Logotipo del repositorio
 

Acercamiento al acoso sexual a universitarias en el transporte público en Bogotá

dc.contributor.advisorGafaro Barrera, Martin Emilio
dc.contributor.authorMonsalve González, Sofia Lorena
dc.contributor.authorMurcia Torres, Andrea Catalina
dc.contributor.authorOrtiz Carvajal, Angela Cristina
dc.contributor.authorRachello Correal, Isabella
dc.contributor.evaluatorBurbano Valente, Johanna
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-02-06T18:14:43Z
dc.date.available2023-02-06T18:14:43Z
dc.date.created2022-11-15
dc.description.abstractEl acoso sexual en el transporte público es una subcategoría del acoso sexual callejero, el cual representa una problemática social que afecta a las mujeres diariamente, se manifiesta en aquellas prácticas de carácter sexual inapropiadas y cotidianas tales como: silbidos, miradas morbosas, persecución, toqueteo sexual, masturbación en público, piropos, exhibicionismo, expresiones faciales inapropiadas, ofensas verbales, entre otras. Estas manifestaciones generan en la víctima distintas afectaciones en su cotidianidad. El presente trabajo se construye a partir de una investigación cualitativa realizada con jóvenes universitarias de Bogotá sobre sus experiencias de acoso sexual en el transporte público y en el servicio de transporte ofrecido por plataformas digitales. Se indaga acerca del impacto psicológico que se desencadena tras estas experiencias. Durante las entrevistas, pudimos evidenciar que los tipos de acoso más frecuentes en las experiencias de las participantes fueron: miradas lascivas u ofensas verbales, las cuales desencadenan acercamiento o toqueteo físico por parte del acosador. Del mismo modo, los resultados arrojaron afectación en las emociones y sensaciones tales como: miedo, incomodidad, vulnerabilidad, asco, entre otras, hasta el punto en el que una de las participantes obtuvo un diagnóstico de ansiedad generalizada tras uno de los sucesos de acoso sexual; a pesar de ser el único diagnóstico confirmado, no quiere decir que sea el único impacto psicológico evidenciado en las jóvenes universitarias víctimas de acoso sexual en transporte público y plataformas digitales. Pues, todas las participantes optaron por generar estrategias preventivas que terminaron impactando y cambiando su cotidianidad. Estos cambios se manifestaron en las rutas y horarios de la toma del servicio, en su vestimenta, en la necesidad de contar con compañía a la hora de tomar el servicio, e incluso cosas como: dejar de ir a reuniones sociales, escoger a qué sitio pueden ir sin necesidad de estar acompañadas, llegar tarde a clase para poder esperar un Transmilenio en el que sientan que el riesgo es menor.spa
dc.description.abstractenglishSexual harassment in public transport is a subcategory of street sexual harassment, which represents a social problem that affects women daily, manifests itself in those inappropriate and daily sexual practices such as: whistling, morbid looks, persecution, touching sexual, masturbation in public, compliments, exhibitionism, inappropriate facial expressions, verbal offenses, among others. These manifestations generate in the victim different affectations in their daily life. The present work is built from qualitative research carried out with young university students from Bogotá about their experiences of sexual harassment in the public transport and the service offered by digital platforms. It inquiries about the psychological impact that is triggered after these experiences. During the interviews, we were able to show that the most frequent types of harassment in the experiences of the participants were: lewd looks or verbal offenses, which triggered an approach or physical touching by the harasser. In the same way, the results showed affectation in emotions and sensations such as: fear, discomfort, vulnerability, disgust, among others, to the point where one of the participants obtained a diagnosis of generalized anxiety after one of the sexual harassment event. Despite being the only proven diagnosis, it does not mean that it is the only psychological impact evidenced in young university students who are victims of sexual harassment on public transport and digital platforms. Well, all the participants chose to generate preventive strategies that ended up impacting and changing their daily lives. These changes are manifested in the routes and times of taking the service, in their clothing, in the need to have company when taking the service, and even things like: stop going to social gatherings, choose which place they can go without being accompanied, arrive late to class to be able to wait for a TransMilenio in which they feel that the risk is less.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenamePsicólogo (a)
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/63273
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.facultyFacultad de Psicología
dc.publisher.programPsicología
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAcoso sexual
dc.subjectJóvenes universitarias
dc.subjectTransporte público
dc.subjectImpacto psicológico
dc.subjectCotidianidad
dc.subject.armarcPsicología - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.armarcAcoso sexual de mujeres - Aspectos psicológicos - Bogotá (Colombia) - Estudio de casosspa
dc.subject.armarcTransporte urbano - Aspectos psicológicos - Bogotá (Colombia) - Estudio de casosspa
dc.subject.armarcEstudiantes de educación superior - Aspectos psicológicos - Bogotá (Colombia) - Estudio de casosspa
dc.subject.keywordSexual harassment
dc.subject.keywordYoung university students
dc.subject.keywordPublic transport
dc.subject.keywordPsychological impact
dc.subject.keywordDaily life
dc.titleAcercamiento al acoso sexual a universitarias en el transporte público en Bogotáspa
dc.title.englishApproach to sexual harassment of female university students on public transportation in Bogotaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_1_Sofia-Monsalve,-Andrea-Murcia,-Angela-Ortiz,-Isabella-Rachello,-2022.pdf
Tamaño:
537.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
attachment_0_Carta-remisoria-a-biblioteca-TdG-Monsalve,-Murcia,-Ortíz-y-Rachello.pdf
Tamaño:
267.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
license_Carta-de-autorización-SM,AM,AO,IR.pdf
Tamaño:
310.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones