Especialización en Oftalmología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Parámetros de angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCT-A) en nervios ópticos de características clínicas y paraclínicas dentro de límites normales(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Guanes, Juliana; De Vivero Arciniegas, Clemencia; Cuervo Rojas, Juliana; De Vivero Arciniegas, Clemencia; Cuervo Rojas, Juliana; 00020475446; 00020475446Objetivo: Describir los parámetros de angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCT-A) de nervio óptico en población colombiana con nervio óptico de características clínicas y paraclínicas dentro de límites normales. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Ciento noventa y ocho participantes mayores de 18 años que cumplieron con los criterios de normalidad del nervio óptico fueron llevados a examen bajo oftalmoscopia indirecta, tomografía de coherencia óptica (OCT) y OCT-A de nervio óptico. Se describió la distribución de los valores de densidad de perfusión vascular e índice de flujo global y de las regiones peripapilares obtenidos por OCT-A. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 34.69 ± 12.39 años y 71.72% fueron mujeres. El 26.77% de la muestra presentaba alguna enfermedad sistémica como hipertensión arterial, enfermedades autoinmunes, diabetes, dislipidemia y enfermedad cardiovascular, entre otras. El promedio y desviación estándar de los parámetros del OCT fueron: capa de fibras nerviosas 102.96 ± 9.35 µm, simetría 89.64 ± 5.01%, relación copa disco vertical 0.39 ± 0.12 y capa de células ganglionares 82.77 ± 5.25 µm. En cuanto a los valores de OCT-A, las densidades de perfusión fueron de 46.09 ± 1.85% global, 44.51 ± 2.06% superior, 44.39 ± 2.55% nasal, 46.52 ± 2.20% inferior y 48.57 ± 2.36 temporal. Los índices de flujo fueron de 0.47 ± 0.22, 0.45 ± 0.22, 0.47 ± 0.27, 0.45 ± 0.02 y 0.49 ± 0.03, respectivamente. La mayor densidad de perfusión y el mayor índice de flujo fueron observados en la región temporal. Conclusión: Los valores que se presentan en este estudio, constituyen una caracterización preliminar de los valores de OCT-A en población colombiana con nervio óptico con características clínicas y de OCT normales. Estos valores permitirán diseñar estudios comparativos y longitudinales más amplios en Colombia para aportar al diagnóstico y seguimiento de enfermedades del nervio óptico.Ítem Caracterización de las lesiones por mordedura de perro en región facial en un Hospital de IV nivel en Colombia: 10 años de experiencia(Pontificia Universidad Javeriana) Noriega Hernandez, Stephanie; Camargo González, Jennifer; Cuervo Rojas, Juliana; 00020152301; 00020152301Objetivo General El presente estudio tuvo como objetivo describir las características clínicas (edad, sexo, clasificación y manejo de la exposición rábica, magnitud del compromiso anatómico y severidad de las mordeduras), los contextos de presentación de los accidentes rábicos y el manejo terapéutico (médico exclusivamente y médico quirúrgico, incluida frecuencia de hospitalización y estancia hospitalaria) de las lesiones por mordedura de perro en región facial, en pacientes que consultaron al Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre diciembre del año 2013 y diciembre del año 2023 Métodos Estudio de tipo observacional, descriptivo de cohorte retrospectiva. Para identificar los casos de interés para el estudio se solicitó la base de datos de los pacientes para quienes se había diligenciado una ficha de notificación al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA- por "Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia" - Código INS:300 en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre el 1 de diciembre de 2013 y el 31 de diciembre de 2023, y mediante un tamizaje rápido de las historias clínicas se identificaron aquellos con mordeduras en cara, extrayendo luego la información requerida de las historias clínicas electrónicas mediante un instrumento estandarizado. Resultados Se evaluaron 445 pacientes que presentaron 663 mordeduras en cara. El 51% de los casos fueron hombres, el 52% de los pacientes eran menores de 18 años y el 19% eran menores de cinco (5). El número de heridas en la cara osciló entre 1 y 7. El 66% de los pacientes presentó únicamente una herida, 22% 2 heridas y el 8% 3 heridas. La mayoría de las heridas se presentaron en la región bucal con un total de 207 casos (31%), seguidas por las heridas en la región de mejillas con 178 (26%), en la región nasal se presentaron 87 (13%) y en la región ocular y periocular 77 (12%). De las 663 heridas, el 62% fueron clasificadas como superficiales según la clasificación de Lackmann. Sin embargo, las heridas requirieron manejo quirúrgico (suturas, lavado y desbridamiento o procedimientos reconstructivos) en el 70% de los casos (465/663) y solo 198 (30%) de ellas fueron manejadas exclusivamente de forma médica. Cerca del 8% de las lesiones requirieron manejo reconstructivo y 6% de los pacientes fueron hospitalizados. Los pacientes con mayor requerimiento de procedimientos de tipo reconstructivo fueron aquellos entre los 0 y 4 años (14% de sus heridas), mientras que en los adultos solo el 4 % de las heridas lo requirió. Pese a la baja incidencia de lesiones severas en la región ocular y periocular, el 15% de estas heridas presentó compromiso de la vía lagrimal y fueron las heridas de la región ocular las que con mayor frecuencia (30%) necesitaron un procedimiento reconstructivo. Conclusión Las mordeduras de perro en cara se presentan en todos los grupos etarios, pero los menores de edad son particularmente afectados con lesiones severas. Con frecuencia se presentan múltiples heridas en diferentes subunidades de la cara, y aunque con frecuencia se clasifican como superficiales, un porcentaje importante puede requerir manejo reconstructivo. La clasificación de Lackmann podría no ser completamente adecuada o suficiente para caracterizar la severidad y definir el manejo en todos los casos.Ítem Prevalencia de biomarcadores para retinopatía diabética en tomografía óptica coherente (OCT), de acuerdo con el grado de retinopatìa, la agudeza visual y comorbilidades en pacientes con diabetes mellitus admitidos en dos centros de referencia oftalmológicos de Bogotá - Colombia en el año del 2024 : un estudio de Corte Transversal(Pontificia Universidad Javeriana) De Los Rios Bastidas, Ana Sofía; Ingridd Tathiana, Ponce Esparza; Cuervo Rojas, Juliana María; Ingridd Tathiana, Ponce Esparza; 00020474707OBJETIVO. Describir la prevalencia de biomarcadores para retinopatía diabética (RD) en OCT macular, de acuerdo con el grado de la retinopatía, la agudeza visual y la presencia de comorbilidad en pacientes con diabetes mellitus admitidos en dos hospitales de referencia en Bogotá, Colombia, entre los meses de agosto y noviembre del 2024. MÉTODOS. Se estudiaron 210 ojos de 123 pacientes, 33 mujeres (26,8%) y 90 hombres (73,2%). A los pacientes seleccionados se les realizó OCT de macula de 21 líneas en ambos ojos. Las imágenes obtenidas fueron evaluadas por un retinólogo experto determinando así la presencia o ausencia de biomarcadores retinianos. RESULTADOS. En esta población con alta prevalencia de retinopatía diabética (49.5%), se encontró que el 62% (130/210) de los ojos estudiados presentaba algún biomarcador en la OCT, siendo el más común los puntos hiperreflecticos pequeños (26%) y el menos común el engrosamiento coroideo (1,4%). Se observó un aumento progresivo de la presencia de biomarcadores de acuerdo con la severidad de la RD y la pérdida de la agudeza visual. En aquellos ojos con RD no proliferativa leve la mitad presentaron algún biomarcador, mientras que en aquellos con RD proliferativa prácticamente el 100% presenta alguno. En cerca del 18% (19/104) de los ojos con signos de RD en la fundoscopia no se observó la presencia de ninguno de los biomarcadores estudiados. Por otra parte, en los ojos que no tenían evidencia de RD a la fundoscopia se encontró la presencia de biomarcadores en el 42% (45/106). Los biomarcadores en OCT fueron también más frecuentes en aquellos afectados por comorbilidades como hipertensión arterial, dislipidemia, cardiopatía y enfermedad renal. CONCLUSIONES. Los biomarcadores en OCT de macula pudieran ser una herramienta útil para la detección temprana de RD al encontrarse biomarcadores en un 42,5% de los pacientes que no tienen ningún signo de RD al fondo de ojo. La presencia de biomarcadores en OCT macular es mayor a medida que aumenta la severidad de la RD.Ítem Caracterización demográfica y patrón de lesión en pacientes con trauma ocular en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia durante el periodo 2017-2021(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Muñoz, Paula Rocio; Martinez Sanchez, Camilo Eduardo; De Vivero Arciniegas, ClemenciaIntroducción: El trauma ocular es una causa importante pero prevenible de disminución o pérdida de la visión y la morbilidad que esto conlleva. Son muy pocos los estudios en Colombia que hablan sobre la prevalencia del trauma ocular. La caracterización completa de estos eventos que incluya todos los tipos de trauma ocular y ampliar la información en este aspecto, permitiría generar más estrategias en cuanto a prevención, intervenciones efectivas y asignación de recursos económicos de forma eficiente.Métodos: estudio observacional descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.Resultados: se recolectaron datos de un total de 1.373 pacientes entre 2017 y 2021, con diagnóstico de trauma ocular atendidos por el servicio de oftalmología del Hospital Universitario San Ignacio. La mayoría hombres con edad promedio de 36 años. El contexto más frecuente fue accidentes domésticos. El trauma ocular más frecuente fue contundente y correspondió a la clasificación OTS 5. Discusión y conclusiones: los datos arrojaron resultados similares a los encontrados en la literatura, en los que se evidencia una mayor prevalencia de trauma ocular en hombres para todos los contextos del trauma. Por otro lado, el no uso de protección ocular es alarmante. Se deben ampliar y continuar estudios que permitan una adecuada caracterización de las poblaciones para orientar de forma más efectiva los esfuerzos en prevención.Ítem 9 años de seguimiento en resultados refractivos posterior al Implante de Lentes Fáquicos (ICL) de cámara posterior : casos de un cirujano(Pontificia Universidad Javeriana) Bahamón Fernández, Silvana; Prada Reyes, Jose Ramiro; Forero Moncaleano, Oscar; Martinez Afanador, Abel Mauricio; Martinez Afanador, Abel Mauricio; Martinez Afanador, Abel MauricioObjetivo: Este estudio pretende evaluar los resultados refractivos obtenidos después del implante de lentes fáquicos de cámara posterior ICL ( Implantable Collamer lenses según su denominación en inglés) Métodos: Se incluyeron cuarenta y ocho ojos de 30 pacientes a los que se les realizó un implante ICL V4c. La media esférica equivalente preoperatoria (SE) equivalente esférico promedio de 15,18D ±7,27, un cilíndrico de 2,29 ±1,58 con una agudeza visual promedio de 1,77 ±0,40 en escala de Logmar que equivale a 20/1177. Se evaluaron y compararon los resultados refractivos en el postoperatorio en un promedio de 9 años después de la cirugía. Resultados: En el postoperatorio se obtuvieron resultados visuales con defectos refractivos residuales de un promedio de equivalente esférico (EE) de 1,81 ± 3,70; cilindro de 1,01 ± 1,03 para una agudeza visual sin corrección de 0,3 ± 0,27 en escala de logmar, lo que equivaldría a un 20/40 en la escala de Snellen. Ninguno de los ojos obtuvo un resultado visual menor al esperado. Se lograron mejores resultados visuales a 20/100 en todos los casos. De todos los ojos el 89.6% cursó sin eventualidades, reportándose complicaciones en 5 ojos (10.4%). Únicamente 2 ojos presentaron catarata que equivale al 4.2%. Conclusiones: Se puede concluir que el implante de ICL para los defectos refractivos como la miopía moderada- alta es una solución segura, eficaz y estable. La implantación de estos lentes presenta una baja tasa de complicaciones en manos de un cirujano experto.Ítem Queratitis infecciosa : perfil epidemiológico en el Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C.(Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Serrano, Alejandro; Martinez Afanador, Abel Mauricio; Martinez Afanador, Abel MauricioLa queratitis infecciosa se define como la invasión de microorganismos, ya sean bacterias, hongos, virus, parásitos o una combinación de estos, al tejido corneal. Se produce cuando estos agentes logran vencer las defensas naturales del huésped y producen inflamación local y destrucción del tejido. Las queratitis infecciosas representan la segunda causa de ceguera mundial después de la catarata, y distinguir la etiología puntual de cada caso determinará el pronóstico visual y funcional del ojo afectado. El diagnóstico de la queratitis infecciosa es la piedra angular del tratamiento, por eso reconocer e identificar las diferentes características clínicas es el primer paso en su abordaje. Dado que los síntomas y presentación clínica pueden tener similitudes que dificulta su diagnóstico etiológico, debemos apoyarnos en las herramientas de reconocimiento microbiológico, como la tinción de Gram, hidróxido de potasio (KOH) y medios de cultivo. Lastimosamente la sensibilidad de los cultivos de tejido corneal es varía entre 40-80 % y dados los pocos reportes de prevalencia en Latinoamérica, puntualmente en Colombia, no hay datos que muestren la epidemiología de los microorganismos en nuestro medio. Por esa razón se realiza el reporte del perfil epidemiológico en un hospital de remisión de tercer nivel en Bogotá, Colombia.