Logotipo del repositorio
 

Características de los entornos alimentarios : percepción sobre alimentación saludable y hábitos alimentarios en población adolescente antes y durante el confinamiento por COVID-19

dc.contributor.advisorTobar Vargas, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorColantonio Goncalves, Anna Gabriela
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2021
dc.date.accessioned2021-11-30T15:46:59Z
dc.date.available2021-11-30T15:46:59Z
dc.date.created2021-11-25
dc.description.abstractEn la adolescencia se presentan múltiples cambios fisiológicos, cognitivos, sociales y emocionales manifestados sobre los comportamientos y prácticas alimentarias. Los entornos alimentarios se relacionan con la disponibilidad, selección y consumo de alimentos y su interacción con el sistema alimentario. La pandemia por COVID-19 generó cambios en los entornos y hábitos de adolescentes. Objetivo: Describir características de los entornos alimentarios de la población adolescente de 13 – 17 años de edad de una institución educativa antes y durante el confinamiento por COVID-19. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, participación aceptada por 38 estudiantes del Liceo Juan Ramón Jimenez. Se aplicó un cuestionario cualitativo vía online para evaluar percepción de alimentación saludable, comportamiento y hábitos alimentarios. Resultados: En el inicio del año 2021 durante la pandemia, se reportó un aumento en el consumo de frutas y verduras (71.1%), de la ingesta de agua (68.4%), productos de paquete (52.6%) y los dulces (47.4%) disminución de la ingesta de gaseosas (44.7%) y alimentos fritos (42.1%). Asi mismo, se reportó un incremento en la práctica de actividad física (39.5%), del apetito (32.1%), ansiedad (32.1%) y mayor tiempo frente a pantallas (76.3%) y preocupación por la imagen corporal (61%) relacionada con el aumento de peso. Conclusiones: se reportó un aumento en la ingesta de frutas y verduras, consumo de agua y práctica de la actividad física, sin embargo, también se resalta mayor tiempo frente a pantallas, incremento de la ansiedad y el estrés ocasionando una mayor ingesta, así como también alta preocupación por el aumento de peso.spa
dc.description.abstractenglishDuring adolescence there are many psychological, cognitive, social and emotional changes manifested on practices and eating behaviors. Food environments are related to the availability, selection and consumption of food and its interaction with the food system. In addition, the covid 19 pandemic gave rise to many significant changes in these environments and habits of adolescents. Objective: Describe characteristics about food environments in adolescent population between 13 - 17 years of an educational institution before and during confinement by COVID-19. Methodology: descriptive cross-sectional study, participation accepted by 38 students from the Juan Ramón Jimenez high school. A qualitative questionnaire was applied via online to evaluate food environments, perception of healthy eating, behavior and habits. Results: During covid-19 pandemic at the beginning of 2021 an increase in the consumption of fruits and vegetables (71.1%), intake of water (68.4%), packaged products (52.6%) and sweet foods (47.4%), as well as a decrease in the intake of soft drinks (44.7%) and fried foods (42.1%). Additionally, it was observed an increased of physical activity (39.5%), appetite (32.1%), anxiety (32.1%) more time in front of screens (76.3%) and concern about body image (61%) related to weight gain. Conclusions: An increase in the intake of fruits and vegetables, water consumption and physical activity practice was reported, however, it also stands out more time in front of screens, increased anxiety and stress causing a greater intake, as well as high concern about weight gain.spa
dc.description.comunidadAdolescentes escolaresspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameNutricionista Dietistaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.60794/4txj-0341
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/58081
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.programNutrición y Dietéticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEntornos alimentariosspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subjectConfinamientospa
dc.subjectCovid-19spa
dc.subject.armarcNutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcCOVID-19 - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcPandemias - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcNutrición - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcAdolescentes - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.keywordFood environmentsspa
dc.subject.keywordAdolescentsspa
dc.subject.keywordConfinementspa
dc.subject.keywordCovid-19spa
dc.titleCaracterísticas de los entornos alimentarios : percepción sobre alimentación saludable y hábitos alimentarios en población adolescente antes y durante el confinamiento por COVID-19spa
dc.title.englishFood environments characteristics : perception of healthy eating and eating habits in adolescents before and during COVID-19 confinementspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DOC FINAL TG.pdf
Tamaño:
1.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
174.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: