad a la dosis por fracción, se ha descrito que permitiría mejorar el control tumoral y disminuir la toxicidad, además de optimizar recursos, disminuir costos y mejorar la calidad de vida. En Colombia no hay estudios que describan la toxicidad genitourinaria y gastrointestinal, calidad de vida y supervivencia en los pacientes que reciben esta terapia. El objetivo de nuestro estudio es describir estos desenlaces en nuestra población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectiva. Se incluyeron los pacientes con cáncer de próstata localizado tratados con radioterapia hipofraccionada en el Centro Javeriano de Oncología. El desenlace principal fue la toxicidad genitourinaria y gastrointestinal aguda y tardía con la escala Radiation Therapy Oncology Group a los 14 días, 3 meses y 2 años, y la calidad de vida en el ámbito sexual, intestinal y urinario con las encuestas Expanded Prostate Cancer Index Composite for Clinical Practice y Short-Form 12 a los 3 meses, 6 meses y 2 años tras finalizar la radioterapia. Además, se midió la supervivencia global, libre de recaída y libre de metástasis. Resultados: Se incluyeron 176 pacientes. La edad promedio fue de 69.96 años. El tiempo de seguimiento promedio fue de 9,33 meses. El estadio TNM mas frecuente fue 1C con 47 pacientes (26%). El PSA inicial promedio fue de 37,09 ng/ml. El grupo de riesgo según clasificación D´Amico más frecuente fue alto con 84 pacientes (47,7%). Encontramos que la calidad de vida general en puntuación física presentó una disminución a los 6 meses medida por el cuestionario SF-12, mientras que a los 3 meses y a los 2 años no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En la puntuación mental no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación en ningún punto de corte, así mismo para la calidad de vida por dominios medida por el cuestionario EPIC-26. Respecto a la toxicidad urinaria y rectal tanto aguda como tardía medida por la escala RTOG en ningún caso se encontraron diferencias estadísticamente significativas. No se encontraron casos de mortalidad asociada al cáncer de próstata, no se documentó recaída bioquímica ni metástasis durante el seguimiento. Conclusión: El hipofraccionamiento se ha descrito como una nueva alternativa terapéutica que puede mejorar la eficacia y seguridad del tratamiento del cáncer de próstata. Debido a la calidad y limitaciones descritas de estudios previos, siendo la principal la falta de evidencia a largo plazo, no existen resultados concluyentes sobre la seguridad de de esta técnica en cuanto a toxicidad. Nuestro estudio nos muestra que no hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la calidad de vida general y especifica por dominios, así mismo para la toxicidad genitourinaria y gastrointestinal aguda y tardía hasta los 2 años de seguimiento; con resultados prometedores en cuanto a desenlaces oncológicos.spa
dc.description.abstractenglishIntroduction: Radiotherapy is one of the most important therapeutic pillars of clinically localized prostate cancer. The optimal fractionation and total treatment time are still the subjects of debate. Its use would be justified by the dose-response relationship and high sensitivity to the dose per fraction, it has been described that it would improve tumor control and reduce toxicity, in addition to optimizing resources, reducing costs, and improving the quality of life. In Colombia, there are no studies that describe genitourinary and gastrointestinal toxicity, quality of life, and survival in patients receiving this therapy. The objective of our study is to describe these outcomes in our population. Materials and methods: An observational prospective cohort study was conducted. Patients with localized prostate cancer treated with hypofractionated radiotherapy at the Centro Javeriano de Oncología were included. The main outcome was acute and late genitourinary and gastrointestinal toxicity using the Radiation Therapy Oncology Group scale at 14 days, 3 months, and 2 years; and sexual, intestinal, and urinary quality of life using the Expanded Prostate Cancer Index Composite for Clinical Practice and Short-Form 12 surveys at 3 months, 6 months, and 2 years after completion of radiotherapy. In addition, overall, relapse-free and metastasis-free survival was measured. Results: 176 patients were included. The average age was 69.96 years. The mean follow-up time was 9.33 months. The most frequent TNM stage was 1C with 47 patients (26%). The average initial PSA was 37.09 ng/ml. The most frequent risk group according to the D'Amico classification was high with 84 patients (47.7%). We found that the general quality of life in physical score presented a decrease at 6 months measured by the SF-12 questionnaire, while at 3 months and 2 years, no statistically significant differences were found. No statistically significant differences were found in the mental score at any cut-off point, likewise for quality of life by domains measured by the EPIC-26 questionnaire. Regarding urinary and rectal toxicity, both acute and late, measured by the RTOG scale, no statistically significant differences were found. No cases of mortality associated with prostate cancer were found, and no biochemical relapse or metastasis was documented during follow-up. Conclusion: Hypofractionation has been described as a new therapeutic alternative to improve prostate cancer treatment’s efficacy and safety. Due to the quality and limitations described in previous studies, the main one being the lack of long-term evidence, there are no conclusive results on the safety of this technique in terms of toxicity. Our study shows us that there are no statistically significant differences in general and domain-specific quality of life, likewise for acute and late genitourinary and gastrointestinal toxicity up to 2 years of follow-up; with promising results in oncological outcomes.spa
dc.description.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do (Andrea Camila Araujo - cc 1018488084. Clave: andrea1234)spa
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Urología
dc.description.googlescholarAndrea Araujo. andreaaraujo2707@gmail.com. https://scholar.google.com/citations?user=h9YbSuUAAAAJ&hl=es&authuser=1spa
dc.description.orcidAndrea Araujo. 0000-0003-1271-5612. https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-1271-5612spa
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/66785
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.programEspecialización en Urología
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCáncer de próstata
dc.subjectRadioterapia
dc.subjectHipofraccionamiento de la dosis de radiación
dc.subjectDosis hipofraccionada de radiación
dc.subject.armarcEspecialización en urología - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.armarcNeoplasias de la próstataspa
dc.subject.armarcRadioterapiaspa
dc.subject.keywordProstate cancer
dc.subject.keywordRadiotherapy
dc.subject.keywordRadiation dose hypofractionation
dc.subject.keywordHypofractionated dose of radiation
dc.titleUso del hipofraccionamiento como técnica de radioterapia externa en pacientes con cáncer de próstata localizado en el Hospital Universitario San Ignaciospa
dc.title.englishUse of hypofractionation as an external radiotherapy technique in patients with localized prostate cancer at Hospital Universitario San Ignaciospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_4_Trabajo-de-grado-hipofraccionamiento-y-QoL.pdf
Tamaño:
258.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_1_2021-126-ACTA-11.pdf
Tamaño:
1.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_3_Sometimiento-RPOR-repositorio.pdf
Tamaño:
181.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_5_Turnitin-hipofraccionamiento-y-QoL.docx.pdf
Tamaño:
535.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 3