Logotipo del repositorio
 

Interfaz lúdica que ayuda a mejorar la coordinación sensorio-motriz en la alimentación de niños con Síndrome de Down

dc.contributor.advisorBarragán González, Ricardo
dc.contributor.authorGonzález Díaz, Carolina
dc.contributor.authorFlórez Reyes, Juan Sebastián
dc.contributor.evaluatorMarroquín, Juan Manuel
dc.contributor.evaluatorHernández, Martha
dc.contributor.evaluatorMoreno, Gladys
dc.date.accessioned2019-06-07T13:16:00Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:17:48Z
dc.date.available2019-06-07T13:16:00Z
dc.date.available2020-04-16T14:17:48Z
dc.date.created2019-06-06
dc.description.abstractEl presente proyecto pretende intervenir sobre los diferentes problemas relacionados a la coordinación sensorio-motriz presentes en los niños con Síndrome de Down comprendidos entre las edades de 2 a 7 años al momento de comer en las instituciones de educación especial ubicadas en la ciudad de Bogotá. Con éste propósito, a partir de la investigación de fuentes primarias y secundarias, se estableció la relevancia de crear un sistema que apoye el proceso de aprendizaje sensorio motriz necesario para que el niño adquiera la autonomía necesaria en su alimentación. Para ello se identificaron los diferentes tipos de agarres, los diversos niveles de hipotonía presente en estos niños y el proceso de masticación. Se encontró que, adicional al aprendizaje orientado a la alimentación autónoma, los procesos de masticación son muy importantes para la correcta dicción -a futuro- de los niños pues con ello se fortalecen los músculos bucofaciales. Se propone entonces el crear una interfaz lúdica para niños con síndrome de Down y sus cuidadores buscando mejorar la autonomía del infante a través de la incorporación del diseño universal de aprendizaje (DUA). Mediante el desarrollo de un videojuego educativo que servirá como herramienta para mejorar la coordinación sensorio-motriz de manera progresiva, proporcionando elementos gráficos y auditivos que permitan el desarrollo de habilidades motrices específicas al momento de alimentarse.spa
dc.description.abstractenglishThe main aim of this project is to highlight the problems related to sensory-motor coordination at the time of eating in children with Down Syndrome between the ages of two and seven. It will be carried in special education institutions in Bogotá. Through the investigation from primary and secondary sources, this shortcoming was established as an opportunity for intervention. By identifying the different types of grips, the hypotonia present in each of the children and the chewing process which is important for the stimulation of the orofacial muscles, guaranteeing a correct diction in the future. In this way it is intended to create a playful interface for children with Down Syndrome and their caregivers seeking to improve the infant's autonomy through the incorporation of universal learning design (ULD). This will be achieved through the development of an educational video game that will serve as a tool to improve sensory-motor coordination progressively, providing graphic and auditory elements that allow the development of specific motor skills at the time of feeding.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameDiseñador (a) Industrialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/43082
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitectura y Diseñospa
dc.publisher.programDiseño Industrialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSindrome de Downspa
dc.subjectCoordinación sensorio motrizspa
dc.subjectVideojuegospa
dc.subjectInclusivospa
dc.subjectAgarresspa
dc.subjectTecnologíaspa
dc.subjectAlimentaciónspa
dc.subjectLúdicospa
dc.subjectInnovadorspa
dc.subjectJugabilidadspa
dc.subject.armarcDiseño industrial - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcSíndrome de Downspa
dc.subject.armarcAptitud motoraspa
dc.subject.armarcInterfases con el usuario (Sistemas para computador)spa
dc.subject.keywordDown's Syndromespa
dc.subject.keywordSensorial motor coordinationspa
dc.subject.keywordVideogamespa
dc.subject.keywordInclusivespa
dc.subject.keywordGripsspa
dc.subject.keywordTechnologyspa
dc.subject.keywordFeedingspa
dc.subject.keywordPlayfulspa
dc.subject.keywordInnovativespa
dc.subject.keywordGameplayspa
dc.titleInterfaz lúdica que ayuda a mejorar la coordinación sensorio-motriz en la alimentación de niños con Síndrome de Downspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 7 de 7
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento ALIMENTACIÓN EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN A LA HORA DE COMER EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pdf
Tamaño:
2.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 01- Planos técnicos.pdf
Tamaño:
4.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 01 planos técnicos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 02 - Mapa HTA.pdf
Tamaño:
59.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 02 mapa HTA
No hay miniatura disponible
Nombre:
Anexo 03- Mapa SHERPA.xlsx
Tamaño:
7.25 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:
Anexo 03 mapa SHERPA
No hay miniatura disponible
Nombre:
Anexo 04 - Costos de Producción.xlsx
Tamaño:
53.84 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:
Anexo 04 costos de producción
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion.pdf
Tamaño:
345.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
Ficha de registro del Proyecto.pdf
Tamaño:
651.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Ficha de registro del proyecto
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: