Logotipo del repositorio
 

Modelo de Cibermadurez para el Manejo de los Sistemas y Registros de Historias Clínicas Electrónicas en Colombia (MCEHRC)

dc.contributor.advisorCastañeda Marroquín, Carlos Alfonsospa
dc.contributor.authorMiranda Moreno, Nicolasspa
dc.contributor.authorHernandez Gonzalez, Andres Albertospa
dc.contributor.authorRomero Diaz, Juanspa
dc.contributor.evaluatorOrtiz Pabón, Efraínspa
dc.contributor.evaluatorCastellanos Romero, Iván Camilospa
dc.date.accessioned2023-07-19T15:20:24Z
dc.date.available2023-07-19T15:20:24Z
dc.date.created2023-06-06spa
dc.description.abstractDado que las organizaciones de salud en Colombia son vulnerables a los ataques cibernéticos, la protección de las historias clínicas electrónicas (Electronic Health Record (EHR) por sus siglas en inglés) se convierte en un serio problema debido a que contienen datos sensibles de las personas, que hoy en día son de gran valor para los ciberdelincuentes. Los modelos de madurez de capacidades permiten a las organizaciones comparar los niveles de madurez ac-tuales con las mejores prácticas de la industria. Aunque en el caso colombiano, ya se han propuesto varias estrategias, políticas y normas, existe la necesidad de crear un modelo adap-tado y específico para EHR que integre las regulaciones locales y las mejores prácticas de la industria. Este trabajo de grado presenta un modelo llamado “Modelo de Cibermadurez para el manejo de los sistemas y registros de historias clínicas electrónicas en Colombia (HMCEHRC)” el cual podrá ser utilizado como una herramienta de evaluación de cibermadu-rez para manejar sistemas y registros EHR, que incorpora 8 dominios, 4 niveles de madurez, así como las normas de ciberseguridad, las normas de privacidad de datos y las mejores prác-ticas que las entidades de salud en Colombia deben cumplir. Este modelo podrá utilizarse como una autoevaluación o como una herramienta de auditoría de ciberseguridad.spa
dc.description.abstractenglishSince Colombian’s health organizations are vulnerable to cyberattacks, the protection of elec-tronic health records (Electronic Health Record (EHR) for its acronym in English) becomes a severe problem because they contain sensitive data of people, who today are of immense value to cybercriminals. Capability maturity models can allow these organizations to compare current maturity levels with industry best practices. Although in the Colombian case, several strategies, policies and standards have already been proposed, there is a need to create an adapted and specific model for EHR that integrates local regulations and industry best prac-tices. This thesis presents a model called "Cybermaturity Model for EHR management in Colombia (MCEHRC)" which can be used as a cybersecurity assessment tool for EHR, that incorporates 8 domains, 4 levels of maturity, as well as cybersecurity regulations, privacy regulations and best industry practices that health entities in Colombia must comply with. This model can be used as a self-assessment or as a cybersecurity audit tool.spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Digital
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/64803
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería
dc.publisher.programMaestría en Seguridad Digital
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectModelo de Cibermadurez
dc.subjectCiberseguridad
dc.subjectHistorías Clínicas Electrónicas
dc.subjectSistema de Salud
dc.subjectPrivacidad
dc.subject.armarcMaestría en seguridad digital - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.armarc*spa
dc.subject.keywordCybersecurity Maturity Model
dc.subject.keywordCybersecurity
dc.subject.keywordElectronic Health Records
dc.subject.keywordHealthcare
dc.subject.keywordPrivacy
dc.titleModelo de Cibermadurez para el Manejo de los Sistemas y Registros de Historias Clínicas Electrónicas en Colombia (MCEHRC)spa
dc.title.englishCybersecurity Maturity Model for Electronic Health Records in Colombia (MCEHRC)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
attachment_0_memoria.pdf
Tamaño:
2.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license_carta-de-autorizacion-biblioteca.pdf
Tamaño:
159.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: