Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Incidencia de fungemia en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá en el periodo comprendido desde el 01 de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2018Sánchez, Maria; Bertolotto, Ana María; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Montaña-Jimenez, LP.; Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; Bertolotto, Ana María; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Bohórquez Peñaranda, Adriana PatriciaObjetivo: determinar la incidencia de fungemia en neonatos del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, y caracterizar a los que desarrollaron infección fúngica invasora, en el periodo entre 2008 y 2018. Material y método: estudio de casos y controles anidado a una cohorte retrospectiva, con información obtenida de las bases de datos de los departamentos de microbiología y estadística, así como las historias clínicas. Resultados: En el periodo de estudio se atendieron en total 12.905 neonatos; población en la cual se encontró una tasa de incidencia de 6,2 por 10.000 pacientes con una distribución equitativa por sexos y una mediana de edad gestacional de 36,5 semanas, siendo el principal agente causal la Candida albicans (50%). En los casos se reportó uso de antibiótico de amplio espectro en el 75%, de nutrición parenteral en el 100%, cirugía previa en el 75% (principalmente de tipo gastrointestinal 83,3%), uso de catéter venoso central en el 100% e inicio de alimentación trófica temprana en el 12,5%. Finalmente, no se documentó uso de corticoides postnatales en la muestra. Conclusiones: se encontró una baja incidencia de fungemia en el HUSI, lo que refuerza la no necesidad de implementar el uso de profilaxis antimicótica de forma estandarizada en nuestra institución. Entre los casos identificados, la patología quirúrgica gastrointestinal surgió como la condición clínica prevalente debido a los requerimientos de uso de nutrición parenteral por catéter venoso central.Ítem Kangaroo mother care had a protective effect on the volume of brain structures in young adults born pretermCharpak, Nathalie; Tessier, Rejean; Ruiz, Juan Gabriel; Uriza Carrasco, Luis Felipe; Hernandez, José Tiberio; Cortes, Darwin; Montealegre, Adriana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Uriza Carrasco, Luis Felipe; Montealegre, AdrianaÍtem Intervención educativa para mejorar el diagnóstico y manejo del dolor en unidades de recién nacidos en ColombiaDevia, Claudia; Atencia Herrera, Cindy Margarita; Lonngi, Gabriel; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Devia, Claudia; Muñoz, ÓscarObjetivo: Evaluar el impacto en profesionales y pacientes de desarrollar e implementar una estrategia educativa en tres unidades neonatales en Bogotá (Colombia) para el reconocimiento y manejo del dolor. Metodología: Estudio de antes y después para evaluar el cambio en los conocimientos y aptitudes de los profesionales mediante encuestas consecutivas, y el cambio en el registro y manejo del dolor, evaluando la información consignada en las historias clínicas en ambos periodos. Resultados: Se encuestaron 70 profesionales de la salud antes y después de la implementación de la estrategia. Se encontró un cambio en sus aptitudes con respecto al uso de escalas de dolor (p = 0,03), el conocimiento de medidas no farmacológicas (p = 0,009) y el uso de medidas farmacológicas (p = 0,009). Adicionalmente, se analizaron las historias clínicas de 75 neonatos antes y 75 después de la implementación de la estrategia, lo que evidenció un incremento en el uso de escalas para evaluar el dolor asociado con procedimientos diagnósticos (1,3% vs. 20%; p < 0,01), y terapéuticos (0% vs. 56,7%; p < 0,01) y en la proporción de pacientes que recibieron manejo farmacológico (17,3% vs. 53,7%; p < 0,01). Conclusión: Los resultados sugieren que la implementación de una estrategia educativa mejora los conocimientos y aptitudes de los profesionales, así como el compromiso con las medidas dirigidas a diagnosticar y tratar adecuadamente el dolor en las unidades neonatales.Ítem Phenotypic Characteristics and Copy Number Variants in a Cohort of Colombian Patients with VACTERL AssociationMoreno Niño, Olga María; Sánchez, Ana I.; Herreño, Angélica; Giraldo, Gustavo; Suárez-Obando, F.; Prieto Rivera, Juan Carlos; Clavijo, Ana Shaia; Olaya-C., Mercedes; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Benítez, Javier; Surallés, Jordi; Rojas, Adriana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Moreno Niño, Olga María; Suárez-Obando, F.; Prieto Rivera, Juan Carlos; Olaya-C., Mercedes; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Rojas, AdrianaÍtem Detection of hearing loss in newborns : definition of a screening strategy in Bogotá, ColombiaOlarte Giraldo, Margarita Maria; Bermúdez Rey, María Carolina; Beltrán, Angela; Guerrero, Diana; Suárez-Obando, F.; López Leal, Greizy; Garcia-Acero, Mary; Ospina, Juan; Fonseca Salgado, Carol Natalia; Bertolotto, Ana María; Aldana Ávila, Nubia; Gelvez, Nancy; Tamayo, Martha Lucia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Grupo de Investigación de la Mujer y de la Infancia (GIMI); Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Suárez-Obando, F.; López Leal, Greizy; Ospina, Juan; Bertolotto, Ana María; Gelvez, Nancy; Tamayo, Martha LuciaÍtem Caracterización de los recién nacidos con asfixia perinatal moderada o severa manejados con hipotermia cerebral selectiva en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio desde junio de 2015 hasta marzo de 2017Vargas Vaca, Yaris Anzully; Devia Neira, Claudia Patricia; Bertolotto, Ana María; Suárez-Obando, F.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Grupo de Investigación de la Mujer y de la Infancia (GIMI); Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Bertolotto, Ana María; Suárez-Obando, F.Introducción: La encefalopatía hipóxico-isquémica altera el sistema nervioso central del recién nacido, con consecuencias que incluyen desde discapacidad física y mental hasta muerte. La moderada a severa debe manejarse con hipotermia terapéutica. Objetivo: Describir las características clínicas de un grupo de neonatos con encefalopatía tratados con hipotermia terapéutica en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Universitario San Ignacio. Metodología: Estudio observacional de corte trasversal secuencial, desde junio de 2015 hasta marzo de 2017. Se compararon las variables continúas utilizando la T de Student. Se analizaron las frecuencias relativas y se compararon según variantes de interés clínico utilizando chi cuadrado. Resultados: El programa atendió 41 pacientes durante el periodo de observación. se evidenciaron convulsiones clínicas en el 65 % de los sujetos. El principal desenlace clínico observado al egreso luego de la intervención fue algún grado de encefalopatía (90 %). Los determinantes clínicos del nacimiento del neonato se comparan con el desenlace muerte, donde no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, a excepción de Apgar a los 10 minutos y acidemia. Para el desenlace muerte, RP mayores a 1 en el caso de cesárea, incremento de tiempo de coagulación, trombocitopenia, hipocalcemia y alteración de la función renal (p < 0,05 e IC-95 %: >1). Conclusiones: El Apgar bajo a los 10 minutos y la acidemia presentaron mayor mortalidad. Hubo mayor prevalencia de alteraciones de coagulación, electrolíticas y renales en el grupo con desenlace letal. El tiempo de inicio de la terapia se relacionó con convulsiones, mas no con muerte.