Logotipo del repositorio
 

Doctorado en Ciencias Jurídicas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Ítem
    De la información a la comunicación en la contratación financiera. hacia la construcción de un sistema financiero solidario
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arce Caicedo, Eduardo; Jaramillo, Carlos Ignacio; Arrubla Pauca, Jaime; Bernal Fandiño, Mariana; Mezzasoma, Lorenzo
    Partiendo del análisis de los teóricos sociales se toman y diferencian los conceptos de información y comunicación para desarrollar en torno de ellos la caracterización del contratos financiero y la forma como se han acogido en la normativa que rige el sistema financiero colombiano. En el mismo sentido se afirma que no es posible la solidaridad sin comunicación y que está a su vez requiere de la información, pero también que la sola información no basta para desarrollar un sistema financiero solidarios. Se propone entonces ampliar el contenido y sentido del deber de información, identificar y formular un deber de comunicación, reconocer en el deber de asesoría una expresión particular de la comunicación.
  • Ítem
    Los ríos como sujetos de derechos. Análisis de sus consecuencias en el derecho administrativo colombiano y propuesta de su implementación práctica en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) De la Torre Vargas, David; Szegedy-Maszák, Ildikó; Estupiñan Achury, Liliana; Amaya Navas, Oscar Darío; Wilches Durán, Rafael Eduardo
    La presente investigación aborda la pregunta ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que genera en el derecho administrativo colombiano el reconocimiento de un río como entidad sujeto de derechos y qué se requiere para su implementación? y buscó demostrar que la subjetivación de los ríos, entendida en términos de complementariedad , se convierte en un concepto clave dentro del sistema jurídico del derecho administrativo, guarda la coherencia del sistema y contribuye positivamente a la reducción de la complejidad, al permitir el uso de herramientas jurídicas existentes, pero reservadas para los sujetos, generando un incremento en el catálogo de herramientas jurídicas para la protección de los ríos.
  • Ítem
    La evasión a las reglas de los principios de seguridad jurídica y de confianza legítima en el precedente contencioso administrativo respecto de la responsabilidad extracontractual por daños a terceros imputable al Estado colombiano (1991 - 2020)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Palacios, Jhon Jairo; Suelt Cock, Vanessa Andrea; Nevado Batalla Moreno, Pedro Tomas; Deik Acostamadiedo, Carolina; Rincon Salcedo, Javier Gustavo; Rodriguez García, Nicolás
    La presente idea de investigación se refiere a la evasión del precedente contencioso – administrativo atribuible a la Sección Tercera del Consejo de Estado , en materia de responsabilidad extracontractual del Estado por daños. Este desconocimiento del precedente tiene lugar de manera general en el derecho de daños: escenario en el que el juez de la Administración ha sido el encargado de judicializar la conducta estatal. Esos juicios, deben tener como rasgo característico: la interpretación y aplicación de diferentes principios generales del Derecho, a partir de los cuales se crean reglas judiciales aplicables en la justicia administrativa. La categoría precedente judicial como fuente formal del Derecho administrativo, no ha sido desarrollada por el alto tribunal de lo contencioso: al menos en la forma como lo han hecho los tribunales constitucionales en el sistema normativo interno. No obstante, la labor creativa de la Sección Tercera ha contribuido para que el precedente se erija como fuente del Derecho administrativo colombiano; creando de esta manera, una innovación en el entendimiento del sistema jurídico patrio.
  • Ítem
    Superposición de roles del fiduciario en la fiducia en garantía
    (Pontificia Universidad Javeriana) Plata Sánchez, María Camila; Cárdenas Mejía, Juan Pablo; Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio; Rengifo García, Ernesto; Arubla Paucar, Jaime
    Tiene como objetivo revisar el estado del arte de los temas más relevantes del fideicomiso de garantía y la superposición de roles del fiduciario en el fideicomiso de garantía. El principal interés de esta tesis es mostrar las múltiples teorías que han surgido en Latinoamérica, acerca de la superposición del fiduciario.
  • Ítem
    Acceso a la justicia eclesiástica tras la reforma del papa Francisco en los procesos de nulidad matrimonial : el caso del Tribunal Eclesiástico Arquidiocesano de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mur Malagón, Luis Bernardo; Ramírez Moncayo, Andrés Fernando; Novoa Matallana, Carlos Justino; Prieto Martínez, Vicente; Celis Brunet, Ana María
    El acceso a la justicia ha sido una preocupación permanente desde las ciencias jurídicas, que han analizado las barreras u obstáculos que generalmente impiden a las personas tener un acceso fácil a la justicia. Ahora bien, conocer lo que sucede en otra jurisdicción, concretamente la eclesiástica y en materia de los procesos de nulidad matrimonial, es objetivo principal de esta investigación. Investigación caracterizada por una metodología empírica, que utiliza los enfoques cuantitativo y cualitativo propio de las ciencias sociales y aplicadas a un caso concreto: Tribunal Eclesiástico Arquidiocesano de Bogotá
  • Ítem
    ¿Democratización del crédito? Un análisis jurídico de su implementación en Colombia a través de la tasa de usura aplicable al microcrédito
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Hernández, Oscar Hernando; Szegedy-Maszak, Ildiko; Restrepo, Fernán; Baquero Herrera, Mauricio Humberto; Gil Mc Cawley, Diego; Ferrari Quine, César Attilio
    Esta investigación evalúa si el cambio regulatorio en la fijación de la tasa de usura aplicable al microcrédito corresponde a un desarrollo adecuado del mandato constitucional de la democratización del crédito. Para ello parte de la interpretación de dicho mandato, analiza el sustento que justifica la adopción del cambio normativo sobre la usura aplicable al microcrédito y evalúa el impacto derivado de dicho cambio. Encuentra que la democratización se fundamenta en el endeudamiento como instrumento para mejorar el bienestar de los deudores, por tanto, el acceso a la financiación es relevante, pero aún más, que las condiciones de otorgamiento permitan satisfacer la necesidad subyacente que motiva la operación y produzcan un efecto positivo en los tomadores. En tal virtud, el cambio regulatorio que modifica la tasa de usura aplicable al microcrédito no implementa el citado mandato. La aproximación al microcrédito que fundamenta el aumento en la usura está formulada en clave de los prestamistas, utilizando un modelo de microcrédito financiero que enfatiza la bancarización sin considerar el bienestar. Aunado a esto, el mencionado cambio no genera mayor inclusión financiera y aumenta las tasas de interés. Esto justifica la adopción de la perspectiva de la demanda como mecanismo que privilegia los efectos en los deudores al estudiar, formular y evaluar regulación crediticia.
  • Ítem
    Vigencia de un orden justo : desde la aplicación del deber de selección objetiva y el régimen de responsabilidad del Estado por su actuación precontractual
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chaves Villada, Jaime Eduardo; Castillo Cadena, Fernando; Rincón Salcedo, Javier Gustavo; Santofimio Gamboa, Jaime Orlando; Barrera Muñoz, William
    Este trabajo corresponde al estudio de investigación realizado por un periodo de 7 años, en el que se analiza el postulado del principio constitucional “orden justo”, aplicado en las relaciones que se supeditan entre el Estado y los particulares, principalmente en los contratos que se orientan por el régimen de la Ley 80 de 1.993. Bajo este entendido, se realiza un estudio desde el derecho constitucional, desde el derecho administrativo y en este; se abarca la selección objetiva para determinar la forma como el Estado puede alcanzar un orden justo a partir de la aplicación de procesos de selección de contratistas regulados por la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007. Señalando como fundamental la existencia de una responsabilidad del Estado, de tipo extracontractual bajo la protección del principio neminen laedere en aquellos casos en los cuales se transgreda la selección objetiva en desarrollo de una selección de contratistas. Bajo este contexto, la Tesis Doctoral sustenta las preguntas de investigación y con ello, la demostración de la hipótesis a partir del estudio de 20 procesos de contratación adelantados por diferentes entidades del Estado, a partir de los cuales se crea un Test de cumplimiento de reglas derivadas de la selección objetiva para determinar si un proceso de selección de contratitas permite el cumplimiento del orden justo que como mandato constitucional debe ser acatado por las autoridades administrativas competentes.
  • Ítem
    Aplicación de los principios de solidaridad y sustentabilidad en el desarrollo territorial colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arbouin Gómez, Felipe; Nevado Batalla, Pedro Tomás; Rincón Salcedo, Javier Gustavo; Sánchez Goyanes, Enrique; Uribe Piedrahita, Carlos Andrés; Carmona, Paulo Afonso Cavichioli
    La tesis doctoral tiene como planteamiento principal la existencia y posibilidad de aplicar el principio de solidaridad y del denominado por nosotros principio de sustentabilidad, al régimen del desarrollo territorial colombiano, para lo cual se realiza un análisis de estos principios, de los demás principios que rigen la materia y se efectúa una reflexión sobre los efectos de su aplicación.
  • Ítem
    Integración Latinoamericana y del Caribe : la necesaria consolidación institucional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Cifuentes, Fernando; Rincón Salcedo, Javier
    La integración latinoamericana y del Caribe constituye un tema de interés vital para los integrantes del área geográfica concernida. Así surgió, para esta tesis, la idea inicial de examinar las variables que determinan el tema dadas las diferencias que comportan los sistemas integradores existentes, por una parte, y por la otra, determinar sus grados de desarrollo, exitosos, en unos casos, lentos en otros, y fracasados algunos de ellos. Además, la conveniencia de examinar las potencialidades de otros organismos de reciente creación.
  • Ítem
    Libertad y peculio : una estrategia jurídica en contra de la esclavitud en la historia institucional colombiana (1780-1851)
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Santamaría, Ramsés; Alarcón Palacio, Yadira Elena; Ansuátegui Roig, Francisco Javier; García Arboleda, Juan Felipe; Campoy Cervera, Ignacio; García Cívico, Jesús
    La presente propuesta de investigación ha sido motivo de interés durante los últimos cinco años de labor investigativa doctoral, cuyo propósito pretende inicialmente abordar la problemática de la historia de los derechos y especialmente de aquellos relacionados con el reconocimiento de la libertad y del acceso a la propiedad en favor de la comunidad de esclavos negros durante un periodo concreto. Dicho interés respecto a la historia se concentra en la importancia que tuvo durante muchos años de la vida institucional de Colombia, tanto antes como después de la Independencia, la institución de la esclavitud y todo lo que se entiende en contexto respecto a la actividad no solo jurídica sino económica y política alrededor de tal institución. En cuanto al método, se realizará un análisis documental, de referencias primarias ubicadas especialmente en dos archivos: La Biblioteca del Colegio de Misiones de Popayán y sus fondos del siglo XVIII y el Catálogo de negros y esclavos del Archivo General de la Nación y la revisión de las fuentes secundarias que han trabajado estas referencias, tanto en Colombia como en otras latitudes. Finalmente se pretende mostrar como principal conclusión la existencia de contradicciones presentes para la institución de la esclavitud en el tiempo propuesto, lo que permitirá continuar en nuevos caminos hacia la identificación de denominadores comunes que adviertan nuevas lecturas desde las tensiones propuestas en el presente documento.
  • Ítem
    Límites a la voluntad y al principio de autonomía en el arbitraje doméstico colombiano : un estudio sobre su judicialización desde la perspectiva de los principios generales, el derecho iberoamericano y el arbitraje internacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rey Vallejo, Alfredo Pablo; Castillo Cadena, Fernando; Oviedo Albán, Jorge; Ibáñez Najar, Jorge Enrique; Lozano Rodríguez, Eleonora
    Las fórmulas constitucionales y legales que consagran el arbitraje doméstico en Colombia inciden de manera negativa en la autonomía del arbitraje y limitan las expresiones de voluntad de las partes para fijar las reglas del procedimiento arbitral
  • Ítem
    La proyección exterior de la nueva constitución del estado plurinacional de Bolivia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Gamboa, Nataly Viviana; Bustos Gisbert, Rafael; Suelt Cock, Vanessa Andrea; Hernández Ramos, Mario; Corchete Martín, María José; Solanes Mullor, Joan; Ibañez Guzmán, Augusto
    El presente trabajo de investigación doctoral tiene por objeto el estudio de la vertiente exterior de Estado Plurinacional de Bolivia. Para ello, se analizarán los procedimientos destinados a la manifestación y retiro del consentimiento del Estado en obligarse por Tra-tados Internacionales y las cuestiones relativas a la aplicación de estos instrumentos en el ámbito interno. Ello incluye, con especial relevancia, a los parámetros generales, control de constitucionalidad, jerarquía normativa y hermenéutica, como elementos que inciden directamente sobre dichas cuestiones. La tesis se ha estructurado en cuatro capítulos. Se inicia con un análisis histórico que describe y analiza la regulación de la vertiente externa en Bolivia desde la primera constitución boliviana, abarcando las características del proceso constituyente, en cuyas causas y discusiones la política internacional tuvo un importante trasfondo. El segundo capítulo estudia la regulación general de los procesos destinados a la manifestación y retiro del consentimiento del Estado en obligarse por Tratados Internacionales y las claves de su aplicación en el sistema interno. Los dos primeros capítulos sientan las bases del análisis de los capítulos tercero y cuarto, que se centran en la descripción y análisis de los mecanismos destinados a la manifestación y retiro del consentimiento del Estado en obligarse por Tratados Internacionales de Derechos Humanos y de Integración y cesión de competencias. Los cuatro capítulos tienen una evidente conexión, que se hace notoria en la remisión de unos a otros durante el ejercicio de explicar la configuración normativa de recepción y aplicación del Derecho Internacional en el sistema interno.
  • Ítem
    Protección jurídica del ambiente desde el derecho comercial en Colombia : estudio teórico a partir de la teoría del derecho reflexivo, el principio de precaución ambiental y la contratación mercantil
    (Pontificia Universidad Javeriana) Wilches Durán, Rafael Eduardo; Suelt Cock, Vanessa Andrea; Hernández Ramos, Mario; Alarcón Palacio, Yadira Elena; Rodríguez López, Fernando; Macías Gómez, Luis Fernando
    A partir de la teoría del Derecho reflexivo, el principio de precaución ambiental y la contratación mercantil, el autor aborda el estudio de la protección jurídica del ambiente desde el Derecho comercial en Colombia, proponiendo la concepción del Derecho comercial como un fragmento constitucional, en los términos de Gunther Teubner, como solución al problema de investigación.
  • Ítem
    La autonomía política, una respuesta a la crisis del estado : el caso colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Muñoz, José Augusto; Suelt Cock, Vanessa
    El estado-nación surgió de la mano del pensamiento moderno. Quinientos años después acusa factores de crisis que, a su vez, reenvían a una crisis más general que podría abrir puertas hacia espacios institucionalmente inéditos. En los tiempos actuales parece necesario pensar en nuevas formas de organización que recuperen tanto la legitimidad como la gobernanza de la sociedad. En ese proceso la autonomía territorial puede ser una respuesta a la mencionada crisis, y el caso colombiano se constituye en una opción que merece ser estudiada.
  • Ítem
    Seguros de garantía
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rossi Buenaventura, Leonora Margarita; Ossa Gómez, José Efrén, 1919-1993
    La función económica de gran relieve que cumple el seguro tanto a nivel nacional como internacional coloca en sitio de preponderancia a este tipo de contrato comercial demandando cada día mayores progresos dentro de sus coberturas y exigiendo cada vez más técnicamente la comprensión de vastos sectores propios de la actividad económica de una nación. El seguro protege de muy diversas maneras y con muy distintas facetas el patrimonio de las personas individuales y el patrimonio industrial y comercial de cada país, vinculándose en veces a pulverizar los riesgos propios de las cosas en sí mismas consideradas y en otras asumiendo los heterogéneos que afectan a un conjunto patrimonial, provengan éstos de hechos de la naturaleza o tengan su causa en el proceder de una o más personas o incluso en circunstancias distintas que excluyen los conceptos anteriores.