Logotipo del repositorio
 

Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 25 de 25
  • Ítem
    El territorio de los cantos de trabajo de llano : espacialización de una manifestación inmaterial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Radziunas, Andrea Danute; Beltrán Beltrán, Lina Constanza
    El interés por abordar el tema de los cantos, el trabajo de llano y el llano en si mismo, nace de dos situaciones particulares, la primera de ellas el origen: haber nacido en el llano ha generado en mi una relación insoluble con todo aquello que implica ser llanero, habitar el territorio, hacer parte de sus dinámicas cotidianas y construirse a partir de sus enseñanzas, vivencias y anhelos, de manera directa y muchas veces indirecta. La segunda haber participado en la construcción del Plan Especial de Salvaguardia de Carácter Urgente para los Cantos de Trabajo de Llano.
  • Ítem
    Ironía y cultura : análisis de los procesos de valoración cultural en la década de 1990 a partir de la interpretación de las expresiones de humor político
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hoyos Rueda, Mauricio; Therrien Johannesson, Monika
    Ironía, historia y patrimonio Debo al encuentro fortuito de un capricho y una tarea inconclusa la razón de ser de esta investigación. De pequeño, cuando veía a escondidas de mi familia películas de Mel Brooks o Jim Abrahams que mi hermano había alquilado, o cuando veía acompañado de mi papá a Jaime Garzón actuando en Zoociedad, a pesar de no entender la mitad de lo que sucedía en pantalla, encontré cierto encanto en la sátira. Un gusto que se traduciría más tarde, cuando cursaba mis estudios en Historia, en un bulto de preguntas acerca de ese común pero extraño fenómeno que es el humor. Por ello, cada vez que podía intentaba hacer trabajos en clase acerca de Jon Stewart, las caricaturas de principios del siglo, las pinturas de Débora Arango. En fin, en pocas palabras esta fijación se convertiría poco a poco en un capricho.
  • Ítem
    Propuesta de un museo sin muros para la reactivación de la memoria urbana en la calle arce San salvador
    (Pontificia Universidad Javeriana) Campos Solórzano, Melissa Regina
    La presente investigación pretende proponer una nueva forma de interpretar los museos como un espacio cultural vivo, que brinde un punto de encuentro a la comunidad en oposición a lo que hasta la fecha se ha idealizado, por lo general, como un espacio excluyente por parte de la institucionalidad rectora y auto excluyente desde las personas que desconocen las múltiples posibilidades de este espacio.
  • Ítem
    Estrategia para el reconocimiento de los espacios culturales en Tequila, Jalisco, México
    (Pontificia Universidad Javeriana) Monzón González, María Cecilia; Beltrán Beltrán, Lina Constanza
    Se realizó una investigación que mostrara la percepción que tiene los habitantes de Tequila en relación a la declaratoria de paisaje agavero y respecto a la inclusión de la población en el mismo. Con los resultados obtenidos, se presenta una propuesta con la intención de que la administración municipal establezca una política pública participativa, orientada a la apropiación del patrimonio cultural y los espacios culturales de los habitantes locales en el municipio de Tequila, Jalisco, Mexico.
  • Ítem
    El ecosistema cultural de litoral en Bocachica (Isla de Tierrabomba Cartagena) lineamientos básicos para la formulación de un plan especial de salvaguardia (pes)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Higuera Gómez, Sandra Janett; Therrien Johannesson, Monika Ingeri
    El ser humano hace parte de un enorme conjunto de seres vivos que coexisten en un medio físico, todos ligados por una estrecha interdependencia, donde se comparten hábitats y recursos, y a la vez, se crean territorios, manifestaciones y paisajes culturales. Por tal razón, para hacer una valoración patrimonial, es necesario entender que toda construcción cultural se teje en torno a las relaciones establecidas entre el ser humano y el territorio en el que habita. Esta interacción es lo que se define como ecosistema cultural. El ecosistema cultural de Bocachica se ubica sobre el mar Caribe, y está determinado por las relaciones que se establecen entre esta población, principalmente afrodescendiente, y su zona litoral. Se enmarca en el contexto de la Isla de Tierrabomba, la cual a su vez, hace parte de la Ciudad de Cartagena de Indias. Sus manifestaciones culturales, junto con la cultura material1 que se ubica en este lugar, son memoria de la trayectoria histórica del Caribe colombiano, por lo cual se le atribuye el carácter de sitio patrimonial.
  • Ítem
    Cementerio de pueblo viejo Guatavita anclaje para la memoria y la historia del Valle del Tominé
    (Pontificia Universidad Javeriana) Santos Moreno, Juanita; Ferrero Medina, German
    La idea de realizar esta investigación surgió el día en que conocí el cementerio del pueblo viejo de Guatavita, con motivo del desarrollo y formulación del plan de manejo que se estaba realizando en este municipio durante el primer semestre de la maestría en Patrimonio Cultural y Territorio, en el marco del taller de Escalas de Análisis Territorial. Desde mi disciplina como restauradora de bienes muebles, la primera impresión que me causó el cementerio fue su mal estado de conservación, identificando a primera vista los deterioros físicos que atentan contra su estabilidad estética y estructural, y pensando en los posibles trabajos de intervención que a futuro se podrían realizar para detener, o por lo menos, minimizar el avanzado nivel de afectación que presenta su materialidad
  • Ítem
    Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio : experiencias sonoras como portadoras de memoria oral en el alto Ricaurte, Boyacá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ocampo Hernández, Nicole; Therrien Johannesson, Monika Ingeri
    El patrimonio es cultura cuando se valora la entrañable relación entre los seres humanos y las expresiones materiales y simbólicas que ellos crean, y es territorio, cuando el marco en el que emergen dichas expresiones se convierte en la evidencia más tangible de los legados culturales de las personas. Es por ello que cada vez más, se hace necesario develar cómo es que el territorio se constituye en parte del acervo cultural de las comunidades, lo cual conlleva a indagar sobre cómo se configura patrimonialmente a partir de sus usos y significaciones
  • Ítem
    Uso social del patrimonio cultural y la mejora de la calidad de vida, entre el ideal romántico y el escenario real caso : el oficio del Tlachiquero en mineral de la reforma y Epazoyucan Hidalgo-México
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villaseñor Salinas, Rocio; Andrade Pérez, Martín
    El presente documento muestra el esfuerzo académico realizado a lo largo de año y medio en el que entregué no sólo tiempo y esfuerzo, sino también el corazón, dispuesta en todo momento a aprender y a generar aportes en base a lo que día tras día construía y reconstruía con cada nuevo aprendizaje. El acercamiento con la gente fue fundamental para la construcción y desarrollo de este ejercicio, los tlachiqueros, sus familias, los consumidores de sus productos y no menos importante, los actores que desde su papel institucional o académico enriquecieron en gran manera lo que se presenta en estas líneas
  • Ítem
    El documento musical en los procesos de salvaguardia del patrimonio musical colombiano el centro de Documentación musical del Ministerio de cultura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Melo Ángel, Catalina; Therrien Johannesson, Monika Ingeri
    Hoy en día Colombia es considerado un país pluriétnico y multicultural, características expresadas en los diversos géneros musicales encontrados a lo largo del territorio. Esta diversidad de expresiones musicales conforman el patrimonio musical colombiano, que se refiere al conjunto de bienes materiales e inmateriales, instituciones, creaciones, expresiones y prácticas musicales que constituyen por su valor y arraigo, referente social y cultural, y contribuyen a la conformación de la memoria colectiva (Millán 2012, 26)
  • Ítem
    Interpretación espacial del conflicto armado : metodología de análisis de las valoraciones culturales en poblaciones afectadas por la violencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villegas González, María Claudia; Therrien Johannesson, Monika Ingeri
    La violencia ha sido uno de los factores que ha incidido en el deterioro o destrucción del patrimonio cultural material y ello mismo ha impactado el patrimonio cultural inmaterial (La convención de La Haya)1. Esta investigación propone desarrollar una metodología de análisis espacial de los procesos culturales modificados por la violencia, para identificar, analizar, interpretar y brindar lineamientos para las acciones y medidas que desde el patrimonio cultural puedan implementarse en poblaciones de similares características, ello está basado en el argumento sobre la invisibilización de la gestión desde este campo de la cultura en la mitigación de impactos producto del conflicto y de las intervenciones posteriores
  • Ítem
    Guía metodológica para el análisis de tejidos urbanos históricos : el sistema de plazas fundacionales de la ciudad de Guatemala
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Klee, Nelly Elizabeth; Beltrán Beltrán, Lina Constanza
    Esta guía metodológica es un importante documento investigativo que brinda los lineamientos esenciales para analizar tejidos urbanos históricos, en donde se toma como eje central el patrimonio urbano, entendiéndolo como un conjunto compuesto de sistemas que interactúan entre sí y que forman parte esencial de la vida de los habitantes de una ciudad. Para poder evaluar la guía, se tomó como caso de estudio el sistema de plazas fundacionales de la ciudad de Guatemala, en donde, a través de un estudio de valoración y evaluación de problemáticas de los espacios y las manifestaciones culturales inmersas en ellas, se lograron proponer estrategias, programas y proyectos dirigidos entre otras cosas a la conservación, divulgación y apropiación del patrimonio.
  • Ítem
    Plan museológico, herramienta de planificación y gestión para el patrimonio cultural mueble : museo de Artes Gráficas, Imprenta nacional de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pardo Durana, Andrea; Beltrán Beltrán, Lina Constanza
    Esta investigación es el estudio de caso del Museo de Artes Gráficas (MaG), entendido como una institución que gestiona el patrimonio cultural mueble de la Nación, mediante la investigación, conservación, enseñanza, divulgación, exhibición y administración de su colección. Esta investigación rescata la importancia del MaG en el ámbito de la historia de las artes gráficas del país, su evolución e industrialización hasta nuestros días, por medio de la gestión museológica para la formulación de programas y proyectos del Plan Museológico.
  • Ítem
    Transformaciones arquitectónicas del colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá Siglo XX
    (Pontificia Universidad Javeriana) Paláu Rivas, Fernando; González Mora, Felipe
    Trabajo en que se describen, analizan y se plantean hipótesis, gráfica y textualmente sobre las transformaciones efectuadas durante el siglo XX, al claustro colonial erigido en Santa Fe de Bogotá (Colombia) por Fray Cristóbal de Torres en 16353 para sede del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (Actual Universidad del Rosario). Se analizan, previo contexto histórico y académico, las transformaciones principales de 1900 Adición claustro republicano, 1917 Reconstrucción total por daños sufridos en el terremoto del mismo año. 1953 Renovación formal por parte del maestro Luis Alberto Acuña. 1970-2000 Adecuaciones y adiciones contemporáneas.
  • Ítem
    "Claustro de San Pedro Claver : baluarte social, religioso y de formación intelectual" proyecto de intervención de Claustro San Pedro Claver en Cartagena de Indias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Melara Martínez, Mario Alberto; Cancino Duartei, Juan Carlos
    Este trabajo comprende: Un análisis histórico del claustro de san Pedro Claver en Cartagena de Indias del que se extraen seis periodos cronológicos y temáticos de las diferentes etapas constructivas del edificio y su contexto inmediato. El tercero "La ciudad fortificada. La compañía de Jesús y la arquitectura militar." (1655-1767) se establece como el más importante. Se definen unas categorías de valor que se contrastan con los periodos temáticos del claustro para establecer su Valoración Patrimonial como un proceso evolutivo, multivalente, eje articulador de realidades y como baluarte social, religioso y de formación intelectual. Tal idea se refuerza con una valoración individual de cada uno de sus espacios físicos, a través de bocetos, en donde se categoriza por colores el valor de cada elemento que conforma tales espacios. Se elabora un Diagnóstico del claustro a partir de la visita de campo, de la revisión de estudios del proyecto de conservación del año 2000, y del análisis formal del edificio. Se establecen las patologías a tratar en el actual proyecto. Se proponen Criterios de Intervención del claustro coherentes con sus diferentes dimensiones valor y significado. Finalmente se elabora una Propuesta de Intervención en: arqueología, estructura, condiciones climáticas, arquitectura. La propuesta resuelve patologías, la puesta en valor de la edificación, su refuncionalización rentable acorde a su valor, significado cultural y a las actividades que históricamente ha desarrollado la Compartía de Jesús.
  • Ítem
    Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia como insumo para su apropiación social
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Celis, Diego Mauricio; Therrien Johannesson, Monika Ingeri
    El arte rupestre en Colombia –como vestigio material que permite reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales del pasado–, hace parte integrante del patrimonio arqueológico colombiano y por lo tanto esta declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional (BICN), razón por la cual se encuentra amparado por un régimen normativo que propende por su protección y preservación; medidas que, sin embargo, no son suficientes para mitigar la creciente destrucción a la que se esta viendo sometido debido a múltiples agentes y dinámicas del desarrollo que lo afectan. Las pinturas y grabados rupestres se encuentran signados en soportes pétreos cuya relación con su entorno se debe abordar, para su gestión y protección -tanto en su aspecto material, como en el de su significación cultural– de manera integral, por lo que se propone aquí concebirlos bajo el concepto más amplio de Sitios con Arte Rupestre (SAR), y con base en el diagnóstico de su gestión en varios lugares de Colombia, se formulan una serie de lineamientos que apoyen iniciativas de activación patrimonial de SAR, mediante acciones que privilegien su apropiación social y aprovechamiento sostenible, como estrategia para lograr su protección y conservación a futuro.
  • Ítem
    Identificación, caracterización y valoración del patrimonio arquitectónico industrial de Barranquilla : 1832-1930
    (Pontificia Universidad Javeriana) Constante Figueroa, Yasmeidis Alicia; Caballero Leguizamón, Jorge Enrique
    El patrimonio industrial colombiano a través de la historia ha sido testigo de un proceso de subvaloración que ha conllevado a la degradación de las estructuras y edificaciones representativas de una época de auge y florecimiento para algunas ciudades. En nuestro país, la ciudad de Barranquilla, ha sido un territorio que fue modificado y transformado por estas prácticas productivas desde sus inicios al ser un puerto fluvial en primera instancia y luego, en el siglo XIX su consolidación comercial e industrial con la apertura del puerto marítimo. De este proceso de transformación del territorio y de la imagen urbana, aún quedan algunas edificaciones de toda tipología arquitectónica que han sido declaradas como bienes de interés cultural – BIC- en la categoría de Patrimonio Arquitectónico, dentro de las cuales se incluyen especialmente las pertenecientes a las de viviendas, edificios de carácter civil e institucional, comercial, hoteles, colegios, clubes, entre otros, pertenecientes al período en estudio. Todas estas edificaciones fueron declaradas como patrimonio cultural de la ciudad, se clasificaron según sus características arquitectónicas pertenecientes a una arquitectura republicana, pero no se tuvo en cuenta las edificaciones revestidas de una nueva arquitectura, la industrial, presente también en inmediaciones y dentro de este centro histórico. Algunas de estas edificaciones industriales persisten en la memoria de sus habitantes por testimonio oral - aunque hace falta reconocerlas y valorarlas. Otras, que han contado con mayor suerte, aún se mantienen en pie, aunque han cambiado su razón social y su originalidad en cuanto a espacios y forma arquitectónica por requerimientos de la industria más especializada y, por ende, más espacio y altura. O simplemente, han cambiado de uso. Sin embargo, no se tiene un inventario de estas instalaciones productivas, ni un estudio y análisis de sus tipologías, características arquitectónicas, urbanísticas y su incidencia en las nuevas formas de trabajo y cambios en la estructura social para poner en valor estas edificaciones que en un momento de la historia del país hicieron parte del proceso de modernización del mismo.
  • Ítem
    Arqueología de la arquitectura. Una aproximación al estudio de los edificios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cohen Daza, David; Therrien Johannesson, Monika Ingeri
    El trabajo de investigación propone una metodología para el estudio de los edificios como contexto arqueológico construido, desde la perspectiva del campo de la Arqueología de la Arquitectura (AA). La metodología se enfoca al estudio de las casas y las viviendas como objetos complejos de cultura material y presenta en su primera parte, una revisión de diferentes aspectos teóricos y científico-técnico que sustentan la propuesta. En la segunda parte, se presenta la estructura metodológica aplicada a un caso de estudio que corresponde al inmueble denominado "Casa de la Independencia" ubicado en el sector histórico de la "La Candelaria" en Bogotá, Colombia.
  • Ítem
    Escenarios y prácticas culturales modernas en Bogotá barrio Las nieves y las rutas culturales de 1910 a 1960
    (Pontificia Universidad Javeriana) Solarte García, Diana Melissa; Therrien Johannesson, Monika Ingeri
    Esta investigación trabaja con el barrio de Las Nieves, el cual se constituyó en una de las cuatro Parroquias que conformaron a Santafé desde finales del siglo XVI. Se profundiza el periodo de tiempo comprendido entre 1910-1960 alrededor del proceso de modernización que le permitió a este sector convertirse en el polo de desarrollo cultural y urbano de la ciudad.
  • Ítem
    Centro histórico de Honda : puesta en valor e inserción en el siglo XXI refuncionalización¹ centro de manzana como propuesta de actuación para su revitalización
    (Pontificia Universidad Javeriana) Prieto Ramírez, Edgar Eduardo; Caballero Leguizamón, Jorge Enrique
    La ciudad de Honda representa una singular forma, localización y urbanismo histórico, dad por su fundación amerindia y su posición geográfica fluvial. Esta perspectiva genera un estudio tradicional determinante para la disposición topográfica del emplazamiento, conformado por los espacios públicos con manzanas como elementos delimitantes, característica singular del urbanismo ancestral.
  • Ítem
    La valoración del bien de interés cultural de carácter nacional pasaje comercial Hernández
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Ramos, Carlos Ernesto; López Pérez, Cecilia
    El centro de la cuidad ha tenido varias transformaciones a través del tiempo que se han visto reflejadas en el deterioro de los elementos arquitectónicos que han conformado por años la memoria colectiva de Bogotá. Esto ha sucedido de manera dispersa, y ante la observación del espectador o del transeúnte son imperceptibles o poco comunes. La consecuencia de esto es que se corre el riesgo de que se estén perdiendo valiosos símbolos y puntos de referencia urbanos, y con ellos, la identidad, el espíritu y la tradición cultural que se ha vivido en diferentes épocas y que son importantes en nuestra historia bogotana por reflejar la cultura en los ámbitos urbano y arquitectónico.
  • Ítem
    CICA : centro de interpretación del cable aéreo de Gamarra (Cesar) a Ocaña (Norte de Santander) bases para una propuesta museográfica y de gestión para la difusión del patrimonio industrial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Laino Cruz, Paola Andrea; Beltrán Beltrán, Lina Constanza
    El objetivo principal es elaborar las bases para la propuesta museográfica y de gestión implementadas en un Centro de Interpretación, revalorizando el legado Industrial con el fin de transmitir el conocimiento con una intención pedagógica| este montaje, en un espacio cerrado, deberá posibilitar el trazado de rutas turísticas e historiográficas en la región. La investigación plantea el uso de un centro de interpretación como herramienta para la divulgación de la información referida al valor documental de un sistema de transporte industrializado, buscando sacar a la luz la historia técnica y social relacionada con las transformaciones que produjo en el nivel de vida de las poblaciones inscritas en su trazado.
  • Ítem
    En busca de la protección del patrimonio construido en adobe : estudio de caso del centro histórico de Villavicencio, Colombia, siglos XIX – XX
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Riveros, Carlos Alberto; Caballero Leguizamón, Jorge; Therrien Johannesson, Monika Ingeri
  • Ítem
    Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá : los casos de los barrios Restrepo y Centenario, aportes, recuperación de memoria y pautas de valoración patrimonial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pulgarín Osorio, Yarleys; Fonseca Martínez, Lorenzo
    Durante la década de los años 30 confluyeron en el país factores de índole política, social y económica que crearon el ambiente propicio para la materialización de las primeras soluciones integrales de vivienda en Bogotá para la clase obrera por parte del Estado, que desde 1918 había adquirido el compromiso de dotar de habitaciones dignas a las personas más desfavorecidas de la ciudad ante las deficientes condiciones higiénicas en las que en ese momento vivían. A través de los barrios Restrepo y Centenario, el Estado inaugura una serie de obras caracterizadas por sus altas calidades arquitectónicas y urbanísticas. Se trata de barrios que han sido transformados de manera radical pero que en su momento introdujeron importantes elementos en la manera de construir ciudad y determinaron pautas de crecimiento de la misma.
  • Ítem
    Formulación del plan de conservación e intervención física del templo del Sagrado Corazón de Jesús o Catedral de Pasto – Nariño – Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pasuy Arciniegas, William Francisco; Zuloaga Lozada, Gloria Mercedes
    El presente trabajo aborda la formulación del plan de conservación e intervención física de la Catedral de Pasto o Templo del Sagrado Corazón de Jesús, localizado en el centro histórico de la ciudad de San Juan de Pasto (Nariño, Colombia), como alternativa a los proyectos clásicos de restauración puntual de bienes inmuebles patrimoniales.
  • Ítem
    El espacio público como asunto patrimonial : el espacio público de La Candelaria visto a través de la gestión, los proyectos y las obras durante el último cuarto de siglo Ernesto Sposito Febrero 2009
    (Pontificia Universidad Javeriana) Spósito Sánchez, Ernesto
    En este trabajo se propone complementar esas miradas desde un enfoque que, dentro de la multidimensionalidad del fenómeno urbano, atienda particularmente a las relaciones entre planificación, proyecto y gestión, desde la mirada del patrimonio. En definitiva, la esencia de estudiar ese proceso histórico, analizando sus continuidades y rupturas, radica en descubrir claves para la evolución.