Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Recomendaciones sobre la vacunación contra SARS-CoV-2 en pacientes en diálisis y lista de espera de trasplante renalYomayusa González, Nancy; Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto; Yama, Erica; Aroca Martínez, Gustavo; Chacón Acevedo, Kelly Rocío; Robayo, Adriana; Baquero Rodríguez, Richard; Montero, Camilo; Torres Serrano, Rodolfo Eduardo; Restrepo, Cesar; Benavidez, Carlos; Coronado Daza, Jorge Antonio; Castelo Meza, Sandra; Ariza García, Amaury Miguel; Mercado, Álvaro; Ballesteros, David Andrés; Muñoz, Germán; Guerrero Tinoco, Gustavo Adolfo; Zapata Chica, Carlos Andrés; Carrascal Guzmán, Martha Isabel; Mejía, Natalia; Rodriguez Sanchez, Martha Patricia; Rico Fontalvo, Jorge Eduardo; Ramírez Marmolejo, Roberto; Vargas, Juan Guillermo; Acevedo Velasco, Andrés David; Pérez, Jorge; Gayón, Diana; Borraez Ramos, Deisy Mayerleth; Larrarte Arenas, Carolina; Ferreiro-Fuentes, Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto; Rodriguez Sanchez, Martha PatriciaContexto: las personas con diálisis se consideran una población de alto riesgo de infección porSARS-CoV-2, complicaciones y muerte. En Colombia, cerca del 44 % de la población en diálisis es menor de 60 años, adicionalmente, por los mismos retos que ha impuesto la pandemia a los programas de trasplantes, se ha incrementado notoriamente la población joven que debe seguir en diálisis al no tener opción a corto plazo de un trasplante renal, por lo tanto, las limitaciones en el acceso temprano a la vacunación contra SARS-CoV-2 agudizarían los problemas de esta población, provocando pérdidas considerables en años de vida que la vacuna podría salvar. Objetivo: el objetivo del presente documento es sintetizar los principales motivos por los que se recomienda la priorización de la vacunación de los pacientes en diálisis crónica y lista de espera para trasplante renal. Metodología :se realizó una búsqueda rápida de información sobre la vacunación en pacientes con ERC en diálisis o en espera de trasplante renal. La información resultante fue analizada críticamente por expertos en nefrología para la formulación de recomendaciones. Los resultados dela búsqueda se presentan a manera de síntesis narrativa. Resultados: a partir de la información revisada y discutida por los expertos en nefrología se proponen 4 recomendaciones para la vacunación contra el virus SARS-Cov-2. Conclusiones: la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial, la Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica y la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos, comprometidos con la salud de los pacientes con enfermedad renal en diálisis y listas de espera de trasplantes en Colombia, se unen a la solicitud mundial de generar recomendaciones para la vacunación contra SARS-CoV-2.Ítem Vasculitis ANCA y glomerulonefritis membranoproliferativa asociada con síndrome de Sjögren: reporte de caso y revisión de la literaturaOrozco Ortiz, Viviana; Contreras, Kateir; Parra Serrano, Paola; Lucero Pantoja, Óscar David; Sanchez Leon, Natalia del Pilar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Contreras, KateirLa vasculitis asociada con anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos-ANCA puede presentarse concomitantemente con síndrome de Sjögren primario o surgir durante su evolución. Se presenta el caso de una paciente que cursó con síntomas secos, test de Schirmer positivo, perfil de autoinmunidad compatible con síndrome de Sjögren y, de forma simultánea, deterioro de la función renal, anemia y disnea, por lo que requirió biopsia renal y fibrobroncoscopia. Los estudios complementarios documentaron glomerulonefritis aguda necrosante con proliferación extracapilar y patrón membranoproliferativo con depósito de complejos inmunes. El lavado broncoalveolar fue compatible con hemorragia alveolar. Se hizo diagnóstico de síndrome de pulmón-riñón secundario a vasculitis ANCA y se instauró tratamiento con esteroide y ciclofosfamida intravenosa, con mejoría clínica y paraclínica. El compromiso renal mixto encontrado en este caso es infrecuente en pacientes con SS, y el tratamiento cambia ostensiblemente, de ahí la importancia del diagnóstico diferencial y el reporte en la literatura.Ítem GLP-1RA en el manejo de diabetes mellitus tipo 2: una validación de revisiones sistemáticasCantor Cruz, Francy; Gómez Gómez, Olga; Mendivelso Duarte, Fredy; Ruiz, Pilar Cristina; Rincón Sierra, Oswaldo; Yama Mosquera, Erika; Moscoso Martínez, Ernesto; Bohórquez, Luisa Fernanda; Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto; Acevedo Peña, Juan Ramón; Espitia Malagón, Ricardo Antonio; Pinto Pinzón, Diego; Yomayusa Gonzalez, Nancy; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Gonzalez Gonzalez, Camilo AlbertoContexto: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica grave con una prevalencia mundial del 8,5% en mayores de 18 años, de los cuales el 90% pertenecen al tipo 2 (DMT-2). Una opción farmacológica para su manejo son los GLP-1RA, los cuales tienen una eficacia en la reducción de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) de entre 0,9 y 1,6%. Objetivo: sintetizar la evidencia de revisiones sistemáticas sobre la seguridad de los GLP-1RA para desenlaces cardiovasculares y renales comparados con terapia estándar en pacientes adultos con DMT-2 y la efectividad reportada. Metodología: se realizó una búsqueda amplia y sistemática de literatura en Medline y OVID con métodos complementarios de búsqueda. La selección y la extracción de datos fue independiente y pareada, y la calidad metodológica fue evaluada con SING. Como intervención se evaluaron: liraglutida, lixisenatida, albiglutida, semaglutida, dulaglutida, exenatida, taspoglutida y efpeglenatida comparados con placebo o terapia activa. Resultados: diecisiete estudios fueron incluidos, los cuales agruparon 47 ensayos clínicos únicos. Los resultados muestran una tendencia en el efecto protector para los desenlaces cardiovasculares y renales, pero muy pocos muestran ser estadísticamente significativos cuando se analizan individualmente las moléculas en los estudios que también se reportan contradicciones en la dirección del efecto para algunos desenlaces cardiovasculares. Conclusiones: los resultados deben ser interpretados con cautela dada la variabilidad y la contradicción en la dirección del efecto en algunos casos. Su uso en la práctica clínica se sugiere esté orientado por las características basales de los pacientes y los resultados individuales de seguridad de cada molécula.Ítem Association of Race and Ethnicity With Prescription of SGLT2 Inhibitors and GLP1 Receptor Agonists Among Patients With Type 2 Diabetes in the Veterans Health Administration SystemLamprea-Montealegre, Julio A.; Madden, Erin; Tummalapalli, Sri Lekha; Peralta, Carmen; Neilands, Torsten B.; García Padilla, Paola Karina; Muiru, Anthony; Karliner, Leah; Shlipak, Michael G.; Estrella, Michelle M.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; García Padilla, Paola KarinaÍtem Nefrotoxicidad por metotrexato en un paciente con función renal conservada. Reporte de casoRíos Valbuena, Juan José; García Padilla, Paola Karina; Ardila Hani, Carolina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; García Padilla, Paola KarinaIntroducción: El metotrexato es un fármaco con propiedades quimioterapéuticas usa-do de forma frecuente para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. A continuación, se presenta un caso clínico que, a conocimiento de los autores, es el primer reporte en Colombia sobre nefrotoxicidad por este medicamento, así como sus consecuencias y el manejo que se le dio en un hospital de cuarto nivel. Presentación del caso: Hombre de 71 años con diagnóstico de linfoma no Hodgkin y función renal normal, quien se sometió a tratamiento quimioterapéutico (metotrexato a altas dosis por vía endovenosa) y desarrolló insuficiencia renal aguda estadio 3 según las guías KDIGO, la cual muy probablemente se relacionaba al consumo de metotrexato. El paciente recibió manejo con líquidos endovenosos y bicarbonato de sodio como promotores de la eliminación renal del tóxico, así como folinato cálcico oral, según el protocolo institucional, con lo cual se logró la recuperación de su función renal y que los niveles de niveles de creatinina y nitrógeno ureico mejoraran. Conclusiones: El manejo del paciente reportado demuestra que aunque la nefrotoxicidad por metotrexato es una entidad potencialmente grave, puede tener un buen pronóstico si se maneja oportunamente.Ítem Mycobacterium tuberculosis and Cytomegalovirus Colitis in a Renal Transplant Patient: A Case ReportGarcía Padilla, Paola Karina; Contreras, Kateir; Parra Serrano, Paola; Sanchez Leon, Natalia del Pilar; Lucero Pantoja, Óscar David; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Contreras, Kateir; García Padilla, Paola KarinaÍtem Síndrome de Fanconi por agentes quimioterapéuticos: serie de casos y revisión de la literaturaRíos Valbuena, Juan José; Manjarrés Sierra, Sofía; Parra Serrano, Paola; Castillo Arteaga, Mariangel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Castillo Arteaga, MariangelIntroducción: múltiples agentes quimioterapéuticos que se usan comúnmente pueden causar síndrome de Fanconi (SF) completo o parcial. El SF es una tubulopatía proximal que produce alteraciones electrolíticas y ácido-básicas, donde se evidencia pérdida de glucosa, aminoácidos, calcio, fósforo, potasio, ácido úrico y se produce acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato. El SF usualmente no es reportado y muchas veces no se realiza el diagnóstico. Objetivo: resaltar la importancia del monitoreo urinario y sérico en pacientes que estén sometidos a quimioterapia, así como describir la literatura reciente acerca de la asociación entre agentes quimioterapéuticos y síndrome de Fanconi parcial o completo. Presentación del caso: se presenta una serie de casos de pacientes pediátricos oncológicos con función renal preservada, donde se produjeron diferentes manifestaciones de nefrotoxicidad tubular proximal secundaria a agentes quimioterapéuticos como antimetabolitos, agentes alquilantes y antraciclinas. Discusión y Conclusión: el espectro del SF puede ir de una tubulopatía proximal generalizada o completa a alteraciones parciales en la reabsorción de electrolitos. Se debe reconocer la importancia del monitoreo sérico y urinario en pacientes con lesiones tumorales que van a ser sometidos a quimioterapias con agentes potencialmente nefrotóxicos; asimismo, tener en cuenta la dosis, la frecuencia y la combinación de agentes quimioterapéuticos, con el fin de prevenir y tratar complicaciones de toxicidad renal, incluyendo SF completo o parcial.Ítem A comparative study on graft and overall survival rates between diabetic and nondiabetic kidney transplant patients through survival analysisGarcía Padilla, Paola Karina; Davila, Valentina; Hurtado Muñoz, Diana Carolina; Vargas Angel, Diana Carolina; Muñoz, Óscar; Jurado Flórez, Mayra Alejandra; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; García Padilla, Paola Karina; Muñoz, ÓscarÍtem Nefritis tubulointersticial aguda por uso de diclofenaco tópico en paciente pediátrico: Reporte de casoPeláez Cristancho, Cristhian David; Castillo Arteaga, Mariangel; Rueda Soto, Andrea Carolina; Ortiz, Santiago; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Castillo Arteaga, MariangelIntroducción: La nefritis tubulointersticial (NTI) es un diagnóstico histológico que se puede manifestar con la triada clásica: fiebre, rash y eosinofilia. Dentro de las principales causas se encuentra el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX2). Presentamos un caso inusual de desarrollo de NTl con la exposición de AINES en forma tópica en una adolescente. Caso clínico: Mujer de 16 años, ingresada por estudio de abdomen agudo con episodios eméticos a repetición. Durante la hospitalización desarrollo falla renal aguda no oligúrica, hiperfosforemia, proteinuria, acidosis metabólica, hiperuricemia, hiperparatiroidismo y disminución de los niveles de vitamina D e hipertensión arterial. Evolución: Requirió el uso de vitamina D, antihipertensivos, alopurinol, hidratación parenteral. No requirió hemodiálisis o esteroides. Progresivamente la paciente mejoró y fue dada de alta, el reporte de biopsia renal fue confirmada en consulta externa como nefritis tubulo intersticial aguda en parches. Conclusión: Es importante conocer que todos los AINEs tienen el riesgo potencial de generar una nefritis tubulointersticial, siendo este un diagnóstico de descarte, no debe ser subestimado dentro de la práctica clínica, incluso con el tratamiento de AINEs en forma tópica.Ítem Fragilidad, deterioro cognitivo y calidad de vida en personas mayores con trasplante renal, más que una escala : Revisión NarrativaQuiroga Trillos, Zulay Milena; Rodriguez, Martha Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Rodríguez, Martha Patricia; Quiroga Trillos, Zulay MilenaIntroducción:Con el aumento de donantes fallecidos mayores de 65 años, se han desarrollado programas de trasplante para personas mayores con la menor fragilidadal momento del trasplante.Objetivo de la revisión:En este artículo esuna revisión narrativacon el objetivo de mostrar la importancia de la fragilidad y el deterioro cognitivo como parámetrospara la toma de decisiones de un trasplante renalen un adulto mayor.Puntos importantes de la revisión:•El deterioro cognitivo puede anteceder por meses a la fragilidad, por lo que su detección precoz y tratamiento previene la evolución hacia la fragilidad.•La fragilidad tiene dos tipos:la respondible y la refractaria, ambos tipos deben ser tratadosintensamentedurante el tiempo de espera en la lista de trasplante. •El trasplante mejora sobremanera la fragilidad en un período de tres meses, aunque hay mayor incidencia de comorbilidades en este tiempo de recuperación postoperatoria.•Tanto la fragilidad como el deterioro cognitivo son reversibles y dependen en gran manera de la nutrición hiperproteica y del aumento de la masa muscular.Conclusión:El trasplante renal en personas mayores es una opción cada vez más accesible, pero se necesitan investigaciones para unificar los criterios de elegibilidad y mejorar los resultados.Palabras clave:DeCS:Fragilidad,Trasplante de Riñón, Diálisis Renal, Mortalidad, Músculo Esquelético, Anciano, Nutrición del Anciano.Ítem Tuberculosis genitourinaria, una causa poco frecuente y olvidadaRodríguez Sánchez, Martha Patricia; Ríos Valbuena, Juan José; Guarín Navas, Érika Geraldine; Nieto Gonzáleza, Manuel Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Rodríguez Sánchez, Martha Patricia; Nieto González, Manuel Alejandro; Guarín Navas, Érika GeraldineEl artículo presenta el caso de un hombre de 66 años con antecedente de enfermedad renal crónica y uropatía obstructiva con requerimiento de hemodiálisis de forma transitoria durante cinco meses. Estuvo hospitalizado en un contexto de sepsis de origen urinario, por una complicada infección de las vías urinarias altas, lesión renal aguda KDIGO 3 y requerimiento de terapia de soporte renal hasta lograr su recuperación. El paciente recibió cubrimiento antibiótico empírico sin respuesta completa y persistencia de piuria estéril, pues no se lograba el aislamiento microbiológico en policultivos de gérmenes comunes. Requirió manejo con nefrostomía percutánea izquierda, y por una fuerte sospecha de tuberculosis renal, se solicitó una prueba de PCR para detectar tuberculosis por el método Genexpert, el cual confirmó el diagnóstico. El caso exhibe la relación entre complicaciones renales de tipo funcional y estructural, secundarias a un proceso infeccioso, cuya sospecha clínica es poco frecuente, a pesar de que el paciente se ubicaba en una zona endémica para su presentación. Palabras clave: tuberculosis renal; insuficiencia renal crónica; diálisis renal; lesión renal agudaÍtem Risk factors associated with acute kidney injury in a cohort of hospitalized patients with COVID-19Contreras, Kateir; Barbosa, Oscar; Munoz, Ana Cecilia; Suárez, Juan Sebastián; Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto; Vargas, Diana Carolina; Rodriguez Sanchez, Martha Patricia; García Padilla, Paola Karina; Valderrama Rios, Martha Carolina; Cortés, Jorge Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Contreras, Kateir; Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto; Rodriguez Sanchez, Martha Patricia; García Padilla, Paola KarinaÍtem Niveles normales de fósforo en sangre en menores de 18 años encontrados en la literatura según grupo etario. Revisión sistemática de la literaturaCárdenas Ramirez, Victoria Elena; Castillo Arteaga, Mariangel; Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia; Cespedes Salazar, Camila; Cardozo-Romero, Claudia Cecilia; Sierra Breton, Maria Manuela; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Castillo Arteaga, Mariangel; Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia; Cespedes Salazar, CamilaEn la práctica clínica se ha evidenciado una carencia en el consenso en cuanto a los niveles normales de fósforo en menores de 18 años según los