Ciencia de Datos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de materiales de construcción desde perspectivas culturales y lingüísticasGonzález Rojas, Laura; Alvarado Valencia, Jorge Andres; García, Juan Carlos; 00020451665; 00020451665Este estudio profundiza en la evaluación de materiales desde perspectivas culturales y lingüísticas, utilizando representaciones semánticas distribucionales para explorar cómo las culturas hispano y angloparlante, perciben y valoran materiales tanto biológicos como sintéticos utilizados en el diseño. Mediante el desarrollo de un inventario de ejes evaluativos, emocionales y perceptivos y utilizando herramientas de procesamiento de lenguaje natural se logra crear un espacio multidimensional donde se categorizan los materiales en el contexto lingüístico. Esto permite analizar y comparar cómo se comportan los materiales en cada idioma. Los resultados confirman la existencia de patrones semánticos distintos entre las culturas de habla hispana e inglesa. A su vez, se comprende cómo estos resultados pueden influir en las decisiones de diseño y arquitectura. Se destaca la importancia de este estudio tanto para los compradores, interesados en su bienestar, y los diseñadores interesados en el recibimiento de su producto. Este trabajo amplía un estudio anterior logrando explorar la percepción de materiales en diferentes idiomas por medio de métodos automatizados y que permiten la reproducibilidad en grandes cantidades de datos. Esto abre camino para futuras investigaciones sobre integración multisensorial y la influencia cultural en la percepción de los distintos materiales, objetos y todo tipo de sustantivos.Ítem Sistema de protección en el cultivo de mora uva en Arcabuco : impacto en la producción y calidad del frutoCamargo Malagón, Nicolle Alexa; García Peña, Marisol; Arciniegas Alarcón, Sergio; Rodrigues, Josiane; 00020466631; 00020466631El presente documento cubre una investigación sobre el efecto de diferentes sistemas de protección y estrategias de fertilización en un cultivo de mora uva (Rubus robustus C. Presl.) en la finca El Emismero, ubicada en el municipio de Arcabuco, Boyacá. El estudio tiene como objetivo comparar la productividad y calidad de los frutos bajo dos condiciones de protección (techo capilla y campo abierto) combinadas con dos tipos de fertilización radicular (orgánica y convencional), buscando así ofrecer soluciones prácticas frente a los retos que imponen el clima y las limitaciones en el manejo agronómico. En primera instancia, la investigación parte de una base teórica sólida, en la que se abordan aspectos esenciales del cultivo de mora, como sus requerimientos agronómicos y sanitarios, así como la importancia económica de este cultivo tanto a nivel nacional como regional. Seguido, se presenta la base metodológica utilizada para evaluar la productividad, la cual se fundamenta en la implementación de un diseño experimental bifactorial por bloques, teniendo en cuenta la inclinación del terreno. El análisis de datos se realizó mediante técnicas paramétricas, aplicando una transformación de acuerdo con el método de Box-Cox para cumplir con los supuestos del ANOVA tradicional, seguido de pruebas post hoc, lo que permitió una evaluación más precisa y robusta de los parámetros productivos. Por otro lado, para medir la calidad de los frutos se evalúan grados Brix, peso, tamaño, color y sanidad, realizando diversas pruebas no paramétricas que permiten comparar los resultados tanto frente a los estándares establecidos en la norma técnica colombiana NTC 4106 para la mora Castilla, como entre los diferentes parámetros generados por los tratamientos, además de predecir la sanidad del fruto mediante un modelo aditivo generalizado (GAM) utilizando las demás variables como explicativas.Ítem Una aplicación de los modelos de clasificación en datos desbalanceadosMolano De Oro, Jose; Acosta Avena, Lina Maria; Cataño Salazar, Duvan HumbertoEsta aplicación analiza y compara el desempeño de los modelos de clasificación regresión logística, Random Forest y XGBoost en un conjunto de datos desbalanceado utilizando las técnicas de sobremuestreo SMOTE y ADASYN. El objetivo es predecir la suscripción de clientes a depósitos a plazos, utilizando datos reales para evaluar el impacto de estas técnicas en el rendimiento de los modelos de clasificación. Los resultados indican que, si bien SMOTE y ADASYN mejoran significativamente la sensibilidad, permitiendo una mejor identificación de la clase minoritaria, estas mejoras se logran a expensas de una reducción en la especificidad y la precisión, generando un aumento en los falsos positivos. Además, las mejoras en el F1-Score son marginales y no se observan cambios significativos en el AUC, lo que sugiere que el impacto global de las técnicas de sobremuestreo en la capacidad discriminativa de los modelos es limitado. En general, los modelos de ensamble como Random Forest y XGBoost muestran un rendimiento superior en comparación con la regresión logística, destacándose como opciones más efectivas en escenarios de datos desbalanceados, aunque con limitaciones en su rendimiento global.Ítem Identificación y análisis de patrones del parroquialismo en múltiples idiomasChavarro Diaz, Victoria Sofia; Alvarado Valencia, Jorge Andres; Moreno Sandoval, Luis Gabriel; 00020453347; 00020453347Este proyecto aborda el estudio del parroquialismo lingüístico, entendido como la tendencia de los hablantes a priorizar referencias geográficas culturalmente cercanas. Se analizaron 14 idiomas representativos de diversas regiones del mundo, con el objetivo de ofrecer una comparación global de este fenómeno. Mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural y word embeddings multilingües, se desarrollaron dos índices complementarios: uno basado en la frecuencia relativa de menciones locales frente a externas, útil para explorar sus causas y asociaciones; y otro que mide la desviación respecto a un escenario ideal de cobertura geográfica proporcional a la población mundial, facilitando la visualización de desequilibrios territoriales. Juntos, estos índices proporcionan una medida robusta y versátil del fenómeno. Estas métricas permitieron no solo identificar variaciones en el grado de parroquialismo entre idiomas, sino también vincular esos niveles con factores estructurales como desigualdad, confianza social, migración y apertura cultural. Además, se generaron mapas comparativos y cartogramas que ilustran de manera accesible las diferencias de importancia territorial en el discurso multilingüe. Los resultados permiten comprender mejor el fenómeno del parroquialismo lingüístico y explorar qué factores influyen en su aparición y magnitud. Este análisis ofrece así una base sólida para futuras investigaciones sobre sesgos geográficos y dinámicas culturales en el uso global del lenguaje.Ítem Visión artificial para patologías ocularesOrdonez Saavedra, Daniel; Rueda Olarte, Andrea Del Pilar; Moreno Barbosa, Andres Dario; Parra Rodriguez, Carlos Alberto; 00020475219; 00020475219En este trabajo se propone un método para la detección de retinopatías en imágenes de fondo de ojo, basado en el uso de algoritmos de segmentación semántica que permiten identificar y delimitar las lesiones asociadas a diversas patologías oculares. El enfoque se centra en el desarrollo de un modelo multiescala robusto, capaz de simular una evaluación diagnóstica fundamentada en el uso de parámetros médicos. La integración de técnicas de inteligencia artificial y procesamiento de imágenes médicas resultan en una arquitectura compuesta capaz de analizar imágenes en diferentes resoluciones.Ítem Desarrollo de un algoritmo de visión por computador para el análisis biomecánico del saque de piso en arqueros de fútbolSalamanca Barrera, Laura Sofía; Ramos Maldonado, Laura Juliana; Martinez Bernal, Oscar Danilo; Florez Valencia, Leonardo; 00020478229; 00020478229Este trabajo presenta el desarrollo de un algoritmo basado en visión por computadora para el análisis biomecánico del saque de piso del arquero en fútbol, sin el uso de marcadores físicos. La propuesta busca brindar una herramienta precisa, accesible y no invasiva para contextos académicos y deportivos, permitiendo el estudio técnico del gesto sin alterar el movimiento natural del deportista. Se diseñó un protocolo de captura con tres cámaras ubicadas en posiciones estratégicas (lateral derecha, lateral izquierda y posterior), cuyos videos fueron sincronizados para obtener un análisis multivista. Mediante técnicas de estimación de pose, el algoritmo detecta puntos clave en el cuerpo del arquero, extrayendo variables biomecánicas como los ángulos de cadera, rodilla, tobillo y tronco durante la ejecución del gesto. El algoritmo incorpora un sistema de detección y corrección de errores, junto con una interfaz que permite visualizar el movimiento y los ángulos articulares. Estos ángulos son clasificados dentro de rangos previamente establecidos, los cuales categorizan el gesto técnico como bueno, regular o malo, facilitando así una retroalimentación clara y objetiva para el análisis biomecánico. Para evaluar la precisión del sistema, se realizó una comparación con el software Kinovea, utilizando análisis estadísticos como la prueba t sobre las diferencias de ángulos, coeficientes de correlación de Pearson, gráficos de dispersión y la prueba no paramétrica de los signos. Los resultados evidenciaron una alta concordancia entre ambos métodos, lo que respalda la validez y fiabilidad del algoritmo propuesto.