Especialización en Oftalmología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización demográfica y patrón de lesión en pacientes con trauma ocular en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia durante el periodo 2017-2021(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Muñoz, Paula Rocio; Martínez Sánchez, Camilo Eduardo; De Vivero Arciniegas, ClemenciaIntroducción: El trauma ocular es una causa importante pero prevenible de disminución o pérdida de la visión y la morbilidad que esto conlleva. Son muy pocos los estudios en Colombia que hablan sobre la prevalencia del trauma ocular. La caracterización completa de estos eventos que incluya todos los tipos de trauma ocular y ampliar la información en este aspecto, permitiría generar más estrategias en cuanto a prevención, intervenciones efectivas y asignación de recursos económicos de forma eficiente.Métodos: estudio observacional descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.Resultados: se recolectaron datos de un total de 1.373 pacientes entre 2017 y 2021, con diagnóstico de trauma ocular atendidos por el servicio de oftalmología del Hospital Universitario San Ignacio. La mayoría hombres con edad promedio de 36 años. El contexto más frecuente fue accidentes domésticos. El trauma ocular más frecuente fue contundente y correspondió a la clasificación OTS 5. Discusión y conclusiones: los datos arrojaron resultados similares a los encontrados en la literatura, en los que se evidencia una mayor prevalencia de trauma ocular en hombres para todos los contextos del trauma. Por otro lado, el no uso de protección ocular es alarmante. Se deben ampliar y continuar estudios que permitan una adecuada caracterización de las poblaciones para orientar de forma más efectiva los esfuerzos en prevención.Ítem 9 años de seguimiento en resultados refractivos posterior al Implante de Lentes Fáquicos (ICL) de cámara posterior : casos de un cirujano(Pontificia Universidad Javeriana) Bahamón Fernández, Silvana; Prada Reyes, Jose Ramiro; Forero Moncaleano, Oscar; Martinez Afanador, Abel Mauricio; Martinez Afanador, Abel Mauricio; Martinez Afanador, Abel MauricioObjetivo: Este estudio pretende evaluar los resultados refractivos obtenidos después del implante de lentes fáquicos de cámara posterior ICL ( Implantable Collamer lenses según su denominación en inglés) Métodos: Se incluyeron cuarenta y ocho ojos de 30 pacientes a los que se les realizó un implante ICL V4c. La media esférica equivalente preoperatoria (SE) equivalente esférico promedio de 15,18D ±7,27, un cilíndrico de 2,29 ±1,58 con una agudeza visual promedio de 1,77 ±0,40 en escala de Logmar que equivale a 20/1177. Se evaluaron y compararon los resultados refractivos en el postoperatorio en un promedio de 9 años después de la cirugía. Resultados: En el postoperatorio se obtuvieron resultados visuales con defectos refractivos residuales de un promedio de equivalente esférico (EE) de 1,81 ± 3,70; cilindro de 1,01 ± 1,03 para una agudeza visual sin corrección de 0,3 ± 0,27 en escala de logmar, lo que equivaldría a un 20/40 en la escala de Snellen. Ninguno de los ojos obtuvo un resultado visual menor al esperado. Se lograron mejores resultados visuales a 20/100 en todos los casos. De todos los ojos el 89.6% cursó sin eventualidades, reportándose complicaciones en 5 ojos (10.4%). Únicamente 2 ojos presentaron catarata que equivale al 4.2%. Conclusiones: Se puede concluir que el implante de ICL para los defectos refractivos como la miopía moderada- alta es una solución segura, eficaz y estable. La implantación de estos lentes presenta una baja tasa de complicaciones en manos de un cirujano experto.Ítem Queratitis infecciosa : perfil epidemiológico en el Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C.(Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Serrano, Alejandro; Martinez Afanador, Abel Mauricio; Martinez Afanador, Abel MauricioLa queratitis infecciosa se define como la invasión de microorganismos, ya sean bacterias, hongos, virus, parásitos o una combinación de estos, al tejido corneal. Se produce cuando estos agentes logran vencer las defensas naturales del huésped y producen inflamación local y destrucción del tejido. Las queratitis infecciosas representan la segunda causa de ceguera mundial después de la catarata, y distinguir la etiología puntual de cada caso determinará el pronóstico visual y funcional del ojo afectado. El diagnóstico de la queratitis infecciosa es la piedra angular del tratamiento, por eso reconocer e identificar las diferentes características clínicas es el primer paso en su abordaje. Dado que los síntomas y presentación clínica pueden tener similitudes que dificulta su diagnóstico etiológico, debemos apoyarnos en las herramientas de reconocimiento microbiológico, como la tinción de Gram, hidróxido de potasio (KOH) y medios de cultivo. Lastimosamente la sensibilidad de los cultivos de tejido corneal es varía entre 40-80 % y dados los pocos reportes de prevalencia en Latinoamérica, puntualmente en Colombia, no hay datos que muestren la epidemiología de los microorganismos en nuestro medio. Por esa razón se realiza el reporte del perfil epidemiológico en un hospital de remisión de tercer nivel en Bogotá, Colombia.