diferentes grupos etarios lo que ha provocado dificultades en el manejo de niños con diferentes patologías que incluye el metabolismo mineral óseo. El objetivo de este estudio fue identificar los valores normales de fósforo plasmático en menores de 18 años que están descritos en la literatura según los grupos etarios; con este fin, se realizó una revisión sistemática de la literatura de estudios que medían niveles de fósforo plasmático en esta población; se incluyeron un total de 26 estudios con calidad media y alta. Dada la variabilidad en la forma de dar los resultados en cada estudio se hizo el análisis de información realizando agrupaciones de los diferentes grupos etarios por medio de promedios ponderados de límites inferiores y superiores reportados y posterior cálculo de la mediana con su respectivo intervalo de confianza. Al comparar los niveles de fósforo encontrados en nuestra revisión sistemática con los descritos en las diferentes guías se pudo evidenciar una similitud en los lactantes, preescolares y escolares. En los adolescentes se encontraron niveles más altos que los reportados en las guías de búsqueda con una diferencia entre sexos. Estos resultados brindan una aproximación estadística que podría incorporarse a la práctica clínica. Se requieren estudios para corroborar la diferencia encontrada en los adolescentes y más estudios en recién nacidos que den una base sólida para este grupo de edad, así como en población latinoamericana.Ítem Consenso de posgrados de nefrología de Colombia: implantación de catéteres de hemodiálisis bajo guía ecográficaMolano-Triviño, Alejandra; Zúñiga, Eduardo; Larrarte, Carolina; García Padilla, Paola Karina; Rosselli, Carlos; Rodelo, Joaquín; Restrepo, César; Uribe, Mauricio; Castro, Adolfo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; García Padilla, Paola KarinaEn el presente consenso, los coordinadores de los posgrados de nefrología de Colombia planteamos posición y recomendaciones para promover el uso de ecografía para incrementar la seguridad de los implantes de catéteres de hemodiálisis y para aumentar su uso como herramienta diagnóstica en nefrología crítica y clínica.Ítem Incidencia y caracterización de la lesión renal aguda en los pacientes entre 1 mes y 16 años ingresados a la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario San IgnacioPatarroyo Velásquez, David; Castillo Arteaga, Mariangel; Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia; Zuluaga, César; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia; Zuluaga, César; Castillo Arteaga, MariangelIntroducción: La lesión renal aguda afecta a un gran número de pacientes hospitalizados, tiene un impacto tanto a corto como a largo plazo e influye de forma importante en la morbimortalidad. Objetivo: Determinar y caracterizar la incidencia de lesión renal aguda en pacientes entre 1 mes a 16 años ingresados a cuidado intensivo del Hospital Universitario San Ignacio. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte definiendo la lesión renal aguda por criterios KDIGO. Los casos correspondieron a todos los ingresos a cuidado intensivo que presentaron el evento durante su hospitalización teniendo como criterios de exclusión lesión renal aguda o crónica reportada por historia clínica o por resultados de laboratorio al ingresar a la UCI y los pacientes con trasplante renal. La población a riesgo fue el total de hospitalizados (183 pacientes). Se calculó el índice de angina renal al ingreso y al tercer día de hospitalización como predictor de desarrollo de lesión renal aguda. Resultados: La incidencia de lesión renal aguda fue del 10,93 %. El 100 % de los pacientes requirió algún medicamento descrito como nefrotóxico. El 85 % de los pacientes requirió terapia diurética, 80 % soporte ventilatorio y 70 % soporte vasoactivo. Ningun paciente requirió terapia de reemplazo renal y ninguno falleció. Conclusiones: La incidencia de lesión renal aguda fue de 10,93 %. Esta entidad fue mayor en lactantes y en pacientes de sexo masculino, representó mayor tiempo de estancia, mayor requerimiento de ventilación mecánica y soporte vasoactivo.Ítem Manifestaciones hepatopancreáticas en síndrome hemolítico urémico atípicoVargas Angel, Diana Carolina; Castillo Arteaga, Mariangel; Sánchez, Maria; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Vargas Angel, Diana Carolina; Castillo Arteaga, MariangelIntroducción: el síndrome hemolítico urémico atípico es una enfermedad severa y huérfana, la cual en su variedad atípica se presenta con manifestaciones clínicas extrarrenales y sistémicas. La presencia de afectación gastrointestinal es infrecuente, pero en los pacientes en los que se manifiesta el pronóstico desfavorable, dado que estos cursan con más recaídas y mayor mortalidad, por lo cual se hace indispensable que el personal de salud esté entrenado en detectar y reconocer las manifestaciones menos frecuentes de esta patología, para así impactar positivamente en el desenlace de estos pacientes. Objetivo: se busca ilustrar un caso singular en cuanto a la sintomatología presentada infrecuente por el paciente y sobre una etiología no descrita previamente en la literatura. Presentación del caso: se reporta el caso de un escolar masculino de 8 años que presentó fiebre, ictericia, dolor abdominal y lumbar, diarrea, hematemesis y hematuria, al cual se le diagnosticó síndrome hemolítico urémico atípico. El paciente presentó un rápido deterioro clínico con compromiso multiorgánico, documentándose hipertensión arterial y lesión renal aguda, que recibió manejo con cristaloides y diurético de asa sin mejoría, por lo que requirió inicio de terapia de reemplazo renal e incluso múltiple soporte transfusional; sin embargo, continuó sin mejoría clínica, por lo que se indicó inicio de anticuerpo monoclonal IgG humanizado recombinante con buenos resultados. Discusión y conclusión: este caso es un claro ejemplo de que la afectación extrarrenal y multiorgánica puede ser la manifestación principal de esta enfermedad, por lo que es importante que el clínico se encuentre sensibilizado y conozca los signos y los síntomas de la presentación atípica de esta patología, con el fin de evitar retrasos diagnósticos y terapéuticos. Asimismo, el abordaje etiológico es de suma importancia para brindar un pronóstico más preciso al paciente y su familia.Ítem Impacto de los esquemas de inmunosupresión en la mortalidad por COVID-19 en receptores de trasplante renal: análisis en centros de trasplante renal en ColombiaMontero, Camilo; Torres, Rodolfo; Benavidez, Carlos; García Padilla, Paola Karina; Jimenez, Sandra; Yomayusa, Nancy; Gayon, Diana; Perez, Jorge; Rosselli, Diego; Restrepo, Hector; Alvarez-Moreno, Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; García Padilla, Paola Karina; Rosselli, DiegoIntroducción: El impacto de los diferentes esquemas de inmunosupresión en receptores de trasplante de órganos sólidos es desconocido. El conocimiento del comportamiento de la enfermedad bajo diferentes esquemas de inmunosupresión es escaso. Nuestra experiencia intenta determinar el riesgo de muerte en receptores de trasplante renal con COVID-19 bajo dos esquemas diferentes de inmunosupresión. Métodos: Describimos la experiencia en receptores de trasplante renal con infección por SARS-CoV-2 en siete centros de trasplante renal en la ciudad de Bogotá, durante el primer año de pandemia y previo al inicio de los programas de vacunación. Las características demográficas, la presentación clínica, los esquemas de inmunosupresión y las estrategias de tratamiento fueron comparadas entre pacientes recuperados y fallecidos, un análisis de sobrevida fue llevado a cabo entre esquemas basados en inhibidores de calcineurina y esquemas libres de inhibidores de calcineurina. Resultados: Entre los 165 casos confirmados, 28 murieron (17%), los factores de riesgo identificados para mortalidad en el análisis univariado fueron: edad mayor de 60 años, diabetes, un esquema de inmunosupresión basado en inhibidores de calcineurina y pacientes recibiendo esteroides en el momento del diagnóstico. En el análisis multivariado, la presencia de hipoxemia en el momento del diagnóstico (p = 0,000) y un esquema de inmunosupresión basado en inhibidores de calcineurina (p = 0,002) fueron predictores independientes de mortalidad. El análisis de sobrevida encontró un riesgo mayor de mortalidad en pacientes bajo esquemas de inmunosupresión con inhibidores de calcineurina vs. aquellos libres de inhibidores de calcineurina, con tasas de mortalidad respectivas en 21,7 y 8,5% (p = 0,036). Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que los inhibidores de calcineurina no aportan mayor protección en pacientes con trasplante renal y COVID-19 en comparación con esquemas libres de inhibidores de calcineurina, siendo necesario realizar análisis que permitan evaluar los desenlaces con diferentes esquemas de inmunosupresión en receptores de trasplante renal con infección por SARS-CoV-2.Ítem The natural history of solitary post-nephrectomy kidney in a pediatric populationSánchez Basto, Catalina; Puerto Niño, Angie Katherine; Fernandez, Nicolas; Castillo Arteaga, Mariangel; Espitaleta, Zilac; Quintero Gómez, Ana María; Perez Niño, Jaime; Espitaleta, Zilac; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Urología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Castillo Arteaga, Mariangel; Fernandez, Nicolas; Pérez Niño, JaimeIntroduction: Children with a solitary post-nephrectomy kidney (SNK) are at potential risk of developing kidney disease later in life. In response to the global decline in the number of nephrons, adaptive mechanisms lead to renal injury. The aim of this study was to determine the prevalence and time of onset of high blood pressure (HBP), proteinuria, glomerular filtration rate (GFR) disruption and renal tubular acidosis (RTA) in children with SNK. Materials and methods: After obtaining the approval from our institution's ethics committee, we reviewed the medical records of patients under 18 years of age who underwent unilateral nephrectomy between January 2005 and December 2015 in three university hospitals. Results: We identified 43 patients, 35 (81.4%) cases of unilateral nephrectomy (UNP) were due to a non-oncologic pathology and Wilm's tumor was identified in 8 (18.6%) cases. In patients with non-oncologic disease, 9.3% developed de novo hypertension, with an average time of onset of 7.1 years, 25% developed proteinuria de novo, with an average time of onset of 2.2 years. For GFR, 21.8% presented deterioration of the GFR in an average time of 3.4 years. Ten (43.5%) patients developed some type of de novo renal injury after UNP. Patients with oncologic disease developed the conditions slowly and none of them developed proteinuria. Conclusions: Taking into account the high rate of long term postoperative renal injury, it can be considered that nephrectomy does not prevent this disease. The follow-up of children with SNK requires a multidisciplinary approach and long-term surveillance to detect renal injury.Ítem Concordance between estimated glomerular filtration rate using equations and that measured using an imaging methodGonzalez Gonzalez, Camilo Alberto; Durán Camero, Alejandro; Vargas, María Teresa; García Padilla, Paola Karina; Contreras, Kateir; Rodríguez, Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Nefrología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San IgnacioAntecedentes: Las guías clínicas recomiendan estimar la tasa de filtración glomerular (TFG) usando ecuaciones basadas en la creatinina sérica. Objetivo: Estudiar la concordancia entre la TFG medida usando un método de imágenes usando radioisótopos y aquella estimada con ecuaciones. Material y Métodos: En 421 pacientes de 54 ± 17 años (47% mujeres), la TFG se estimó utilizando las ecuaciones MDRD-4, CKD-EPI y Cockroft Gault ajustada para superficie corporal. La TFG se midió también con una técnica de imágenes usando 99mTc-DTPA. La concordancia entre la estimación y medición se calculó usando el coeficiente de concordancia de Lin y gráficos de Bland y Altman. Resultados: Los promedios de TFG obtenidos con CKD-EPI, MDRD-4, ecuación de Cockroft Gault e imágenes con 99mTc-DTPA fueron 75,9 ± 26,6, 76,3 ± 28,8, 77,1 ± 31,6 y 77,9 ± 28,4 ml/min/1,73 m2 , respectivamente. No hubo diferencias significativas en los promedios y el 29% de los participantes tuvo una TFG < 60 ml/min/1,73 m2 . La correlación entre las ecuaciones fue buena, pero sólo aceptable cuando se comparó con la medición por imágenes. El kappa ajustado entre las ecuaciones fue adecuado, pero malo cuando se comparó las ecuaciones con la medición por imágenes. El coeficiente de Lin mostró una baja concordancia entre la estimación y medición de TFG. Conclusiones: La concordancia entre la estimación de TFG usando ecuaciones y su medición directa mediante imágenes es baja.