Maestría en Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Modelo pronóstico del número de terapias de reemplazo renal hospitalarias utilizando series de tiempo y aprendizaje automático en RTS Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Schroeder Puerto, Leonardo; Palencia Torres, Osvaldo; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Navarrete Sanchez, Carlos Eduardo; Bula Gazabon, Carlos AlbertoAnte la falta de precisión en los pronósticos de las clínicas renales de la red de IPS de RTS Colombia, surge la necesidad de implementar una metodología que reduzca la brecha entre los pronósticos y los pacientes reales registrados. Esta herramienta busca asignar de manera efectiva a los pacientes agudos por terapia en cada clínica, con el fin de mejorar la toma de decisiones. Los pronósticos actuales en el área de mercadeo impactan negativamente en otras áreas de la empresa, como Compras y Finanzas, por lo que se propone aplicar una metodología de pronóstico integral para cada IPS de la red de RTS Colombia, considerando las posibles pérdidas comerciales a lo largo del tiempo. En este estudio, se llevó a cabo un proceso de extracción, transformación y carga de datos, junto con la implementación de un modelo de Red LSTM en Python para predecir el número de terapias de reemplazo renal en el programa de agudos de RTS. Este enfoque técnico busca mejorar la precisión de los pronósticos y optimizar la asignación de recursos en las clínicas renales de RTS Colombia.Ítem Inteligencia de negocios en el proceso E2E del manejo de inventarios en una empresa manufacturea de comida(Pontificia Universidad Javeriana) Poveda Bustos, Nicolas; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Navarrete Sanchez, Carlos EduardoEste estudio se enfoca en la integración del Business Intelligence en una empresa colombiana. Según investigaciones, el uso de tecnología en los procesos empresariales está en constante crecimiento debido a su capacidad para mejorar la productividad y la eficiencia. Sin embargo, es poco común la implementación de tecnología en la gestión de inventarios, lo que puede resultar en demoras en la entrega a los clientes o pérdidas de productos. Esto se debe a la variabilidad de la demanda en los mercados, que pueden ser tanto estocásticos como dinámicos. Actualmente, la gestión de inventarios se basa en la experiencia y la intuición, lo que implica riesgos significativos. En este contexto, se espera que la implementación de la metodología propuesta en este trabajo reduzca los riesgos y mejore la gestión de inventarios y la cadena de suministro de la empresa colombiana. Además, para lograr estos objetivos, se debe tener dos enfoques fundamentales: el "Just in Time" (JIT), que busca la eficiencia a través de la reducción de inventarios al mínimo necesario, y la "Theory of Constraints" (Teoría de las Restricciones), que se centra en identificar y eliminar los cuellos de botella en los procesos. Por lo tanto, este estudio presenta un enfoque que facilita la integración del Business Intelligence en la gestión de inventarios, con el objetivo de optimizar los procesos y aumentar la eficiencia operativa de la empresa.Ítem Propuesta de arquitectura para la implementación de machine learning a nivel logístico en la cadena de suministro de fresa en Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Tenjo Ramírez, Whitney Fernanda; Caro Gutierrez, Martha Patricia; Solano Vanegas, Clara MabelLa complejidad de las cadenas de suministro actuales requiere el desarrollo de capacidades de adaptación y trazabilidad, por lo cual la implementación de tecnologías que agilicen la toma de decisiones dada la alta variabilidad de los mercados es crucial en todas las industrias. La inteligencia artificial a través de machine learning provee alternativas para el aprendizaje continuo automatizado, la predicción de tendencias y el análisis de comportamientos. Es el objetivo de esta investigación proponer una arquitectura para la cadena de suministro de la fresa la cual permita a futuro la implementación de machine learning en la logística desde el proceso de postcosecha hasta el abastecimiento al consumidor final. Con este propósito, se parte desde el estado del arte como fuente principal para reconocer los aspectos más relevantes en la implementación de machine learning utilizados en diferentes casos de estudio y los avances a nivel tecnológico que permitan su implementación en la industria agrícola. Dicha información fue contrastada con las experiencias de los agentes involucrados con el fin de establecer el estado actual de la cadena de suministro de la fresa en Cundinamarca usando como marco de referencia TOGAF, se realizó un análisis de las brechas a nivel tecnológico y se diseñó una arquitectura orientada a satisfacer las necesidades de la industria agroalimentaria. Los resultados obtenidos indican que existe una insuficiencia a nivel tecnológico en la cadena de suministro agrícola de la fresa en Cundinamarca debido a que el sector agrícola en Colombia aun no cuenta con proyectos de digitalización generalizados y a lo largo de cada eslabón. Dado esto, el diseño de la arquitectura propuesta resalta la importancia del análisis de las necesidades de los eslabones que cuente con procesos manuales con el objetivo de reducir la brecha tecnológica.Ítem Diseño de un modelo de gestión de calidad para una empresa desarrolladora de software. Caso Hightech Software S.A.S.(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Bernal, Carol Tatiana; Zamora Aguas, Juan PabloLa razón de ser de las organizaciones dedicadas a la producción de Software es generar soluciones viables y de alta calidad, que faciliten la ejecución de los planes y proyectos estratégicos a sus clientes. Por esta razón deben gestionar adecuadamente sus procesos de negocio, plataformas tecnológicas y sistemas de información. Este tipo de organizaciones se enfrentan a problemas como: la falta de precisión del cliente en el planteamiento de la necesidad que se traduce en un producto que no satisface al cliente, incumplimiento en los tiempos de entrega de los desarrollos, requerimientos no funcionales cada vez más complejos y necesidad de software cada vez más robusto; por esta razón el presente proyecto busca construir un modelo de Gestión de Calidad con el propósito que la pyme desarrolladora de software pueda alcanzar el nivel de madurez 3 de Capability Madurity Model Integration CMMI, además del mejoramiento en sus procesos misionales, integrando conceptos de CMMI, ISO 9001 e ISO 27001. Tomando como base metodologías como: DOFA, 5 Por qué y SCAMPI para establecer el diagnóstico de la situación actual de la empresa y así poder estructurar un modelo integrado de calidad que le permita a la pyme desarrolladora de software cumplir con los requisitos de la certificación de CMMI y donde se garantice requisitos mínimos de las normas ISO 9001:2015 e ISO 27001:2013Ítem Simulador de rutas nacionales para vehículos automotores dedicados a GNCV pertenecientes al segmento carga pesada(Pontificia Universidad Javeriana) Tinjacá Niño, Daniel Fernando; Cárdenas Ramos, Alexander; Barrera Ferro, Oscar DavidLos vehículos automotores dedicados a GNCV han cobrado especial relevancia en todo el mundo durante la última década, especialmente en Colombia debido a la renovación de flota en el transporte público de pasajeros en Bogotá (Transmilenio) y el creciente número de vehículos en el segmento de carga pesada. Adicionalmente, el Gobierno nacional ha impulsado el uso de tecnologías de bajas emisiones (Euro VI) mediante la incorporación de programas y leyes que incentivan su adquisición, enfocados en la reposición de flotas obsoletas y contaminantes, lo cual ha propiciado un escenario de sobredemanda; y al no existir suficientes estaciones de servicio de gas natural en los principales corredores viales del país ni combustibles sustitutos para estos vehículos, se ha evidenciado un riesgo latente en este sector económico. El objetivo de esta investigación es definir un escenario logístico nacional de estaciones de servicio que permita satisfacer la creciente demanda de vehículos automotores dedicados a GNCV en el segmento carga pesada, agregando valor al gremio transportador mediante la simulación de sus rutas.Ítem Programación coordinada de producción y distribución para maximizar despachos directos desde planta: caso de estudio(Pontificia Universidad Javeriana) López Ovalle, Javier David; Sanchez Cuellar, Mayra Alejandra; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Barrera Ferro, Oscar DavidLas operaciones de producción y distribuciones son claves para la cadena de suministro y para lograr un desempeño operativo óptimo, deberían integrarse y planificarse de manera coordinada. Es por ello que esta investigación propone la aplicación de una metodología coordinada de programación de producción y distribución con el fin de minimizar los costos logísticos (almacenamiento, transporte y producción) y el tiempo de disponibilidad de producto en una multinacional de consumo masivo de tal manera que se puedan aumentar los despachos directos. Para esto, se aplica una metodología de dos etapas. La primera, una mate-heurística que evalúa secuencias de producción en términos de costos de producción y distribución a través de un algoritmo GRASP y un MIP relajado. La segunda, un MIP que resuelve el VRP con entregas divididas. Este trabajo plantea la maximización de despachos directos desde planta de un portafolio de SKU’s predefinido como forma de generar ahorros y minimizar tiempos de disponibilidad, logrando un aumento del 25% del despacho directo y un ahorro en promedio el 32% de los costos logísticos actuales. El problema abordado presenta un entorno de máquina paralelas y evalúa el modelo de optimización con variaciones en los actuales portafolios de productos despachados de forma directa desde la planta, con el fin de proponer nuevos portafolios de despachos directos, logrando agregar 3 productos más.Ítem Procesamiento de imágenes aplicado a cultivos de caña de azúcar para detección de muermo rojo(Pontificia Universidad Javeriana) Zapata Sanchez, Nestor Javier; Abril Hernández, Danilo; Caballero Villalobos, Juan PabloEl propósito principal de este documento es presentar una propuesta para la detección del muermo rojo en cultivos de caña de azúcar, utilizando como muestra dos cultivos ubicados en diferentes zonas de Colombia. Este enfoque se basa en el procesamiento de imágenes, considerando la relevancia que tiene la exportación de panela para el país. Es importante destacar que el procesamiento de imágenes empleado en este documento se basa en el formato HSV. A través de este formato, se realizan pruebas en los componentes de matiz, saturación y brillo. Las imágenes de prueba siguen un estándar y presentan similitudes en cuanto a las características mencionadas. Además, se ha integrado un componente de regresión logística, el cual se basa en los parámetros derivados del procesamiento de imágenes. Este componente tiene como objetivo predecir la presencia de muermo rojo en las imágenes de muestra en donde se trabajó para evitar el sobreajuste del modelo, logrando una precisión del 77% en la predicción correcta de las imágenes que forman parte de nuestra base de pruebas. Por último, a partir de los metadatos de cada imagen, se lleva a cabo la geolocalización de la imagen en un mapa donde se muestran los resultados de la detección de muermo rojo junto con las imágenes correspondientes. Se presentan la imagen original, la imagen con presencia de muermo y la imagen con presencia de la planta. El objetivo es proporcionar información completa y evidencias visuales para respaldar la toma de decisiones.Ítem Diseño de una herramienta para el control de la calidad que permite detectar las fallas en tapas plásticas fabricadas mediante moldeo por compresión(Pontificia Universidad Javeriana) Bello Davila, Ray Alfredo; Manrique Torres, Martha Ruth; Mondragon Bernal, Ivan Fernando; Caballero Villalobos, Juan PabloEste proyecto presenta el diseño de un sistema experto de control de la calidad por medio de visión artificial, que permite realizar el monitoreo en el proceso de selección de tapas plásticas producidas mediante moldeo por compresión, el cual, es aplicable a la industria manufacturera de tapas plásticas para envases tipo PET (Tereftalato de polietileno). La propuesta desarrollada se encargará en la identificación de los defectos o las fallas presentadas en las tapas con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares de la calidad exigidos por los clientes. Dicha implementación se realiza mediante el procesamiento de imágenes que son adquiridas con una cámara de alta velocidad, que a su vez estará acoplada mediante un aplicativo a un sistema experto, el cual procesa las imágenes con el objetivo de realizar la validación o la comparación contra un estándar de la calidad establecido bajo requerimientos tanto dimensionales como de diseño.Ítem Aprovechamiento sostenible de residuos textiles de prendas fuera de temporada en emprendimientos de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Ramos, Paula Viviana; Fuquene Retamoso, Carlos Eduardo; Guzman Cortes, Diana CarolinaLa industria textil es la segunda industria del mundo que mayor contaminación ambiental genera, responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global y generadora del 8% de los gases de efecto invernadero, se producen residuos líquidos y sólidos desde la generación de la materia prima hasta la disposición del producto final, cuando el usuario considera que se terminó su vida útil. Debido a esto, es de gran importancia elaborar estrategias que le permitan a los eslabones de la cadena de abastecimiento disminuir la cantidad de residuos generados a través del reaprovechamiento de telas, especialmente en prendas pasadas de moda. Para ello, se propone diseñar una metodología para el aprovechamiento de residuos textiles de prendas pasadas de moda, acorde con su composición y el tipo de tejido de construcción, lo cual constituye el reto más importante de la industria textil. La metodología propuesta será evaluada para determinar los beneficios ambientales y económicos, para identificar la reducción de los residuos y la generación de nuevas oportunidades de negocio.Ítem Modelo de cadena de suministro agroindustrial a partir de la producción de agrícola de plátano en el departamento de Arauca - Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Valcárcel Camejo, Wilson Bayardo; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Roldán Nariño, Raúl Fabián; Gúzman Cortés, Diana CarolinaLa producción agrícola de plátano presenta diversas oportunidades de agregación de valor mediante sistemas de producción agroindustrial. En esta investigación se identifican condiciones logísticas y productivas de diferentes productos agroindustriales manufacturados a partir de plátano, con el fin de generar estrategias de competitividad y prospectiva de ese sector productivo en el departamento de Arauca, Colombia. En este modelo de cadena de suministro agroindustrial, los productores presentan un comportamiento estocástico, con lo cual, se implementan métodos de optimización, partiendo del modelo determinístico de Location Routing Problem (LRP), para posteriormente realizar estimaciones en indicadores operativos y financieros mediante una simulación de Montecarlo. A partir de LRP se establecieron las localizaciones de planta y la configuración en el ruteo de vehículos. Debido a que LRP en entornos determinísticos o estocásticos es un problema NP-Hard, por lo tanto, se implementan estrategias de la metaheurística GRASP, con el fin de solucionar de manera eficiente la complejidad a nivel combinatorio de este modelo. Por último, se identifican estrategias como los modelos de innovación para promover la integración las partes interesadas de esta cadena de suministro.Ítem Solución al problema de asignación de citas en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) considerando estrategias de Overbooking Caso de estudio: Salud Bolívar IPS(Pontificia Universidad Javeriana) Plazas Martinez, Brayan; Barrera Ferro, Oscar David; Caballero Villalobos, Juan Pablo; González Neira, Eliana MaríaDentro de las IPS existe la necesidad de tener soluciones rápidas y de calidad que permitan la adecuada prestación de servicios de salud. Usualmente, los procesos de asignación de recursos y gestión se realizan de forma manual lo que implica uso de personal, tiempo y esfuerzo enfocados en generar soluciones que no siempre son las mejores. En ese sentido este documento estudia una propuesta que apoye los procesos de asignación de citas de la IPS Salud Bolívar para reducir el desequilibrio entre la demanda real y la capacidad instalada disponible en un horizonte de tiempo determinado mejorando la eficiencia y la efectividad del proceso, considerando aspectos intrínsecos del problema como las inasistencias de pacientes a los servicios de consulta médica general, la capacidad instalada disponible y la duración de cada periodo de asignación. Lo anterior se desarrolló a partir de estimaciones de probabilidades de inasistencia individuales y la aplicación de un algoritmo de asignación en tiempo real de los slots disponibles con estrategias de overbooking en un entorno online. Se pudo concluir que la aplicación de estrategias de overbooking sobre la asignación de citas puede ser beneficiosa si se realiza considerando de forma precisa las probabilidades de inasistencia, aumentando los beneficios y la capacidad de atención en un horizonte de planeación presentando una buena compensación entre la disminución del tiempo ocioso en el sistema y el aumento de las esperas presentadas.Ítem Evaluación de la Aplicación de la filosofía Lean Manufacturing, para mejorar el proceso de Inventarios en una empresa de producción, caso Indumil Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Osorio Puentes, Miguel Angel; Navarrete Sanchez, Carlos Eduardo; Zea Forero, Christian Ricardo; Montoya Casas, Carlos EduardoEsta propuesta tiene como finalidad, mejorar el proceso de inventarios y almacenamiento de materias primas utilizadas para la fabricación de explosivos de la Industria Militar de Colombia por medio de la aplicación de la filosofía Lean Manufacturing, la cual nos permite reconocer por medio de un proceso continuo, cuáles son los excesos o desperdicios que tienen las empresas, debido a que estos afectan directamente los costos, la eficiencia, la calidad, la productividad y demás que no generan valor al cliente. Dentro del análisis realizado en la fábrica de Explosivos Antonio Ricaurte encontramos que el proceso de inventarios y almacenamiento tiene algunas falencias debido a que los tiempos de adquisición de materias primas no se están cumpliendo a cabalidad, adicionalmente se identificó baja rotación de inventarios, falta de trazabilidad y parametrización en el seguimiento y control de lotes en modulo SAP, lo cual afecta directamente la cadena de valor, motivo por el cual se presentan en la actualidad incrementos en los costos de inventarios, contratiempos en los procesos administrativos, desperdicios en el proceso y dificultades en la capacidad de almacenamiento.Ítem Integración de diferentes metodologías como herramientas para el mejoramiento de procesos en proyectos de edificación vertical en hospitales(Pontificia Universidad Javeriana) Patiño Romero, Gloria Inés; Navarrete Sanchez, Carlos Eduardo; Alayon Suarez, Sara ManuelaEl presente documento expone la integración de diferentes metodologías como: Project Management Institute (PMI), LEAN Construction, Ingeniería Concurrente y Balanced ScoreCard (BSC); y su aplicación en los proyectos de construcción de infraestructura hospitalaria. Buscando la ejecución de proyectos que estén enfocados en resultados y con una adecuada gestión de todos los recursos para lograr una entrega con valor, cumpliendo con los requerimientos exigidos por el cliente. Inicialmente se describe la industria de la construcción de infraestructura hospitalaria, su funcionamiento, los principales factores causantes de la baja productividad y los modelos de contratación que allí se manejan, con el fin de determinar los macroprocesos críticos de estos proyectos. Se realiza un análisis de los macroprocesos críticos definidos anteriormente, se seleccionan los indicadores clave de desempeño (KPI) y se enlaza cada macroproceso crítico dentro del ciclo de vida de un proyecto, para vincularlo con la metodología PMI evaluando su integración. Posteriormente, se detectan las no conformidades de los macroprocesos, estableciendo las herramientas más apropiadas, que la metodología LEAN ofrece, con el fin de eliminar los desperdicios, aumentar la eficiencia, disminuir los costos y buscar la optimización de los macroprocesos críticos analizados. Adicional a lo anterior, aplicamos la metodología de Ingeniería Concurrente, que permite la incorporación de todos los actores del proyecto junto con la forma de contratación que respalde esta homogeneización. Permite evaluar y cotejar los procesos de los proyectos de infraestructura hospitalaria del Hospital el Tintal, Hospital San Juan de Dios y Hospital de Sullana. Para concluir, se determina la viabilidad financiera para la ejecución de un proyecto de infraestructura hospitalaria en el que se ejecute esta integración de metodologías, terminando con la construcción de un Balanced ScoreCard y los KPI asociados.Ítem Diseño de un sistema portátil para monitorear las condiciones ergonómicas de un teletrabajador mediante técnicas de aprendizaje automático(Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Villalobos, Juanita; Saavedra Robinson, Luis Andrés; Berrio García, Shyrle; Bernal Nisperuza, OscarLa adopción del teletrabajo en las empresas exige considerar la seguridad y salud en el trabajo como un elemento integral en el desarrollo y la formación laboral. Lo anterior va más allá del diseño del puesto de teletrabajador y del análisis de los riesgos ergonómicos y laborales asociados al puesto de trabajo. Este estudio diseñó un sistema portátil para la evaluación ergonómica de los teletrabajadores directamente desde su lugar de trabajo. Las mediciones se enfocaron en los riesgos ergonómicos físicos y las cargas mentales experimentadas por el trabajador en su rutina diaria. La metodología estuvo compuesta por tres fases principales: (1) Identificación y análisis de los riesgos ergonómicos asociados al teletrabajo, (2) Diseño de un sistema de evaluación ergonómica utilizando técnicas de aprendizaje automático, (3) Evaluación ergonómica de los teletrabajadores e incluyendo la comparación de la efectividad del método con sistema ERGONIZA. Los resultados permitieron identificar y analizar los riesgos ergonómicos en el teletrabajo. De acuerdo con lo anterior, la evaluación ergonómica integral durante el teletrabajo busca mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, sus hábitos ergonómicos y desempeño laboral. De acuerdo con lo anterior, la evaluación ergonómica integral durante el teletrabajo busca mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, sus hábitos ergonómicos y desempeño laboral.Ítem Propuesta para mejorar la etapa de planeación del proceso de compras de la industria militar(Pontificia Universidad Javeriana) Pachón Ariza, Laura Stephany; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Navarrete Sánchez, Carlos EduardoMediante la aplicación de la Business Process Management (BPMN) como disciplina gerencial, se estima lograr a través de este trabajo de grado, la identificación del proceso de compras de la Industria Militar, específicamente en la fase de planeación, el análisis AS-IS para el descubrimiento de las debilidades y oportunidades de mejora, el rediseño del proceso TO-BE y su implementación mediante las diferentes técnicas de automatización y simplificación de tareas a partir de herramientas ejecutables basado en una prueba conceptual en Phyton. Finalmente dando paso a la gestión de monitoreo y control de proceso cambiando el enfoque actual por un manejo dinámico y simple que garantice la medición del desempeño durante el desarrollo de cada fase y que permita intervenir oportunamente a riesgos evidenciados durante el desarrollo de las compras.Ítem Prioritizing patients for stomach cancer screening programs: a machine learning approach(Pontificia Universidad Javeriana) Poveda Amaya, Maria Carolina; Patiño Guevara, Diego Alejandro; Murillo Moreno, Raul Hernando; Barrera Ferro, Oscar David; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Florez Valencia, LeonardoStomach cancer ranks fifth in incidence and is the fourth cause of death by cancer in the world. Since usually this disease is asymptomatic or the symptoms are shared with other diseases, it is diagnosed when the probabilities of recovery are low or null. In this context, performing endoscopy screenings and biopsy follow-ups during early stages could allow the detection of stomach cancer when the patient has a higher probability of recovery. Hence, a proper prioritizing of patients can make feasible the implementation of endoscopy screening programs. This work presents a Decision Support System (DSS) to support the prioritization of patients for endoscopy screening programs. For this purpose, we use the information available in the national healthcare system of Colombia (Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS). Our contribution to literature is twofold. First, we identify variables that explain the probability of being diagnosed with stomach cancer, including clinical pathways modeled from a Process Mining approach. Second, we assess the effectiveness of two machine learning approaches for classifying patients and their performance in terms of coverage. Our results show a feasible way to design prevention programs for patient prioritization in a cost-effective approach.Ítem Modelo de analítica predictiva para el soporte de decisiones en la producción de leche cruda(Pontificia Universidad Javeriana) Ochoa Bonet, Juliana Daniela; Fernandez Castillo, Diego; Jimenez Gordillo, José Fernando; González Neira, Eliana María; Caro Gutierrez, Martha PatriciaEl aumento de la demanda de productos de consumo masivo derivados de la producción del sector pecuario ha incrementado significativamente el impacto que genera este sector en la economía colombiana. Según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), el consumo de leche per cápita en Colombia es de 148 litros por año y el mercado de leche cruda es de 5,7 billones de pesos. Asimismo, se estima que existen 1,41 millones de cabezas de ganado dedicadas a la producción de leche, cifra que presenta una tendencia al crecimiento. Este comportamiento, evidencia la necesidad de emplear herramientas tecnológicas que apoyen el monitoreo de los animales y permita controlar la nutrición, enfermedades, distribución geográfica y ciclo de vida de los bovinos. Teniendo en cuenta esta premisa, este trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo analítico predictivo embebido en un sistema de monitoreo basado en tecnología de internet de las cosas (IoT), enfocado en la operación de producción de leche cruda de la Hacienda La Diana, ubicada en la Sabana de Bogotá. En específico, se construye un modelo analítico predictivo a partir de un sistema de monitoreo diseñado con sensores de georreferenciación, que permita predecir el comportamiento de los bovinos, en términos de: (a) enfermedades, (b) producción de leche y (c) clasificación. De modo que soporte a la administración en la detección temprana de enfermedades, la optimización en los tiempos de observación de los hatos, el aumento en el control de producción de leche cruda y facilite la distribución geográfica de los bovinos.Ítem Problema multiobjetivo de ruteo e inventarios de productos perecederos con demandas estocásticas(Pontificia Universidad Javeriana) Alayón Suárez, Sara Manuela; Gónzalez Neira, Eliana María; Barrera Ferro, Oscar David; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Montoya Casas, Carlos EduardoLa distribución y ruteo de productos dentro de una cadena de abastecimiento ha traído consigo nuevos retos como la reducción del impacto ambiental de sus operaciones y la satisfacción de sus niveles de servicio. Estos retos se suman al objetivo tradicional del problema de ruteo de inventarios (IRP por sus siglas en inglés), de reducir los costos logísticos asociados a la producción, mantenimiento y distribución de los productos. En particular, los problemas IRP de productos perecederos se consideran de gran importancia a nivel mundial, debido a los retos que implican en la toma de decisiones en una cadena de suministro, sobre todo a nivel de reposición y producción (Muriana, 2016) y por su aplicación en diferentes áreas tales como la distribución y manejo de sangre, la distribución de materiales radioactivos o químicos, los alimentos como productos lácteos, frutas y verduras e incluso en la ropa de moda (Coelho & Laporte, 2014)que afectan de una manera u otra la calidad de vida de las personas y donde el consumismo ha crecido rápidamente (Lmariouh et al., 2017). Este trabajo presenta un acercamiento al problema IRP de productos perecederos, considerando decisiones de ruteo asociadas al tipo de flota a usar en cada periodo, el balanceo de su capacidad y la determinación de atención entre nodos, planteando un método de solución simheurístico para un problema multiobjetivo, que considera la reducción del impacto ambiental, la proporción de backorders frente a la demanda atendida y la reducción de costos logísticos. El problema tiene en cuenta, además, el transbordo lateral entre eslabones de la cadena de abastecimiento, una demanda estocástica y tiempos de espera entre los diferentes eslabones. El método propuesto se implementó en instancias de diferentes tamaños y sus resultados fueron comparados con las soluciones del modelo matemático en su versión determinística como con simulaciones sobre el mismo y la mejor solución obtenida de la metaheurística ALNS obteniendo un desempeño mejor de la simheurística para la función objetivo relacionada con las emisiones de dióxido de carbono en alrededor del 50% los tratamientos de tamaño mediano y de un 47% en la función relacionada con los costos. Sin embargo, la simheurística no obtuvo un desempeño destacado en los tratamientos de tamaño grande y en la función objetivo relacionada a los backorders lo que ofrece una oportunidad para generar nuestras investigaciones y trabajos en este campo.Ítem Definición de estrategias para la creación de valor compartido en la Previsora S.A. y su entorno social(Pontificia Universidad Javeriana) Galvis Ramirez, Jose Alejandro; Jaramillo López, Edgard; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Caro Gutiérrez, Martha PatriciaEl concepto de creación de valor compartido desarrollado por Porter y Kramer define las políticas y prácticas operativas necesarias para garantizar el incremento de la competitividad empresarial y el desarrollo social de las comunidades impactadas por los productos o servicios, generando una relación gana-gana entre el sector empresarial y la comunidad . Para el caso concreto del sector asegurador en Colombia, las compañías de seguros (a nivel privado), durante los últimos años, tal y como se explica en los antecedentes y justificación del proyecto, han implementado con éxito estrategias de responsabilidad social dentro de su desarrollo competitivo logrando resultados que benefician a la comunidad, pero que no aportan al desarrollo económico de las mismas a largo plazo. En concreto, con la creación de estrategias de valor compartido, el sector asegurador ha iniciado su implementación no solo para el desarrollo económico (aumento de utilidades y crecimiento de mercado), sino para el beneficio a largo plazo de su entorno social; por tal razón La Previsora S.A., siendo una Compañía de Seguros a nivel Estatal, no puede quedar rezagada del mercado, sino adaptarse y adecuar su estrategia empresarial a las necesidades sociales y empresariales. Este proyecto establece y plantea la implementación de las estrategias de valor compartido necesarias en La Previsora S.A., que permitan iniciar un desarrollo empresarial competitivo para la Compañía y un desarrollo social rentable en la comunidad objetivo que impacta la organización. Para lograr este objetivo, se establecen las estrategias a partir de una metodología basada en el ciclo PHVA, complementado con metodologías de implementación basadas en implementación de responsabilidad social adaptadas a la creación de valor compartido en la organización.Ítem Estudio de una mezcla entre LDPE y PLA para la caracterización de empaques plásticos de un solo uso(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Cuervo, Diego Andres; Zea Forero, Christian Ricardo; Caballero Villalobos, Juan PabloEl siguiente proyecto de investigación estudia el desarrollo de una mezcla entre un plástico sintético LDPE (Polietileno de Baja Densidad) derivado del petróleo y un polímero natural PLA (Ácido Poliláctico) derivado del ácido láctico. Con la unión de estos dos materiales se pretende crear un compuesto, donde ambos materiales se comporten como uno solo, añadiendo agentes de acoplamiento y estabilizador térmico para poder transformarlo en un empaque plástico de un solo uso. Este producto se desarrollará con muestras de película plástica, utilizando diferentes proporciones entre LDPE y PLA con el fin de determinar la mezcla ideal que permita la verificación de dispersión, distribución y homogenización.Ítem Smart workstation of a cyber physical production system with digital human awareness(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Morales, Mónica Juliana; Jiménez Gordillo, José Fernando; Zambrano Rey, Gabriel MauricioLa cuarta revolución industrial es una transformación de los modelos de manufactura y servicios mediante la aplicación de tendencias digitales y nuevas tecnologías que permitan la flexibilización de los procesos y la creación de nuevos de mercados en las compañías. Las industrias actuales buscan una satisfacción elevada del cliente y un manejo eficiente de la cadena de abastecimiento que le permita permanecer en el entorno incierto y mercado volátil en el cual se encuentra. Mediante este enfoque nace los Sistemas Ciberfisicos, encargados de la coordinación y manejo de los diferentes componentes, siendo una tecnología habilitadora en el contexto de la transformación digital. Por otra parte, es innegable el aporte del capital humano en los procesos productivos. A pesar de esto, son pocos los avances que se tienen para la integración de los humanos dentro de los sistemas productivos de la cuarta revolución industrial. Mediante la articulación entre los sistemas ciberfisicos y nuevas tecnologías como lo es el Digital Twin, el presente trabajo busca brindar un modelo que tenga en cuenta el comportamiento del humano dentro del sistema sin afectar la eficiencia operativa.Ítem Simulación basada en agentes para apoyar la toma de decisiones en el mercado de moda de lujo(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Salcedo, Laura Melisa; Alvarado Valencia, Jorge Andres; Roldán Nariño, Raúl FabiánLas empresas de producción y comercialización de moda de lujo colombianas presentan un reto en la planeación de demanda, dado por las características del mercado volátil que requiere productos exclusivos con ciclos cortos de vida que impiden tener un análisis basado en históricos oportuno y eficiente. Por ello, se desarrolló una simulación basada en agentes para el apoyo de toma de decisiones que tomó en cuenta 3 factores fundamentales que influencian la intención de compra en el mercado de moda de lujo. Dichos factores son: estrategia de marketing a través de influenciadores, mecanismo de difusión del producto y entorno económico. A partir de esa simulación se desarrollaron 288 posibles escenarios que el tomador de decisiones puede tener en cuenta al momento de seleccionar estrategias para difundir la colección. Durante el desarrollo se propone un ajuste al modelo de difusión de Bass que mejora el modelamiento del comportamiento de difusión de productos de moda de lujo en el mercado potencial a través de una tasa de exclusividad como característica en el sector. Cómo resultado de la simulación se definen estrategias que responden al cuándo y cuantos influencers contratar en relación con las variables tasa económica y tasa de exclusividad.Ítem Diseño de una arquitectura heterárquica de control de la producción centrada en el humano(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Aguirre, Melida Adyanec; Zambrano Rey, Gabriel Mauricio; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Saavedra Robinson, Luis AndrésEsta investigación propone el diseño de una arquitectura de control de la producción centrada en el humano, la cual considera las operaciones realizadas por el operador humano y el robot en el sistema de producción, los procesos de toma de decisiones y el intercambio de información en tiempo real. Se parte de una revisión de las arquitecturas descentralizadas para el control de la producción, y las aplicaciones de las mismas usando diversos paradigmas, así como una revisión de las investigaciones que se han realizado entorno a la aplicación de los Sistemas Ciber-Físicos y Humanos de Producción (Cyber-Physical Production and Human Systems – CPPHS). Este documento describe una arquitectura de cuatro capas que incluye, la capa de conexión donde se establecen las opciones para recolectar información y poder ser comunicada a la segunda capa de conversión de datos. La capa cibernética presenta el contexto de la arquitectura centrada en el humano, para lo cual se desarrollan agentes con sus competencias Saber-Hacer (Know-How) y Saber-Cooperar (Know-How-to-Cooperate), así como la comunicación existente entre sus funciones principales. Por último, se describe la capa de cognición que cuenta con el protocolo para la toma de decisiones basado en el paradigma de campos potenciales. Finalmente, la arquitectura se implementa en la plataforma de programación multi-agentes SPADE y se realiza una validación tipo prueba de concepto. Se utiliza el método NASA-TLX para la medición del indicador de carga mental de trabajo del humano de tal forma que se pueda determinar el impacto de la configuración basada en agentes.Ítem Modelo de solución para una cadena de suministro con flota heterogénea aplicado a la industria cervecera utilizando rolling horizon(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Arias, Juan Fernando; Pedraza Caro, Eduardo Javier; Roldán Nariño, Raúl Fabián; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Bolívar Atuesta, StevensonLa mejora en la gestión operacional y su impacto en la rentabilidad de las compañías cerveceras en Colombia son las principales razones por las que este tipo de empresas analizan el suministro de inventario dentro de su red de distribución teniendo en cuenta un horizonte de programación de entregas. En este documento, se pretende abordar el problema de la incertidumbre en la planificación de la distribución de un periodo de planeación definido, para atender esta necesidad se adoptó un modelo matemático que determina un plan de distribución con costos cercanos al óptimo utilizando una estructura de cálculo basado en rolling horizon, garantizando la atención de la demanda en los retailers, disponibilidad de arcos de trayecto de entrega, carga logística y niveles de inventarios para cada uno de los nodos de la red, el modelo matemático empleado se basa en el MDDSIRP (Modelo Dinámico Multidepósito Estocástico para Problema de Inventario y Ruteo) integrándose al método rolling horizon buscando el ajuste de la incertidumbre mencionada para dar solución a este problema, para efectos del análisis se considera un conjunto de centros productores que se llamarán suppliers los cuales requieren distribuir sus productos en envase retornable hacia un conjunto de centros de distribución que denominaremos retailers; éstos últimos definen unas ventanas de atención para la recepción de producto y despacho de envases vacíos; las entregas y devoluciones se realizan en una flota heterogénea tanto de capacidad como en costo de transporte. La característica principal de nuestra contribución radica en la inclusión de la metodología Rolling Horizon donde en esencia se evalúan datos históricos o estimaciones de demanda para cada nodo, determinando la cantidad idónea a atender, con la particularidad que se reevalúa y actualiza dicho horizonte de planeación al final de cada periodo, fijando el rolling horizon obtenido como nuevo dato histórico para la siguiente iteración, haciéndolo de forma subsecuente hasta el último periodo de planeación, lo cual garantiza suavizar la variabilidad en la demanda atendida, obteniendo así una planificación logística tanto de disponibilidad de inventarios como de flota de transporte ajustada a la necesidad de cada periodo.Ítem Metaheurística GRASP para el balanceo de carga de trabajo de médicos forenses(Pontificia Universidad Javeriana) Millan Vanegas, María Paula; Caballero, Juan PabloEn este proyecto se da solución al problema de programación de turnos de los médicos forenses del Instituto de Medicina Legal, con el fin de minimizar la máxima diferencia de horas extras entre los médicos. Para ello se propone un modelo matemático de programación lineal entera mixta y posteriormente la metaheurística GRASP como métodos de solución. El algoritmo GRASP obtiene una solución de alta calidad en un tiempo computacional de 7 minutos, en tanto que el modelo matemático no puede resolver la instancia real en un tiempo de ejecución de 24 horas.Ítem Propuesta de diseño de puestos ergonómicos para vendedores informales tipo estacionarios en la localidad de Chapinero, Candelaria y Santa fe en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Rico, Jennyffer Paola; Berrio García, ShyrleEl presente anteproyecto de grado tiene como propósito plantear una propuesta de diseño de un puesto ergonómico para vendedores informales tipo estacionarios en la ciudad de Bogotá D.C., más específicamente en las localidades de Chapinero, Candelaria y Santa Fe, para el desarrollo este proyecto se ha analizado con base en estadísticas del (Ministerio de Trabajo, 2017). En la que se han reportado las siguientes cifras de enfermedades laborales, 4.621 casos entre enero y julio de 2017, 5.417 entre enero y julio de 2017 cabe resaltar que estos resultados no muestran a los vendedores informales, ya que ellos no se encuentran afiliados a una administradora de riesgos laborales ARL, al realizar este estudio se ejecutaron encuestas los vendedores informales, entrevista a varios agentes de la policía y una conversación con el diseñador original del módulo que se usa actualmente, y todo esto con el fin de poder llegar a revisar las incomodidades mediante la evaluación de puestos de trabajo con el método RULA y se determinó la exposición de todos los factores de riesgo ergonómico que presentaban los vendedores informales en sus lugares de trabajo para poder presentar una propuesta de diseño de un puesto de trabajo ergonómico.Ítem Mejoramiento del proceso de cuentas medicas de la EPS Famisanar para el cumplimiento del artículo 23 decreto 4747 de 2007(Pontificia Universidad Javeriana) Salinas Sierra, Sergio Ivan; Abril Hernández, Danilo; Caro Gutierrez, Martha PatriciaEl presente documento pretende dar una aproximación al proceso integral actual de cuentas médicas de la EPS Famisanar, desde la radicación de una factura hasta su conciliación al final del proceso; teniendo en cuenta, todas las posibles rutas que puede recorrer una facturación dentro del proceso. Los procesos involucrados en este documento presentan diferentes rutas, en las cuales pueden incrementarse los días de recorrido de una radicación. Para dar cumplimiento al artículo 23 del Decreto 4747 de 2007 (DECRETO NUMERO 4747, 2007), el cual, presenta los tiempos permitidos para el pago de una factura en una entidad prestadora de salud, se busca realizar un análisis y evaluación del proceso integral de cuentas médicas para ejecutar una mejora integral al proceso buscando el cumplimiento de los tiempos normativos utilizando herramientas de la metodología Lean Six Sigma.Ítem Diseño de una simulación comparativa para la transición de producción convencional a orgánica en Palmasol S.A.S. ubicada en San Martín, Meta(Pontificia Universidad Javeriana) Pacheco Moreno, German Camilo; Baquero Nieto, Carol Yuleimy; Roldan Nariño, Raúl Fabian; Posada Uribe, Luisa Fernanda; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Montoya Casas, Carlos EduardoLa potencialidad de la producción agrícola en Colombia, y la participación del cultivo de palma de aceite en este sector, es relevante en la economía del país. Aunque ha tenido avances importantes en tecnificación y producción sostenible, no se evidencia la toma de decisiones estratégicas, tácticas u operativas apoyadas con herramientas de simulación. Se realiza un estudio de caso en la empresa Palmasol SAS ubicada en San Martín de los Llanos, departamento del Meta, con un área aproximada de 3.000 hectáreas, donde se implementa la herramienta de simulación para evaluar la viabilidad en la transición del modelo de producción actual convencional a una orgánica; y de esta manera contribuir al direccionamiento estratégico empresarial en el marco de las certificaciones orgánicas internacionales, para el desarrollo sostenible del sector. Para diseñar el modelo simulación, es necesario recopilar información partiendo de características propias de la producción de racimos de fruto fresco y hacer un análisis de las variables involucradas en el proceso de producción desde el previvero hasta la cosecha. Se realiza una revisión de datos de la empresa de un periodo de siete años con el fin de identificar las variables aleatorias que intervienen en el proceso. Algunas de las variables que se estudian son la duración, frecuencias y costos. El resultado permite identificar los impactos económicos de la transición entre los diferentes escenarios. Además, se diseña una herramienta para analizar hipótesis y escenarios de mejoras de los procesos del cultivo, que permite a los tomadores de decisiones identificar las mejores alternativas para el negocio.Ítem Metodología de mitigación de riesgos para las afectaciones emocionales y psicosociales en los trabajadores de la salud causadas por Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Amaya, Catalina; Gomez Quintero, Ana Carolina; Caro Gutiérrez, Martha Patricia; Solano Vanegas, Clara Mabel; Posada Uribe, Luisa FernandaLa pandemia del Covid-19 ha puesto a prueba los sistemas de salud y de vigilancia epidemiológica en todos los países del mundo. La rápida propagación de la enfermedad demandó gran cantidad de personal de la salud para la atención de las UCI y hospitalización, exponiéndolos a circunstancias extremas para desempeñar su trabajo. De esta forma, se identifica que el personal de la salud ha sido la población menos considerada en este evento de la pandemia, ya que no se han establecido protocolos de protección a su salud mental. Por esta razón, la presente investigación determina que las principales afectaciones emocionales y psicosociales que han desarrollado los trabajadores en el Centro Policlínico del Olaya y la Clínica Los Nogales son: insomnio, irritabilidad, inseguridad y estrés. De igual forma, se evidencia que los principales riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores corresponden a la insuficiencia en la dotación de los elementos de protección personal, incremento en los turnos laborales, miedo al contagio y acoso laboral. Teniendo esto en cuenta, se desarrolla una metodología de mitigación de riesgos psicosociales y emocionales, la cual busca proteger y prevenir la severidad del riesgo de salud mental a los cuales están expuestos los trabajadores, brindando a las empresas de salud una herramienta que permite seleccionar fácilmente las estrategias o medidas a implementar.Ítem Modelo de distribución de alimentos para la coordinación de proveedores, fundaciones y comedores comunitarios, considerando requerimientos mínimos nutricionales(Pontificia Universidad Javeriana) Giron Corso, José Alejandro; Caballero Villalobos, Juan PabloEl presente trabajo de grado consiste en el diseño de un modelo de distribución de alimentos para la coordinación de proveedores de alimentos, fundaciones, bancos de alimentos y comedores comunitarios específicamente en Bogotá. Este modelo contempla dos módulos, el primero, consiste en el diseño de un sistema de distribución de pedidos, el cual tiene como propósito atender la demanda reduciendo el tiempo de operación y el costo de entrega. El segundo modulo busca, cumplir con los requerimientos nutricionales de los niños a través del cumplimiento de pedidos partiendo de los menús propuestos por los comedores comunitarios y el banco de alimentos de Bogotá (BDAB), para ello se hace uso de modelos matemáticos de optimización que permiten encontrar una buena solución a los problemas de coordinación en la entrega de pedidos y cumplimiento de requerimientos nutricionales. Los resultados de los módulos se compararán con la situación actual de la distribución de alimentos en el BDAB. El resultado del Módulo de Distribución para la entrega de pedidos es la asignación de proveedores, transporte y rutas para el cumplimiento de la minuta generada actualmente por el BDAB buscando disminuir los costos asociados al pedido y el segundo módulo, tendrá como resultado un menú alimenticio que cambie de acuerdo con la disponibilidad de alimentos y a los requerimientos nutricionales de los niños que se encuentren inscritos a los programas de alimentación del BDAB. El planteamiento del primer Módulo consistió en dos modelos matemáticos, el primero, el Modelo Matemático de Coordinación de Pedidos (MMCP), el cual tiene como objetivo la disminución del costo del pedido, cumpliendo con las restricciones de oferta y demanda por parte de las fundaciones y proveedores inscritos al programa de Nutrición Integral. Para la solución del modelo se hizo uso del método Lexográfico para la solución de problemas multiobjetivo, el segundo es el Modelo Matemático de Ruteo, el cual busca disminuir la longitud de la ruta y con ello su costo, para dar solución a este modelo se utilizó la metaheurística de Búsqueda Tabú, con una solución inicial a través del Vecino más Cercano. Adicionalmente, se propone el modelo de Nutrición con el objetivo de construir menús que permitan disminuir su costo y cumplir con los requisitos nutricionales de los niños que se encuentran dentro del programa de NI. Por último, se propone una metodología de mejora continua a través de indicadores para ajustar el modelo de distribución de pedidos a la situación actual del BDAB, a través de modelo de mejora continua DMAIC en conjunto con la metodología Jerárquica Analítica AHP.Ítem Implementación del modelo DEA para determinar prioridades de mantenimiento además de precedencia en revisión de activos fijos y elementos de control administrativos en la Dirección Centro de Rehabilitación Inclusiva(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Rodríguez, Edwin Yesid; Quintero Araujo, Carlos Leonardo; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Jimenez Gordillo, José FernandoLa Dirección Centro de Rehabilitación Inclusiva del Ministerio de Defensa “DCRI”, presta los servicios necesarios para culminar la rehabilitación integral de las personas en situación de discapacidad de la fuerza pública, que en su mayoría han sido producto del conflicto armado. El centro de Rehabilitación Inclusiva tiene asignado un presupuesto anual de más de 11 mil millones de pesos, posee un edificio con 34 mil metros cuadrados, el cual cuenta con 24 sistemas sujetos a mantenimiento, así como, más de 4000 activos fijos y elementos de control administrativo, valorados en más de 41 mil millones de pesos. Estos elementos y sistemas en la actualidad carecen de un plan de mantenimiento efectivo y un control de inventarios eficiente. Debido a la importancia de gestionar eficientemente los recursos públicos asignados, se busca mediante la aplicación de Data Envelopment Analysis, categorizar los elementos para realizar un mantenimiento efectivo y los inventarios que por normativa se deben hacer cada trimestre. Con los resultados obtenidos se encontraron las prioridades de los sistemas de mantenimiento, siendo la primera prioridad el equipo eyector, se categorizaron los más de 4000 elementos de inventario, encontrando 10 elementos como urgentes; así se logró apoyar y sustentar en las decisiones de los directivos de la entidad sobre la correcta inversión de los recursos públicos asignados a esta dirección, una adecuada gestión de los recursos y oportunidad en el mantenimiento de los equipos para que aumenten su vida útil, además se encontró que se deben priorizar los sistemas de mantenimiento según los resultados del modelo DEA adicionando la política presupuestal de la entidad.Ítem Desarrollo de un modelo predictivo para un sistema de manufactura orientado a la industria 4.0(Pontificia Universidad Javeriana) Zúñiga Quiñones, Lina María; Aguirre Mayorga, Hugo SantiagoEl monitoreo predictivo de los procesos de manufactura en cualquier organización tiene como objetivo pronosticar el comportamiento del sistema y de esta forma tomar decisiones de manera proactiva que mejoren su eficiencia. En el pasado se han propuesto varias técnicas de monitoreo predictivo, en su mayoría basadas en el análisis de datos históricos relacionados con el proceso mediante la utilización de técnicas de diferentes disciplinas como la Minería de Procesos. Este proyecto consiste en el desarrollo de un modelo predictivo para un sistema de manufactura orientado a la industria 4.0. El sistema simulado está basado en el sistema de producción que se encuentra instalado en los laboratorios de aprendizaje de manufactura de la Pontificia Universidad Javeriana. La metodología utilizada para desarrollar el modelo consta de 6 etapas cuya definición parte de la revisión literaria de trabajos similares desarrollados y se basa principalmente en las etapas de la guía de trabajo para proyectos de minería de datos CRISP-DM (Cross-Industry Standard Process for Data Mining). A través de las herramientas de Minería de Procesos brindadas por el software Celonis se realizó un análisis descriptivo del sistema y finalmente, por medio de un código desarrollado por Nirdizati Org en Python, se creó el modelo predictivo. Este modelo brinda información sobre el tiempo restante para que se finalice un producto que está en proceso. El conocimiento de esta información en momentos oportunos puede apalancar la toma de buenas decisiones para optimizar el desempeño del sistema de manufactura.Ítem Propuesta de mejoramiento desde la metodología Lean Service para procesos administrativos de un departamento académico de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.(Pontificia Universidad Javeriana) Mateus Murcia, Juan David; Navarrete Sánchez, Carlos Eduardo; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Roldán Nariño, Raúl FabiánEl concepto Lean Service surgió en las últimas décadas como una metodología de gran impacto en organizaciones de servicios para contribuir al mejoramiento de procesos y a la eliminación de desperdicios relacionados al flujo de información y actividades en un entorno administrativo. Sectores industriales con gran enfoque a los servicios, tales como salud, financiero y educación, han tenido un crecimiento considerable en sus operaciones durante los últimos años, lo que hace que metodologías como Lean Service sean vistas como una gran oportunidad para la mejora continua y la búsqueda de la excelencia. El presente trabajo contribuye a este campo del conocimiento al desarrollar una propuesta de mejoramiento con la posibilidad de aplicación a procesos administrativos de un departamento académico de una Institución de Educación Superior en Colombia. Para esto, se establece una metodología en la que inicialmente se seleccionan los servicios críticos a evaluar (proceso de compra de Equipos y Software, y proceso de contratación de servicios del Departamento de Ingeniería Industrial). Posteriormente, se hace una revisión al desempeño actual de los servicios elegidos a través de 5 herramientas de Lean Service: entrevistas a colaboradores involucrados, diagramas SIPOC, diagramas de flujo, Visual Stream Mapping, y Análisis de Valor Agregado.Finalmente, se identifican posibles oportunidades de mejora, las cuales son medibles por medio de indicadores claves de desempeño (KPI’s). La propuesta de mejora resultante plantea la posibilidad de reducir hasta un 28,81% de tiempo total de proceso en la compra de Equipos y Software, y hasta un 17,64% en el tiempo total de proceso en la contratación de servicios.Ítem Modelo multiobjetivo para la toma de decisiones de precios y cantidades a vender caso empresa del sector automotor(Pontificia Universidad Javeriana) Villa Monroy, Juan Sebastián; Pinzón Betancourt, Erika Tatiana; Caballero Villalobos, Juan PabloEl presente trabajo consistió en diseñar un modelo matemático de programación multiobjetivo determinístico. Para la generación de soluciones factibles que ayude a la toma de decisiones estratégicas de la compañía caso de estudio, a partir de las variables escogidas precio y cantidad, cuyo fin es la búsqueda de mayores beneficios y menores costos en una compañía del sector automotor. El modelo planteado parte de las decisiones de la gerencia de la compañía en cuanto a capacidades en ventas, importaciones, competitividad en precios, cambio de TRM, metas de fábrica, proyecciones del mercado, curvas de demanda, en un marco temporal mensual. Estas decisiones son evaluadas dentro de las capacidades y costos en cada eslabón de la cadena de suministros global. Dichas decisiones fueron traducidas a restricciones en las que el modelo busca mejorar los indicadores financieros planteados en las funciones objetivo. El modelo contempla las métricas y políticas de las áreas Logística, Gerencia y Financiera, que intervienen en la estrategia de la compañía y las condiciones del mercado de tal manera que se pueda valorar en conjunto las problemáticas combinatorias que lo atañen y que no permiten que se cumplan las metas planteadas.Ítem Diseño metodológico para facilitar la implementación de un sistema de gestión de activos en empresas del sector de distribución eléctrica en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) López Lemus, Fabian Camilo; Caballero Villalobos, Juan PabloEl negocio de la distribución eléctrica en Colombia es controlado y regulado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) entidad creada con el fin de regular los servicios públicos domiciliarios. (CREG, 2017). Con la expedición de la Resolución CREG 015 en el 2018 CREG (2018) este organismo obliga a las compañías operadoras de red a certificarse en la norma ISO 55001: Sistema de Gestión de Activos (SGAC), en un plazo de 5 años, en Colombia son aproximadamente 30 compañías las que deben cumplir este requerimiento. Debido a lo anterior el presente proyecto busca desarrollar y ofrecer un diseño metodológico que permita identificar barreras, brechas, diferencias y genere estrategias características de acuerdo a una segmentación propuesta de las empresas; los resultados obtenidos permitieron identificar restricciones y correlacionarlas con los segmentos de empresas, así mismo se logró establecer que a la fecha existen organizaciones que no han iniciado con la implementación del SGAC. Las conclusiones y recomendaciones aportaron elementos para que dichas empresas u otras que deseen implementar un SGAC inicien el camino de la implementación y al final logren el objetivo de la certificación en la norma ISO 55001.Ítem Visual inspection using deep learning techniques for industrial manufacturing processes with class imbalance and limited labeled data(Pontificia Universidad Javeriana) Barrero Lizarazo, Nicolás; Martinez Luna, Carol VivianaEn los últimos años se ha utilizado la visión por ordenador para realizar inspecciones visuales en procesos industriales. Sin embargo, el procesamiento de imágenes convencional se limita a escenarios muy controlados y a tareas específicas como la lectura e identificación de códigos de barras, el calibrado y el dimensionamiento, la inspección básica de materiales y la localización y el recuento. En los procesos industriales, otras tareas de inspección visual requieren técnicas sofisticadas, por ejemplo, la detección y segmentación avanzada de defectos, la localización de características y la verificación de ensamblajes, entre otras. En la actualidad, estas tareas implementan técnicas de aprendizaje automático basadas en el aprendizaje profundo para lograr un rendimiento superior al de la inspección manual. Por lo general, se considera que el enfoque de aprendizaje profundo requiere muchos datos etiquetados para generar un modelo aceptable, lo que a menudo obstaculiza la adopción generalizada del aprendizaje profundo en las industrias que están limitadas a la disponibilidad de datos etiquetados. Por otra parte, como es natural en la inspección visual, los defectos están presentes con menos frecuencia que las piezas regulares, creando así un desbalance de clases que podría complicar el entrenamiento de un modelo robusto de aprendizaje profundo. Por otro lado, otras técnicas de aprendizaje de máquina aplicadas a la inspección visual requieren experiencia en ingeniería de características para crear un modelo y, a menudo, los resultados se limitan a características muy específicas que no pueden extrapolarse a un entorno, material o rasgo diferente a identificar. El objetivo de este proyecto es desplegar un algoritmo de aprendizaje profundo para la inspección visual que trate el desbalance de clases y la disponibilidad de datos en un caso de estudio (inspección de la superficie de láminas de acero), presentando diferentes enfoques utilizados para lograr el modelo final.Ítem Metodología para aplicar el concepto de valor compartido en las pymes colombianas : caso aplicado a SOTECOL SAS(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Farías, Sergio Arturo; Jaramillo López, Edgard; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Solano Vanegas, Clara MabelEl concepto de creación del valor compartido se presenta como una estrategia que permite a las empresas reorganizarse, renovarse, ajustarse e innovar los procesos y actividades del negocio, considerando el entorno social, buscando incrementar sus utilidades a mediano y largo plazo. Este trabajo contribuye a este campo de conocimiento al desarrollar una metodología de implementación del valor compartido, específicamente para microempresas interesadas en adoptar energías limpias. La metodología de implementación, surge de la realización de un estudio minucioso de las teorías planteadas por Porter y Kramer (2011), así como de Bockstette y Stamp (2012). Tomando como caso de estudio la empresa SOTECOL S.A.S – Sociedad Técnica Colombiana, comercializadora de refacciones Original Equipment Manufacturer (OME), se validan los conceptos de valor compartido en la industria automotriz colombiana y se implementa. Finalmente, la metodología propuesta se compone de los siguientes pasos: identificación de stakeholders, verificación de oportunidades, identificación de oportunidades de valor compartido, priorización de oportunidades, reinvención de la estrategia empresarial, definición de estrategias de comunicación, medición de logros y realización de ajustes.Ítem Diseño de un protocolo con aplicación del análisis envolvente de datos y la cuenta de triple resultado para el ecotopo 204a(Pontificia Universidad Javeriana) Riaño Calderón, Nicolás David; Quintero Araújo, Carlos Leonardo; Riaño Luna, Campo ElíasEn los 2 últimos años, la agroindustria cafetera ha presentado problemas atinentes a la sostenibilidad y rentabilidad de sus proyectos. En el año 2018, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia estimó que la rentabilidad del sector cafetero disminuyó en 500 mil millones de pesos, razón por la cual el propósito de esta investigación es determinar cómo se puede mejorar la rentabilidad y sostenibilidad, a largo plazo, de las unidades productoras de café. Para ello, se utilizó un marco relacionado a la sostenibilidad y una metodología de optimización de 5 fincas productoras de café orgánico, situadas en un ecotopo cafetero. El primer enfoque para abordar la sostenibilidad fue la Cuenta de Triple Resultado (TBL), reconocer variables de sostenibilidad extraídos de la guía de Iniciativa de Reporte Global (GRI) y construir indicadores de medición sostenible. El segundo enfoque fue, el Análisis Envolvente de Datos (DEA) que logró evaluar la eficiencia relativa de las unidades productoras del ecotopo seleccionado. Con los resultados obtenidos se diseñó un protocolo que se utilizará para que las unidades productoras reconozcan su situación actual e incentivar el registro y la implementación de estrategias a futuro para mejorar sus criterios de sostenibilidad. El TBL determinó indicadores de sostenibilidad actuales para dar una clasificación sostenible. DEA permitió reconocer las fincas con mejores niveles de eficiencia relativa, si se consideran variables de sostenibilidad. Además, el resultado de esta investigación proporciona un parámetro de información, un mecanismo de reporte y una guía de comparación para uso del caficultor, que permita entregar valor agregado a su proyecto cafetero realizando ajustes necesarios y poder ser más rentable en el largo plazo.Ítem Diseño de una metaheurística para la programación de la producción de máquinas en paralelo no relacionadas para minimizar la tardanza ponderada total, considerando la exposición de los operarios a sustancias químicas peligrosas(Pontificia Universidad Javeriana) Peña Molina, Lizeth; Gonzalez Neira, Eliana María; Jimenez Gordillo, Jose Fernando; González Neira, Eliana MaríaLas industrias afrontan diariamente diferentes retos para incrementar su desempeño y la rentabilidad de sus operaciones, buscando un impacto mínimo en sus grupos de interés en los niveles social, económico y ambiental. La industria de químicos aromáticos no es ajena a esta realidad ya que se enfrenta a requerimientos mundiales de nuevos productos, cada vez con mejor desempeño y nivel de innovación, incrementando el riesgo tanto para los colaboradores, que entran en contacto con las sustancias químicas involucradas, como para el medio ambiente en todos los aspectos de emisiones y vertimientos. Este trabajo estudia el problema de programación de la producción en una empresa productora de fragancias considerando el control de los tiempos de exposición de los operarios a sustancias peligrosas, buscando prevenir las enfermedades crónicas a largo plazo causadas por esta exposición. El entorno productivo de la empresa consiste en máquinas en paralelo no relacionadas, donde hay producción por lotes multiproducto para minimizar la tardanza ponderada total. Para la solución del problema se determinaron en primera instancia los tiempos adecuados de mezcla para un lote de cada tipo de producto y los de alistamiento de equipos dependiendo de la secuencia de producción. Posteriormente, se desarrolló el modelo matemático y se propuso la metaheurística GRASP como método de solución para las instancias reales. Obteniendo un procedimiento que condujo a mejorar la tardanza ponderada total en 15 instancias reales, en comparación con la estrategia actual de programación, garantizando que la exposición a las sustancias químicas peligrosas evaluadas no se supera en ninguno de los casos. Para obtener dichos resultados se realizó una validación de parámetros del algoritmo determinando el parámetro α del GRASP como 0,6 y seleccionando realizar 500 iteraciones para la obtención de los resultados.Ítem Programación de la producción en un flow shop flexible que minimiza la tardanza total ponderada y los costos de alistamiento : caso de estudio empresa JLS jabonería(Pontificia Universidad Javeriana) Grattz Rodríguez, Ibeth; Jiménez Gordillo, Jose FernandoEn este estudio, se propone dar solución al problema de programación de la producción de la empresa JLS Jabonería. Esta empresa presenta varios inconvenientes en la programación de las órdenes de sus clientes, lo que ocasiona un alto porcentaje de incumplimiento en los pedidos. Adicionalmente, la empresa atraviesa dificultades económicas. Estas dificultades se abordan mediante la reducción de aquellos costos que puedan ser atacados con la programación de trabajos, buscando beneficiar la reducción del desperdicio de recursos económicos. Para resolver este problema, se propone la aplicación de un algoritmo multiobjetivo NSGA2, que busca minimizar la tardanza total ponderada y el costo total de los alistamientos. A partir de los resultados obtenidos, se encuentra que la metaheurística planteada, mejora significativamente los dos objetivos abordados, en relación con el resultado actual de la empresa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »