Distribución potencial de la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y su representatividad en las áreas protegidas de Colombia
dc.contributor.advisor | Perez Torres, Jairo | |
dc.contributor.author | Pachon Muñoz, Natalia Sofia | |
dc.contributor.evaluator | Trujillo Calderón, William Fernando | |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2022-12-19T18:32:48Z | |
dc.date.available | 2022-12-19T18:32:48Z | |
dc.date.created | 2022-12-09 | |
dc.description.abstract | El entendimiento de las variables ambientales y antrópicas que determinan la distribución de una especie es esencial para su conservación y para identificar sus requerimientos ecológicos (Rheingantz et al., 2014). Los nuevos enfoques tecnológicos basados en Sistemas de Información Geográfica (SIG), como los modelos de distribución de especies (MDSs), permiten caracterizar la disponibilidad e idoneidad de hábitats en un área determinada (Mosquera-Guerra et al., 2018) y evaluar las implicaciones de diferentes áreas de conservación en la protección de especies amenazadas (Guisan et al., 2013). La nutria gigante en Colombia (Pteronura brasiliensis) se registra en el Amazonas y Orinoco; desempeña un papel fundamental al interior de los ecosistemas acuáticos continentales. Como depredador tope, puede incrementar el flujo de nutrientes entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, dar forma a la productividad y dinámica de las redes tróficas en sistemas fluviales y ribereños (He et al., 2017). Los estudios sobre su distribución en el país son escasos y el papel que cumple la red de áreas protegidas en su conservación no es clara. Se construyó un modelo de distribución potencial para P. brasiliensis en Colombia, utilizando técnicas de SIG y MDSs (algoritmo MaxEnt). Se identificaron las áreas de mayor probabilidad de ocurrencia y se analizó la representatividad de su distribución potencial en el sistema de áreas protegidas. Solo 6.5% del total del área de mayor probabilidad de ocurrencia se encuentra bajo alguna categoría de manejo. Las reservas de la sociedad civil se identificaron como zonas estratégicas para enfocar acciones de conservación. Los ríos Cravo Sur, Cusiana, Pautó, Meta, Bita e Inírida, Cravo Norte, Casanare, Ariporo, Guachiría, Upía y Tomo en la cuenca del Orinoco y en la cuenca del amazonas el río Amazonas, son ecosistemas que deben considerarse para futuros ejercicios de investigación, decisiones o planes de manejo. | spa |
dc.description.abstractenglish | Understanding the environmental and anthropic variables that determine the distribution of a species is essential for its conservation and to identify its ecological requirements (Rheingantz et al., 2014). The new technological approaches based on Geographic Information Systems (GIS), such as species distribution models (MDSs), make it possible to characterize the availability and suitability of habitats in a given area (Mosquera-Guerra et al., 2018) and to evaluate the implications of different conservation areas in the protection of threatened species (Guisan et al., 2013). The giant otter in Colombia (Pteronura brasiliensis) is recorded in the Amazon and Orinoco; has a fundamental role within continental aquatic ecosystems. As a top predator, it can increase the flow of nutrients between aquatic and terrestrial ecosystems, shaping the productivity and dynamics of trophic webs in river and riparian systems (He et al., 2017). The studies on its distribution in the country are scarces and the role played by the network of protected areas in its conservation is not clear. A potential distribution model for P. brasiliensis in Colombia was built using GIS techniques and MDSs (MaxEnt algorithm). The areas with the highest probability of occurrences were identified and the representativeness of their potential distribution in the system of protected areas was analyzed. Only 6.5% of the total area with the highest probability of occurrences is under some management category. Civil society reserves are identified as strategic areas to focus conservation actions. Cravo Sur, Cusiana, Pautó, Meta, Bita and Inírida, Cravo Norte, Casanare, Ariporo, Guachiría, Upía and Tomo rivers in the Orinoco basin and the Amazon river in the Amazon basin are ecosystems that should precede future research exercises, decisions or management plans. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Biólogo (a) | |
dc.description.embargo | Los resultados finales se encuentran en verificación y validación por expertos. | |
dc.format | ||
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.60794/ms85-bn17 | |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/62535 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias | |
dc.publisher.program | Biología | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.coar | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | MDSs | |
dc.subject | SIG | |
dc.subject | MaxEnt | |
dc.subject | Mustélidos | |
dc.subject | Orinoco | |
dc.subject | Amazonas | |
dc.subject | Sur América | |
dc.subject.armarc | Biología - Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.armarc | Nutrias | spa |
dc.subject.armarc | Conservación de especies | spa |
dc.subject.armarc | Áreas protegidas | spa |
dc.subject.armarc | Región de la Orinoquía (Colombia) | spa |
dc.subject.keyword | SDMs | |
dc.subject.keyword | GIS | |
dc.subject.keyword | MaxEnt | |
dc.subject.keyword | Mustelids | |
dc.subject.keyword | Orinoco | |
dc.subject.keyword | Amazon | |
dc.subject.keyword | South America | |
dc.title | Distribución potencial de la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y su representatividad en las áreas protegidas de Colombia | spa |
dc.title.english | Potential distribution of the giant otter (Pteronura brasiliensis) and their representativeness in protected areas system of Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- attachment_0_TRABAJODEGRADO_NATALIAPACHON.pdf
- Tamaño:
- 1.14 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license_Carta_de_autorizacion_signed.pdf
- Tamaño:
- 244.87 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: