Logotipo del repositorio
 

Evaluación de la actividad antimicrobiana de los metabolitos secundarios obtenidos por fermentación en medio liquido de una CEPA DE Aspergillus sp. nativa del Páramo de Guasca, Cundinamarca

dc.contributor.advisorRobles Camargo, Jorge Eliecer
dc.contributor.advisorGarcía Caycedo, Andrea
dc.contributor.authorDaza Gómez, Giuliana Carolina
dc.date.accessioned2014-05-07T22:50:01Z
dc.date.accessioned2014-10-09T02:55:51Z
dc.date.accessioned2016-03-29T14:26:49Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:15:25Z
dc.date.available2014-05-07T22:50:01Z
dc.date.available2014-10-09T02:55:51Z
dc.date.available2016-03-29T14:26:49Z
dc.date.available2020-04-15T20:15:25Z
dc.date.created2011
dc.description.abstractLos hongos microscópicos son fuente de una gran diversidad de compuestos químicos, considerándoseles la fuente de más del 50% de metabolitos utilizados por la industria farmacéutica. Estos compuestos denominados metabolitos secundarios presentan estructuras químicas complejas y su función básicamente está relacionada con la satisfacción de necesidades secundarias de los organismos productores, proporcionando principalmente mecanismos de defensa y facilitando procesos reproductivos, generando un impacto a nivel industrial, agrícola y ambiental debido a las múltiples aplicaciones entre las que se conocen su actividad como: agentes antibacterianos, antifúngicos, reductores del colesterol, inmunosupresores, antiparasitarios, herbicidas, antitumorales, inmunosupresores, antiparasitarios y antihelmíntico. Diferentes especies de hongos aislados del páramo de Guasca, (Cundinamarca) han sido objeto de estudio en los que se ha demostrado la producción de sustancias con actividad antimicrobiana en fermentación liquida, por lo cual el objetivo principal de este estudio es detectar metabolitos secundarios que presenten actividad antimicrobiana por medio de fermentación liquida de una cepa nativa de Aspergillus sp. nativa del páramo de Guasca (Cundinamarca). Para esto se realizó la cinética de crecimiento del microorganismo en medio liquido Hanson, determinando así la trofofase e ideofase del día 0 al día 2 y del día 2 al 12 respectivamente, adicionalmente se realizaron extracciones con éter de petróleo (baja polaridad), diclorometano (mediana polaridad) y acetato de etilo (alta polaridad) para detectar la producción de metabolitos mediante CCD (cromatografías de capa fina), revelándolas con luz UV y vainillina en ácido sulfúrico concentrado, detectando presencia de metabolitos en los tres solventes. Determinados los parámetros cinéticos, se llevó a cabo la fermentación en medio liquido Hanson (10L) , a temperatura ambiente y agitación constante durante 12 días, terminada la fermentación se filtro al vacio para separar la biomasa y la fase acuosa, a la cual se le realizo extracción líquido- liquido en embudo de decantación con los mismos solventes. Adicionalmente, se realizaron dos pruebas diferentes a la fermentación y extracción con solventes orgánicos usada para la obtención de metabolitos secundarios. La primera consistió en fermentar 50mL en medio Hanson por 12 días, se centrifugó y filtró dejando únicamente la fase acuosa con la cual se realizó la técnica de difusión de disco, y finalmente se realizó la técnica de acetato-cloroformo en la cual se dejó crecer el microorganismo en agar Hanson por 12 días, se tomaron discos de agar con microorganismo crecido, a estos se le adicionaron 40mL de acetona y 40 mL de cloroformo se dejó en agitación constante y temperatura ambiente por una hora cada uno, finalmente se filtró y se recogió la fase acuosa la cual se dejó en cabina de extracción por 12 horas y se obtuvieron 43mg del compuesto. Obtenidas todas las fracciones (Diclorometano, Acetato de Etilo, Acetona-Cloroformo, fase acuosa) se realizaron pruebas de actividad antimicrobiana mediante la técnica de difusión de disco para bacterias y la técnica en difusión en placa de agar para el hongo, a una concentración de 25mg/350?L y 50mg/350?L en dimetilsulfóxido (DMSO) (excepto el extracto acetona-cloroformo el cual se evaluó a concentración de 43mg/350?L en acetona) contra bacterias Gram negativas (Escherichia coli ATCC 8739, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027), Gram positivas (Staphylococcus aureus ATCC 6535, Bacillus subtilis ATCC 6633) y un hongo fitopatógeno (Fusarium oxysporum) Se encontró inhibición únicamente frente a las bacterias Gram positivas, en el caso de S. aureus ATCC 6535 se observo inhibición con la fracción de acetato de etilo tanto de 25mg/350?L como con 50mg/350?L, con la fracción de diclorometano solo se detecto inhibición a los 25mg/350?L y con el ensayo acetona-cloroformo 43mg/350?L también se observo inhibición. En el caso de B. subtilis ATCC 6633 solo se observo inhibición con la fracción de diclorometano tanto de 25mg/350?L como con 50mg/350?L. Debido a esto se corrieron las fracciones de diclorometano y acetato de etilo por cromatografía de gases acoplado a detector de masas y se comparó con la base de datos del cromatografo (librerías Nist 0.5 y Willey 7), encontrándose las siguientes sustancias: 6-Methyl-2-pyrazinylmethanol, 2,3-Dihydro-3,5-dihydroxy-6-methyl-4H-pyran-4-one y 4-hydroxy Benzene ethanol, a las cuales se les puede atribuir la actividad antimicrobiana. Las CCD de la curva de crecimiento permitieron detectar la producción de sustancias en el transcurso de la fermentación, de acuerdo a los valores de Rf de las sustancias comunes en los extractos que reportaron actividad, se evaluaron las bandas obtenidas en las fracciones de la curva, las bandas con los valores de Rf comunes y comportamiento similar frente a la luz UV (? corta 254nm y larga 366nm), y al revelador vainillina en ácido sulfúrico, comenzaron aparecer entre los días 3 y 15, lo que indica que son sustancias propias del metabolismo secundario.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameMicrobiólogo (a) Industrialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.60794/m2tv-ga11
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/8824
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.programMicrobiología Industrialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMetabolitosspa
dc.subjectAspergillusspa
dc.subjectFermentaciónspa
dc.subjectCromatografíaspa
dc.subjectMicrobiología industrial Tesis y disertaciones académicasspa
dc.titleEvaluación de la actividad antimicrobiana de los metabolitos secundarios obtenidos por fermentación en medio liquido de una CEPA DE Aspergillus sp. nativa del Páramo de Guasca, Cundinamarcaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis770.pdf
Tamaño:
2.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format