Logotipo del repositorio
 

Encuentros y desencuentros con la nación : de cómo fuimos contados según el guion museológico permanente del Museo Nacional de Colombia, realizado por Beatriz González (1992), a la propuesta política de exposiciones permanentes del museo, realizadas por Cristina Lleras (2011)

dc.contributor.advisorBarón Pino, María Sol Irene
dc.contributor.authorNoriega González, Karen Juliana
dc.date.accessioned2018-08-06T21:12:12Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:12:12Z
dc.date.available2018-08-06T21:12:12Z
dc.date.available2020-04-15T17:12:12Z
dc.date.created2017
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo analizar los cambios en el relato de nación desde el análisis del guion museológico permanente de Beatriz González (1992) a la propuesta política de exposiciones permanentes de Cristina Lleras (2011) en el marco de los cambios institucionales durante ese periodo de tiempo dentro del Museo Nacional de Colombia. Para tal fin se propone un marco conceptual para entender el problema desde el proceso de configuración del relato de nación, la naturaleza del Museo Nacional como espacio público de representación, el Museo Nacional como institución pública incorporada al sistema político colombiano y la museología crítica como mecanismo de activación social a través de una propuesta metodológica de análisis de contenido de los documentos de orden museológico de la mano con los objetivos de los documentos que generaron la reorganización interna del Museo Nacional. El análisis se desarrollará partiendo de la hipótesis de que el Museo Nacional siendo una institución pública y administrada por el Estado colombiano, logró configurar y cambiar la representación de la nación con el fin de responder a las necesidades y dinámicas propias del sistema político colombiano. Para ello, la revisión se efectuará en dos partes, en la primera se abordarán los cambios institucionales, sus implicaciones en la organización del Museo y sus pretensiones sobre el sentido y las funciones del Museo Nacional, y en la segunda parte, se pondrán en evidencia los cambios en la representación de la nación a través del análisis de la narrativa bajo las disposiciones museológicas y cómo esa narrativa se evidenció en la distribución de las salas de exposiciones permanentes del Museo Nacional bajo las propuestas realizadas por Beatriz González (1992) y Cristina Lleras (2011). Esto con el fin de aportar al debate sobre la representación de la nación en espacios de poder atípicos para la tradición investigativa de la ciencia política. Este trabajo de investigación es una invitación a la contestación y exploración constante de nuevos espacios de poder cuyo análisis puede ser fundamental en el entendimiento de la política nacional.spa
dc.description.abstractenglishThe purpose of this research is to analyze the changes in the nation's narrative from the analysis of the permanent museological script by Beatriz González (1992) to the political proposal of permanent exhibitions by Cristina Lleras (2011) within the framework of institutional changes during that period of time inside the National Museum of Colombia. For this purpose, a conceptual framework is proposed to understand the problem from the process of configuration of the narrative of the nation, the nature of the National Museum as a public space of representation, the National Museum as a public institution incorporated into the Colombian political system and critical museology as a mechanism of social activation through a methodological proposal of content analysis of museological documents in hand with the objectives of the documents that generated the internal reorganization of the National Museum. The analysis will be developed based on the hypothesis that the National Museum, being a public institution and administered by the Colombian State, managed to configure and change the representation of the nation in order to respond to the needs and dynamics of the Colombian political system. To this end, the review will be carried out in two parts, the first will address the institutional changes, their implications in the organization of the Museum and its claims on the meaning and functions of the National Museum, and in the second part, will be evidentthe changes in the representation of the nation through the analysis of the narrative under museological dispositions and how that narrative was evidenced in the distribution of the permanent exhibition halls of the National Museum under the proposals made by Beatriz González (1992) and Cristina Lleras (2011). This in order to contribute to the debate on the representation of the nation in spaces of power that are atypical for the investigative tradition of political Science. This research work is an invitation to the constant answer and exploration of new spaces of power whose analysis can be fundamental in the understanding of national politics.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePolitólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/35751
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programCiencia Políticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNaciónspa
dc.subjectMuseo Nacionalspa
dc.subjectRelatospa
dc.subjectRepresentación de la naciónspa
dc.subjectMuseologíaspa
dc.subject.armarcCiencia política - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcMuseo Nacional de Colombiaspa
dc.subject.armarcHistoria constitucionalspa
dc.subject.keywordNationspa
dc.subject.keywordNational Museumspa
dc.subject.keywordStoryspa
dc.subject.keywordRepresentation of the nationspa
dc.subject.keywordMuseologyspa
dc.titleEncuentros y desencuentros con la nación : de cómo fuimos contados según el guion museológico permanente del Museo Nacional de Colombia, realizado por Beatriz González (1992), a la propuesta política de exposiciones permanentes del museo, realizadas por Cristina Lleras (2011)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Karen Juliana Noriega González.pdf
Tamaño:
2.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Karen Juliana Noriega González_Cartas.pdf
Tamaño:
3.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cartas
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: