Maestría en Historia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Memoria pedagógica, un concepto desde la experiencia del Instituto Pedagógico Nacional(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Herrera, Luz Dary; Saldarriaga Vélez, Oscar de Jesús; Reyes Galindo, Rafael; Moreno Trujillo, Eduard EstebanEl Instituto Pedagógico Nacional es una institución catalogada como patrimonio histórico y cultural de la nación debido a sus innumerables aportes en materia educativa desde su fundación en 1927 con la segunda misión alemana. Desde sus inicios hasta nuestros días esta institución ha sido afectada por transformaciones motivadas por la aplicación y resistencia a las políticas educativas de diferentes momentos. Todas estas transformaciones vividas por sus maestros quienes a través de la introspección de sus narraciones muestran los mecanismos de memoria que pueden generarse en una institución escolar, en particular en un plano pedagógico, es decir, la capacidad que tienen los maestros y la institución de producir y transmitir a lo largo del tiempo, su saber y su experiencia pedagógica; y al mismo tiempo, los factores o elementos que la pueden bloquear, fragmentar o incluso borrar.Ítem La marcha de los afectos. El amor en la transformación de la lucha por los derechos de los hombres homosexuales en Bogotá, entre 1976 y 1996(Pontificia Universidad Javeriana) Urrea Ramírez, Álvaro David; Svarch, Ariel; Cabrera, Marta; Bonil Gómez, KatherineEsta investigación analiza la función que tuvieron los afectos, particularmente el amor, en la transformación de la lucha social de los hombres homosexuales en Bogotá, entre 1976 y 1996. Empezando con la fundación del Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia (MLHC) y terminando con la celebración de la segunda Marcha del Orgullo homosexual de 1996, este trabajo estudia el tránsito que se generó entre un movimiento con fuertes influencias sindicales y de izquierda que buscaba la transformación de la sociedad en su conjunto hacia unos nuevos grupos de activistas y ONG que, durante la primera mitad de los años noventa, hizo frente a los efectos devastadores de la epidemia del VIH-sida en el país. Esto motivó la creación y consolidación de nuevos colectivos que estaban estructurados esta vez no alrededor de una filiación política o ideológica concreta, sino en torno a una motivación afectiva que, frente a la inacción estatal, buscaba asistir a los enfermos y evitar la propagación de la enfermedad. Las organizaciones que surgieron durante esta etapa se valdrían posteriormente de un discurso afectivo, en el que el amor tuvo preponderancia, para humanizar a los homosexuales, promover su aceptación en la sociedad y luchar por sus derechos. Esto marcaría el inicio de un nuevo tipo de estrategia de lucha social que devendría característico de la comunidad LGBT durante el siglo XXI.Ítem 1499 – 1502 : el inicio de la configuración territorial en las llanuras del Caribe del territorio hoy colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez De Alba, Dimas Alejandro; Marín Leoz, Juana María; Roman Tamez, Ángel; Motta Durán, Raúl AndrésLos años de 1499 a 1502 comprenden para la historia colombiana el inicio de la configuración del territorio, toda vez que en el último año del siglo XV se da la primera exploración sobre la costa de la actual Guajira y se da bautizo al Cabo de la Vela por parte de Alonso de Ojeda. Posteriormente sobre 1501 y hasta 1502, Rodrigo de Bastidas avanzará desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá, para suceder una serie de encuentros humanos entre europeos y nativos, y de exploraciones geográficas. Estos hechos quedarán plasmados en una de las herramientas políticas más poderosas del siglo XVI, la cartografía, en donde Juan de la Cosa será transversal en todo el proceso que va de 1499 a 1502, e incluso unos años a posteriori.Ítem La imagen del polvo: entre lo visible y lo invisible reflexiones en torno al archivo, la memoria y el tiempo.(Pontificia Universidad Javeriana) Osorio Castillo, Sara; Guarin Martinez, Oscar Hernando; Moreno Trujilo, Eduard Esteban; Dallos Osorio, Adriana MaríaEl documento está constituido por una compilación de ensayos, resultado de las reflexiones surgidas a lo largo de la configuración de la propuesta, en el se invita al lector a comprender las distintas aristas que se ofrecen tras la observación del polvo. Se trata de realizar una invitación a maravillarse por lo que se esconde tras una nube de polvo. El objetivo central es reflexionar sobre el archivo, la memoria y el tiempo en el marco del quehacer histórico y del quehacer artístico.Ítem De la mano de Soledad Acosta de Samper: La Historia como Ciencia Moral y Política (Colombia, 1860-1910)(Pontificia Universidad Javeriana) Zambrano Varón, Lucía Margarita; Saldarriaga Vélez, Óscar de Jesús; Alzate Cadavid, Carolina; Zapata Villamil, María IsabelLa presente tesis se ocupa de la práctica historiográfica de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). El núcleo de la argumentación se vale del examen de escritos de la autora sobre sí misma y sobre su entorno, y de dos de sus relatos historiográficos considerándolos como producto de un proyecto intelectual orgánico concebido a largo plazo. La escritura histórica de Soledad Acosta de Samper, (S. A. de S.) puede entenderse como un producto normado por reglas y criterios de verdad sobre la naturaleza de los individuos y las sociedades, cruzado por debates intelectuales de alcance hispanoamericano con relación al método, el objeto y el papel de la historia. El soporte analítico de la tesis está constituido por tres planos interrelacionados: primero, la formación y su desempeño como polígrafa y mujer letrada del siglo XIX; segundo, su recorrido intelectual iniciado con sus relatos periodísticos, novelas por entregas con temas históricos y relatos de viaje con referencias históricas, pasando a la novela histórica y, finalmente, llegando a la escritura de la historia; y tercero, los conceptos y las reglas escriturales que se fueron configurando desde el campo de saber o campo epistémico de la historia en Hispanoamérica desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados muestran que, a lo largo de su formación y recorrido intelectual, S.A. de S. desplegó una preocupación por el comportamiento de los individuos, tanto en la vida privada y en los asuntos públicos como sobre el devenir de la sociedad neogranadina, lo cual cimentó su rol y responsabilidad ética en el ejercicio de su quehacer escritural histórico. El examen de las reglas de operación historiográfica en los relatos históricos de S.A. de S. permite entender las condiciones de ejercicio del saber histórico en el siglo XIX. En principio, las relaciones entre historia y literatura formaban una alianza sustancial para la comprensión de las formas de actuar de los individuos en el pasado. Pero esta alianza tenía un sustento de fondo: un saber metódico, científico sobre la conducta de los individuos en la sociedad, puesto que buscaba aplicar a la “vida moral” el método de las ciencias naturales, un campo de saber que se había venido constituyendo desde fines del siglo XVIII. Estas ciencias fueron denominadas Ciencias morales y políticas, un grupo de disciplinas conformado en sus inicios por la economía política, el derecho natural y la “filosofía práctica” o ética. El análisis de la obra historiográfica de S.A. de S. abre la posibilidad de demostrar que en nuestro país la escritura de la historia hacia finales del siglo XIX incorporó esas reglas de método para alcanzar un nivel de cientificidad y de credibilidad más allá de la ficción. En consecuencia, la investigación abre nuevos horizontes para el conocimiento y análisis de obras del siglo XIX así como también para el desarrollo de perspectivas trans-disciplinares que permitan captar la densidad y el alcance del ejercicio historiador al margen de los dictados de las convenciones historiográficas reconocidas.Ítem El cine de superhéroes, un encuentro con la otredad. Representaciones del otro en la filmografía del universo de Marvel Studios(Pontificia Universidad Javeriana) Santana Rodríguez, Julia; Zapata Villamil, María Isabel; Svarch, ArielInvestigación enfocada en realizar un tratamiento de las representaciones del otro dentro de la cinematografía de Marvel Studios, a partir de elementos técnicos y narrativos del lenguaje cinematográfico tales como el color, la escenografía, el lenguaje y el género.Ítem La perceptible y lenta construcción del régimen presidencial en la Constitución de 1821. "Me parece que hemos hecho una Constitución Monárquica" "Desgraciadamente electiva" (Miguel Antonio Caro)(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas del Campo, José Rodrigo; Ramos Peñuela, Aristides; Salcedo Martínez, Jorge Enrique; Parrado Pardo, Erika PaolaEl sistema presidencial surgido en Colombia, con la Constitución de 1821, es el resultado de un proceso histórico que comenzó dando respuesta a la pregunta ¿Quién gobernaría ante la ausencia del Rey?. Por ende, luego de las experiencias provenientes de las Constituciones Provinciales (1811-1815) y posterior a la reconquista española; las directrices militares y el acento jerárquico de Simón Bolívar, marcaron los parámetros para establecer un poder presidencial fuerte, eficaz, central y dotado de inmensas facultades ordinarias y extraordinarias, las cuales fueron incorporadas en la primera Constitución de Colombia. Esta perceptible y lenta construcción del régimen presidencial es el resultado del ejercicio del primer presidente de la República, encarnado en un militar sobresaliente y dotado de inmensas potestades constitucionales expresas y muchas de las veces implícitas.Ítem Confrontación. Entre rigorismo estructural y sensibilidad social. Estudio sobre las causas de la división de la Provincia Franciscana de la Santa Fe (1962 - 1982)(Pontificia Universidad Javeriana) Páez Rocha, José Luis; Román Tamez, Ángel Luis; Saldarriaga Vélez, ÓscarEl presente trabajo investigativo tiene como propósito indagar en las causas de la confrontación de estos dos grupos de religiosos, dentro los franciscanos de Colombia, lo que desencadenó, no solo rivalidad y desacuerdo sino la consecuente “separación de más de 40 religiosos, que se fueron a construir otra entidad de la Orden separada jurídicamente de la Provincia de la Santa Fe”; la Vicaría de san Pablo y posteriormente Provincia Franciscana de San Pablo Apóstol de Colombia, en el periodo que va entre 1960 hasta 1982.Ítem Organización colectiva de los futbolistas profesionales en Colombia: luces y sombras de un proceso inconcluso (1950-2004)(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Sarmiento, Sergio Andrés; Svarch, Ariel; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia; Fernández Chavarria, José LuisEsta investigación buscó entender los tres momentos del proceso gremial y sindical de los futbolistas profesionales en Colombia. El relato de los hechos tiene punto de partida en 1950 y atraviesa medio siglo, hasta llegar a los primeros años del siglo XXI. Marcado por distintos contextos políticos, sociales y económicos, cada uno de los capítulos van a tener rostro en tres personajes distintos, quienes lideraron la colectividad laboral entre los futbolistas profesionales del país. Esta investigación va a encontrar coincidencias entre los tres procesos, pero también cuáles fueron las características que les hicieron únicos. Cada uno de los intentos de agremiación y sindicalización va a mostrar que, de una u otra manera, el de los futbolistas buscó desligarse del resto del movimiento obrero colombiano, por presiones, por tener otra idea de lo que debía ser un sindicato y porque, al final, primó la idea del líder gremial y sindical de cada momento.Ítem Los presagios indígenas sobre la conquista de América en las crónicas del siglo XVI(Pontificia Universidad Javeriana) Kolpakova Pérez, Natalia; Marín Leoz, Juana María; Román Támez, Ángel Luis; Bonil Gómez, KatherineLas profecías, agüeros y predicciones de la Conquista en el ámbito indígena ocupan un lugar muy importante en las crónicas de las Indias del siglo XVI. Relatos sobre estas historias de alguna forma aparecen en las fuentes escritas por autores de diferente origen (españoles, mestizos e indios) en todo el territorio de América Latina, desde las islas del Caribe hasta los grandes imperios, azteca e inca. El análisis detallado de estos presagios sacan a luz las nociones de la historia de los autores y el lugar que ocupan los conquistadores y los indígenas en ella, permiten ver estrategias de legitimación de poder, de resistencia y adaptación al nuevo mundo que se estableció con la conquista.Ítem Gánsteres, diplomáticos y cobradores contra Colombia. El Asunto Cerruti, 1885-1911(Pontificia Universidad Javeriana) Navarro Morales, Carlos Alberto; Mejía Pavony, Germán Rodrigo; Cogollos Amaya, Claudia SilviaEl siete de febrero de 1885 el ejército liberal radical insubordinado contra el gobierno del Estado Soberano del Cauca, perdió la batalla de Vijes y en la huida hacía el río Cauca, los sobrevivientes se refugiaron en la Hacienda Salento propiedad del italiano Ernesto Cerruti Castelli y de quien se decía, apoyaba a los insurrectos. A raíz de esto, el presidente del Estado lo declaró extranjero no neutral y ordenó la expropiación de sus bienes, lo que inició el que puede ser el más largo y humillante de los conflictos internacionales que enfrentó Colombia, el Asunto Cerruti, que involucró a más de doce países, tres laudos internacionales hechos por la Reina Regente de España, el Presidente de Estados Unidos y otro de varios países en Roma; eventos de gunboat diplomacy: desembarco de tropas italianas en Buenaventura, amenaza de bombardeo a Cartagena por cuenta de naves de guerra de la marina italiana y en simultánea, bloqueo del puerto de Buenaventura, más el pago de cuantiosos recursos que Colombia fue obligado a desembolsar en moneda dura. Esto teniendo como telón de fondo las cuatro últimas guerras civiles de Colombia, la transición de los Estados Unidos de Colombia a la República de Colombia, la conversión a estado confesional sin oposición política y gobernantes orgullosos del buen conocimiento de lenguas muertas y desconocimiento del mar y la realidad del país más allá del altiplano. Esta investigación explora esos momentos buscando encontrar las razones para la increíble reacción de Italia, lo ordenado por los árbitros, la posición de Estados Unidos, el gran observador, y la forma como el gobierno de Colombia enfrentó la situación. Igualmente, la ejecución de los planes, objetivos y estrategias con que Cerruti logró obtener lo que se propuso, que primero lo convirtieron en uno de los personajes más ricos y poderosos del Cauca y después, en el indiscutible ganador de este Asunto, relativamente desconocido en la historia de Colombia.Ítem La no-imagen, la constelación fantasmal y el escotoma : ¿hacia un modelo fantasmal de la historia del arte?(Pontificia Universidad Javeriana) Zuleta De Zubiría, María Paulina; Guarín Martínez, Oscar; Cabrera, Marta; Pérez, Amada CarolinaEste texto tiene una estructura abierta y flexible que no parte de un problema central, sino que aborda un problema fantasma compuesto a su vez por varios problemas. Tampoco busca corroborar o desmentir una hipótesis determinada, sino que plantea una especie de hipótesis fantasmal(es). Esta(s) hipótesis se encuentra(n) articulada(s) a la forma del montaje. A partir del análisis de los fenómenos clínicos del ojo fantasma y del miembro fantasma, este texto problematiza los alcances de la historia del arte en cuanto a su objeto de estudio. En ese orden de ideas, se propone la visibilización de lo invisible como una posible indagación de la historia del arte, a lo cual apela justamente el término modelo fantasmal de la historia del arte. La apertura y flexibilidad de la estructura textual implican que el documento tiene distintos niveles, que a su vez abren distintas posibilidades de lectura. Esos distintos niveles pueden hacer aparecer hipótesis diversas.Ítem Las memorias en disputa sobre la JEP en Twitter. Análisis del caso "Santrich"(Pontificia Universidad Javeriana) Salazar Palacio, Hernando; Rueda Santos, Rigoberto; Svarch, Ariel; Salamanca, José ManuelEsta tesis aborda las memorias en disputa sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la red social digital Twitter. El análisis se centra en los mensajes que circularon en esa red en mayo de 2019, cuando ese tribunal le otorgó la garantía de no extradición a “Jesús Santrich”, un exnegociador de las Farc-EP en el proceso de paz realizado en La Habana, reclamado por la justicia de Estados Unidos, que lo acusaba de narcotráfico. El trabajo, que también analiza los ataques al proceso de paz con las Farc-EP en La Habana, concluye que el debate alrededor del caso “Santrich” en Twitter sintetiza las memorias en disputa sobre el conflicto armado en Colombia, sobre las formas de solucionarlo y sobre los beneficios jurídicos que se han concedido a los actores armados desde mediados del siglo XX en el país.Ítem Dicotomías de la capital, el mito fundacional y la celebracion del 20 de julio durante el siglo XIX en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Murcia, José Vicente; Mejia Pavony, German RodrigoDurante el siglo XIX la celebración del 20 de julio en Bogotá presento una evolución; pasando de ser una celebración local, conmemorando la gesta de un cabildo a ser una fiesta nacional. Durante este transito se constituyo el mito fundacional republicano y la sociedad bogotana dejo de celebrar su fundación como ciudad para conmemorar el nacimiento de la republica.Ítem Anónimas y a la sombra : trayectorias y desenlaces de las guerrillas en Colombia entre 1974 y 1994(Pontificia Universidad Javeriana) Zárate Martínez, Lorena; Rueda Santos, Rigoberto; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Ramos Peñuela, AristidesLa investigación de las guerrillas es un sendero no recorrido, inédito y poco explorado. La gran cantidad de actores armados en Colombia ha generado una documentación asimétrica entre las agrupaciones visibles e invisibles. La historia y en general, las ciencias sociales aún tienen una tarea pendiente y es reconstruir la memoria del conflicto armado colombiano a partir de cada uno de los actores que estuvieron directa e indirectamente vinculados. Tanto víctimas como victimarios de la guerra deben ser estudiados en su individualidad y particularidad. Las guerrillas no son una categoría genérica; son procesos multicausales, diversos y complejos. Por lo tanto, esta investigación tiene el objetivo de sumarse a la reconstrucción histórica de las guerrillas en Colombia, reconociendo lo que se ha elaborado hasta ahora y desde allí, “construir sobre lo construido”. La intención de este documento propone visibilizar las trayectorias singulares de algunas guerrillas que transitaron en la historia del conflicto armado colombiano. En este sentido, la tesis presenta las trayectorias y los desenlaces del Frente Francisco Garnica (FFG), Autodefensa Obrera (ADO), Destacamento Urbano- Pedro León Arboleda (DU- PLA), Frente Ricardo Franco (FRF), Partido Revolucionario de los trabajadores (PRT), Movimiento de Integración Revolucionario- Patria Libre (MIR- PL), Corriente de Renovación Socialista (CRS) y Comandos Ernesto Rojas (CER); guerrillas que se han denominado anónimas y a la sombra.Ítem La reconfiguración territorial y paisajística del Tolima Grande y el desarrollo cafetero a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX(Pontificia Universidad Javeriana) Campo Patiño, José Nicolás; Ramos Peñuela, AristidesLa reconfiguración territorial del Tolima Grande que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, es analizada desde uno de los factores que encaminaron la definición territorial actual del Tolima y del Huila como es el café. Este producto agrícola no sólo transformó el paisaje rural, sino también el paisaje urbano, en ciudades como Ibagué y Neiva, lo que impulsó el cambio territorial a través de un epicentrismo urbano basado en el café.Ítem El círculo de obreros en la Bogotá de principios del siglo XX : la puesta en práctica de la Rerum Novarum y el catolicismo social(Pontificia Universidad Javeriana) Reina Salgado, Brian Steven; Salcedo Martínez, Jorge Enrique; Rueda Santos, Rigoberto; Saldarriaga Vélez, Oscar“El Círculo de Obreros en la Bogotá de principios del siglo XX: La puesta en práctica de la Rerum Novarum y el catolicismo social”, es un estudio histórico de los primeros 20 años de la organización obrera católica fundada en Bogotá en el año 1911. La investigación desarrolla y analiza cómo fue puesto en práctica el discurso social propuesto por León XIII en la encíclica Rerum Novarum de 1891 y los preceptos del catolicismo social dentro de los Círculos de Obreros en una Bogotá de principios de siglo en transición, la cual se encontraba en la arista entre la tradición y la modernidad: disputas en la prensa, nuevas sociabilidades, advenimiento de la clase obrera, expresiones de pobreza, el problema de la higiene, la moral, la salud y la vivienda, los fenómenos educativos, la epidemia de gripe española y el crecimiento poblacional. Estos elementos son estudiados mediante el análisis de los conceptos de moral, buenas costumbres y sentido patrio presentes en la encíclica leonina, el estudio de los llamados medios y fines de la organización y en la indagación de fuentes primarias como, prensa obrera católica, periódicos y revistas bogotanas entre 1900 a 1930, dándole protagonismo a los impresos del Círculo: El Amigo y el Boletín del Círculo de Obreros.Ítem Educación y resistencia indígena : el aporte de la mujer al sistema educativo indígena propio del CRIC(Pontificia Universidad Javeriana) Garay Hernández, Christian Camilo; Román Tamez, Ángel; Díaz Díaz, Rafael Antonio; Díaz Casas, María CamilaEducación y resistencia indígena: el aporte de la mujer al sistema educativo indígena propio del CRIC, es una reseña histórica que se desarrolla de forma cronológica, con el objetivo de presentar un recorrido desde la génesis del movimiento indígena en la década de los 60’, hasta la actualidad. Particularmente el foco de la investigación se centra en dos aspectos fundamentales. En primera instancia, con la fundación del CRIC y la implementación de la plataforma de lucha, destacando la importancia del séptimo punto de dicha plataforma, el cual se concentra en la formación de maestros bilingües y el establecimiento-consolidación de un proyecto educativo propio. Un segundo elemento de análisis recoge las experiencias de los liderazgos femeninos en torno a los escenarios educativos promovidos desde el CRIC. El recorrido permite confrontar ambos procesos, con el fin de presentar algunas experiencias y destacar el rol de liderazgo y participación, ejercido por mujeres indígenas, especialmente pertenecientes a las etnias Misak y Páez.Ítem "Que duda el corazón, si es el corazón mismo" : Sor Josefa de Castillo y una historia del silencio en el Nuevo Reino de Granada (1671-1742)(Pontificia Universidad Javeriana) Pineda Cupa, Héctor Luis; Quevedo Alvarado, María Piedad; Salcedo Martínez, Jorge Enrique; Román Támez, Ángel¿Es posible historizar el silencio en el contexto del orden colonial neogranadino?, ¿qué implicaciones tiene el hecho de abordar la escritura como actividad "silenciosa" que configura históricamente artefactos discursivos capaces de desobedecer y/o resignificar la heteronorma impuesta por el imperio español en territorios americanos?, ¿quién puede hablar y bajo qué condiciones? El presente estudio tiene por objeto analizar la configuración histórica del silencio en los Afectos espirituales de Sor Josefa de Castillo a partir de la comprensión de ciertas formas de espiritualidad, algunos discursos devocionales del cristianismo católico y determinadas prácticas letradas en Tunja, Nuevo Reino de Granada, a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Se sostiene, a modo de tesis principal, que alrededor de los Afectos Sor Josefa lleva a cabo una serie de prácticas del silencio de las que emerge el sujeto que los escribe y por medio de las cuales forja un proyecto de autogobierno eminentemente letrado con miras a visibilizar en su autora a una “escritora”, entre múltiples posiciones históricas subjetivas.Ítem El cabildo catedralicio de Santafé durante el periodo de la independencia, 1808 y 1819(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández González, Leonardo Miguel; Salcedo Martínez, Jorge Enrique; Ramos Peñuela, Aristides; Román Tamez, Ángel LuisLa presente investigación desea recuperar el protagonismo y la importancia de una institución de naturaleza eclesiástica que no ha tenido la merecida atención en la historiografía colombiana dentro de una temporalidad decisiva para la historia nacional; hablamos del Cabildo catedralicio de Santafé en el periodo de la independencia. Por lo tanto, este trabajo estudia el desarrollo de esta institución de la Iglesia católica entre los años de 1808 a 1819 en la capital del Virreinato de la Nueva Granada.Ítem Guía de aprendizaje para la enseñanza de la historia en el grado noveno a partir del prelado José María Estévez (1780-1834)(Pontificia Universidad Javeriana) Franco Gallego, Oscar Hernando; Saldarriaga Vélez, Óscar; Mejía Pavony, Germán Rodrigo: La pedagogía, la escuela moderna y la historia, como disciplina académica y escolar, han sido y son campos de disputas en que se definen, no sólo concepciones metodológicas, epistemológicas y orientadoras, sino proyectos sociohistóricos distintos. En el caso colombiano, las discusiones en torno a la enseñanza de la historia, parte campo disciplinar de las Ciencias Sociales, han implicado una serie de paradojas para el maestro de secundaria a la hora de definir de qué manera ejercer su papel en el proceso formativo, con metodologías, estrategias y objetivos para la enseñanza, que muchas veces entran en conflicto. El presente trabajo surge de esa necesidad, desde mi experiencia como docente de grados noveno y décimo, de plantear una guía de enseñanza de la historia, en específico del periodo llamado de “independencia”, núcleo de largas disputas por ser momento crucial para la construcción de las “historias nacionales”. Como se plantea en la introducción y el último capítulo, se tomó como referente la propuesta pedagógica de David Ausubel, aplicándola al otro eje orientador de este trabajo: un estudio histórico de caso en torno a la vida del clérigo José María Estévez. La selección de esta figura de la independencia en particular surge de la intención descentralizar el relato de independencia, buscando la ampliación del contexto en que se da comienzo a la historia republicana a través del análisis de la vida y trayectoria de una figura que personificó el papel político, relegado en las narrativas hegemónicas, de la Iglesia en el proceso independentista y el proyecto republicano liberal.Ítem La revolución de los artesanos decodificada con inteligencia artificial. Un análisis histórico con apoyo del algoritmo natural language de google, sobre la opinión pública en la Nueva Granada, 1850-1856(Pontificia Universidad Javeriana) Manrique Gómez, Laura Viviana; Saldarriaga Vélez, Oscar; Guarín Martínez, Oscar; Román, Angel LuisLa Revolución de los Artesanos en la Nueva Granada (1854) es un tema de investigación tradicional, pero este trabajo explora llegar a su comprensión desde el pensamiento histórico por una ruta inesperada: mediante un experimento metodológico que combina el análisis usual de periódicos del siglo XIX con apoyo paralelo de un logaritmo de Google NL Api, que interpreta la emoción contenida en el lenguaje natural humano. Este documento propone un nuevo modelo metodológico construido con tecnologías de Inteligencia Artificial y Big Data para resolver un problema histórico particular, lo cual fue posible a través de una estrategia de lectura combinada de las dos inteligencias (la humana y la artificial). Los resultados son presentados en un formato de hipertexto, que tiene la intención de permitir la construcción de conocimiento colaborativo en ciencias sociales.Ítem Formación y consolidación del sistema financiero en Colombia : De la banca libre a la banca central, 1870 - 1920(Pontificia Universidad Javeriana) Verdugo Rodríguez, German Roberto; Kalmanovitz Krauter, Salomón; Mejía Pavony, Germán Rodrigo; Ramos Peñuela, AristidesEsta tesis aborda la pregunta acerca de la posibilidad del funcionamiento de un sistema monetario y financiero sin la existencia de un banco central a partir de la experiencia de la banca libre en Colombia entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La combinación de aspectos problemáticos como la precaria inserción a la dinámica económica global, un sistema monetario caótico y las necesidades financieras de los gobiernos de un estado nación en formación dieron lugar al proceso de conformación y consolidación del sistema bancario en Colombia. La actividad bancaria fue muy versátil, circunscrita a la actividad económica de cada una de las diferentes regiones del territorio nacional. Además, fue un instrumento esencial del financiamiento público, al tiempo que se enfrentó a un recurrente caos monetario hasta la consolidación del Banco de la República como banco central.Ítem Reformas poblacionales y ordenamiento territorial del Partido de Tierradentro en la provincia de Cartagena durante la primera mitad del siglo XVIII: la labor del juez y alcalde pedáneo Francisco Pérez de Vargas 1743 - 1745(Pontificia Universidad Javeriana) Ballesteros Peluffo, Rafael Angel; Román Tamez, Ángel Luis; Díaz Díaz, Rafael Antonio; Mejía Pavony, Germán RodrigoLa presente tesis intentará analizar las reformas poblacionales y el ordenamiento territorial adelantados en el Partido de Tierradentro en la Provincia de Cartagena durante la primera mitad del siglo XVIII. La tesis mostrará cómo estas reformas se enlazan con los Tratados de Ultrech y la creación, supresión y restauración del Virreinato de la Nueva Granada, a su vez, que responden a la necesidad de la Corona de abastecer la ciudad de Cartagena por vía terrestre en un contexto de guerra con InglaterraÍtem Minas antipersonal, remanentes explosivos de guerra y su relación con las tecnologías que requieren las víctimas(Pontificia Universidad Javeriana) Samacá González, Andrés Fernando; Durán Sánchez, María Fernanda; Roman Tamez, Ángel Luis; Svarch, ArielActualmente, existe un vacío académico en Colombia en torno a una investigación histórica que determine y analice la relación entre las consecuencias del conflicto interno colombiano, sus lógicas de guerra —las cuales implican la presencia de Minas Antipersonal (MAP) y de Remanentes Explosivos de Guerra (REG)— y la configuración de un tipo particular y especial de víctima y que demanda una atención médica y una tecnología específica (prótesis y órtesis) para su rehabilitación física y social. Para ello, la presente investigación se estructuró en 3 capítulos. En el primero se trata el contexto social e histórico de las MAP y las REG en Colombia, junto con un análisis de la ruta de atención a víctimas civiles y militares y su efectividad. En el segundo capítulo se analizan las diferentes formas de concebir a la discapacidad (el enfoque de derechos, el enfoque médico, el enfoque social, entre otros), y se matizan dichas concepciones con la posición oficial del Estado colombiano, con el discurso predominante en la sociedad (modelo médico) y, su relación con las personas con discapacidad víctimas de MAP y REG. Finalmente, en el tercer capítulo, se estudia el papel de los dispositivos médicos sobre medida —dentro de los cuales están las prótesis y órtesis— en la rehabilitación integral de las víctimas, la emergencia de la impresión 3D, la regulación legal —nacional e internacional— en relación con la calidad de los dispositivos médicos y del personal encargado tanto de su creación como de su adaptación. Se estudia, asimismo, la relación entre la tecnología y la rehabilitación integral. Por último, se hace una reflexión sobre las personas en condición de discapacidad, entendidos como sujetos ciborg.Ítem Agujeros corporales : representaciones racializadas en la construcción yoica a mediados del siglo XIX en el altiplano colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Yunis Hazbun, Katherine; Diaz Diaz, Rafael Antonio; Guarin Martínez, Oscar Hernando; Vargas Alvarez, SebastiánEn la presente investigación se estudia la ambivalencia centrada en la construcción de representaciones alrededor del mestizo y al mestizaje en la segunda mitad del siglo XIX en el altiplano colombiano. Este estudio se encuentra enmarcado en el campo de la Historia cultural articulado con el Psicoanálisis. De manera que es una investigación basada en problemáticas socioraciales, motivo por el cual la corporalidad representa un factor relevante en la construcción del yo, de lo social y lo cultural. Los agujeros corporales representan el eslabón entre lo cultural y lo psíquico, lo inconsciente. Es a través de estos agujeros corporales que se visibilizan las ambigüedades, las contradicciones y la otredad del yo, en una sociedad en la que el blanqueamiento representaba un ideal y un movilizador en la organización social de sus pobladores.Ítem Los intentos por integrar un territorio de frontera : la comisaría especial de Arauca, 1911-1955(Pontificia Universidad Javeriana) Paul Cantor, Rafael Ángel; Román Tamez, Angel Luis; Mejia Pavony, Germán RodrigoLa presente investigación pretende estudiar la formación, el funcionamiento y el impacto de la implementación de la Comisaría Especial de Arauca (1911 – 1955), con base en el análisis de documentos primarios, especialmente los informes de los comisarios enviados a Arauca y los de otros funcionarios enviados allí, así como de aspectos teóricos que consideran Arauca una región de frontera, según la categoría propuesta por David Weber en su texto, La frontera norte de México, 1821-1846, El sudoeste norteamericano en su época mexicana, con el fin de tratar de responder una pregunta pertinente: ¿Cuáles eran las intenciones del gobierno nacional al crear la Comisaria Especial de Arauca en 1911?Ítem Un vicio inderrotable. La campaña antialcohólica y la construcción de lo social en Colombia (1890-1950)(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Sarmiento, Angela Rocio; Saldarriaga Velez, Oscar de Jesus¿En qué consistió la campaña antialcohólica?, ¿Quiénes fueron sus protagonistas y los argumentos que utilizaron para defender sus causas?, ¿cuál fue el papel de los gobernantes en el marco de esta iniciativa?, son algunas de las preguntas que guiaron el desarrollo de este estudio. La presente investigación, presenta hipótesis planteadas a partir de una revisión historiográfica enfocada el proceso de medicalización de la sociedad colombiana, así como en la influencia de los saberes pastorales en la salvaguardia de la moral nacional en un contexto cercano a procesos de industrialización y del surgimiento de la clase obrera en el país. La premisa de la que parte la investigación es que la campaña o la lucha antialcohólica no funcionó como una acción monolítica, sino que por el contrario se reinventó constantemente gracias a las diferentes tensiones y variaciones en los intereses de quienes tomaron sus banderas.Ítem Moda y cuerpo femenino en la Bogotá de 1886-1930 : a transformación del cuerpo a través del vestido de la mujer en la oligarquía bogotana(Pontificia Universidad Javeriana) Ramos López, Angela; Zapata Villamil, María Isabel; Pérez Benavides, Amada Carolina; Poveda Núñez, Ima EstherEste trabajo tuvo como propósito analizar la relación que existe entre el cuerpo, el vestido, la cultura y el género a partir de la historia cultural, al tener en cuenta la construcción del universo femenino desde los cambios sociales, políticos, económicos y culturales, tanto nacionales como extranjeros, que condujeron a que el cuerpo de la mujer tuviera una transformación. Dicho análisis se desarrolló al tomar como escenario la ciudad de Bogotá, durante la Hegemonía Conservadora entre los años de 1886 y 1930 con el fin de comprobar que el vestido no es solamente un elemento de moda per se, sino que el vestido comparte un vínculo con el cuerpo que lo porta, que denota vestido como una extensión del yo burgués y no solo como una atadura social. Esta tesis trata de plantear la relación cuerpo-vestido-cultura-género, a partir de la transformación del cuerpo de la mujer burguesa en la oligarquía bogotana, por medio del análisis de fuentes visuales con el fin de explicar la relación que existe entre el vestido y el cuerpo femenino, mediante la cultura visual y la representación de la imagen con base en el concepto del llamado sistema moda. La heurística de este trabajo consta de un archivo de 331 imágenes aproximadamente, las cuales están clasificadas por exposiciones, catálogos, libros, revistas y manuales de urbanidad y de revistas de moda del momento. Cabe anotar, que aún se continúa trabajando en dicho análisis, ya que ha sido un ejercicio que también ha explorado las nuevas tecnologías, al utilizar la herramienta del QR, por ende, el análisis sigue aún en proceso de construcción y de crecimiento.Ítem Sociedades de obreros y artesanos de Montería : identidad y acción colectiva de la población rural en el valle del Sinú, 1870-1925(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Moya, Juan Camilo; Rueda Santos, Rigoberto; Ramos Peñuela, Aristides; Vanegas Mahecha, SamuelLa presente investigación tiene como objetivo comprender las dinámicas sociales y económicas que dieron inicio a la acción colectiva de la población rural del valle del Sinú entre 1870 y 1925, la naturaleza de estas acciones, sus actores y las formas de injusticia que las motivaron. Para ello se analiza la consolidación de la hacienda ganadera en el valle del Sinú, entre 1870 y 1825, como una unidad social y económica de poder basada en el patronazgo. Se describen las diferentes relaciones sociales y económicas que a través del patronazgo propiciaron injusticias tales como: la concentración de la tierra y el establecimiento de contratos laborales que fomentaban la adquisición de una serie de deudas mediante el sistema de avances y la matrícula. Por último, se analizan las dinámicas y repertorios de acción colectiva que llevaron a cabo los campesinos y colonos del valle del Sinú entre 1870 y 1925, sus marcos de referencia, repertorios de acción y lenguaje político a través de los discursos pronunciados por los integrantes de la Sociedad de Obreros y Artesanos de Montería. De esta manera se concluye que la configuración de la acción política colectiva de los campesinos y colonos cultivadores del valle del Sinú entre 1870 y 1925 fue la respuesta a tres factores sociales y económicos: Primero, la creación de patronazgos a través de la hacienda ganadera como unidad social y económica de la región; segundo, el establecimiento de una serie de leyes que fomentaron la injusticia de las relaciones laborales y, por último, creación, por parte de colonos y campesinos de una identidad, un nosotros que fuera reconocido por sus prácticas y representaciones.Ítem Artbo, génesis de una feria(Pontificia Universidad Javeriana) Barrero Montaño, Yenny Alexandra; Pérez Benavides, Amada Carolina; Suárez, Sylvia; Guarin Martinez, Oscar HernandoLa feria de arte contemporáneo de Bogotá, ARTBO, nace como punto de encuentro de artistas nacionales e internacionales y se presenta como una oportunidad para el surgimiento del arte nacional, sin embargo, su emergencia está condicionada por discursos, ideologías y relaciones de poder, junto a un persistente interés por una proyección cultural a nivel internacional que posicione a Colombia como capital del arte latinoamericano. Esta investigación aborda la gestación ferial a partir de sus condiciones de emergencia y sus formas de procedencia desde una perspectiva de análisis crítico del discurso de acuerdo a la propuesta metodológica de la arqueología del saber de Foucault.Ítem El caldero del diablo : aproximación al pasado y presente de la violencia y la paz en la historia de Quinchía, Colombia, apuntes analíticos - la tierra(Pontificia Universidad Javeriana) Parra Gómez, José OrlandoEl origen de ésta tesis de maestría es múltiple. En primer lugar hace parte de una constante por tratar de entender las correlaciones entre violencia y paz en Colombia, que vengo trabajando desde hace ya más de una década, PORQUE SI EL M19 Y EL EPL 1980-1990 fue el nombre de mi tesis de Pregrado (Abril 1996), VIOLENCIA HOMICIDA AL FIN DEL MILENIO El caso Pereira, 1990-2000 (2001) se llamaba la de mi Especialización. Siendo la primera un esfuerzo por tratar de ir más allá de las explicaciones simplistas como una presunta derrota militar, o como el efecto de la caída del Muro de Berlín en la desmovilización de esos grupos, confrontando nuevas fuentes con la historiografía publicada, lo que me llevó a conclusiones, que, considero, fueron más ajustadas a la realidad y la segunda, un abordaje novedoso en los estudios del eje cafetero, y al parecer nacionalmente, pues fue uno de los primeros textos que ubico la espacio temporalidad (cuadra a cuadra-hora a hora) de la violencia homicida en una de sus ciudades.Ítem Los empresarios cafeteros de Manizales y sus proyectos políticos territoriales : la configuración del departamento de Caldas(Pontificia Universidad Javeriana) Leguízamo Jurado, Carlos Javier; Ramos Peñuela, Arístides; Rueda Santos, Rigoberto; Chaparro Rodríguez, Juan CarlosLa creación del departamento de Caldas en 1905 obedece por un lado a la necesidad de un reordenamiento territorial administrativo que se da en todo el país impulsado por el presidente Rafael Reyes a fin de impulsar la modernización económica del país y ampliar la presencia estatal en todo el territorio. Por otro lado, obedece a la demanda de infraestructura vial y condiciones de autonomía administrativa de un grupo minoritario establecido en Manizales que además de estar configurado como una élite, incursiona en la explotación del grano del café como empresarios. Estos empresarios cafeteros manizaleños, mediante procesos de acumulación, son los precursores de los procesos de industrialización en la región y en Colombia. Sin embargo, para consolidar la industrialización, requieren de un ambiente propicio para la salida del café a los mercados internacionales y asegurar un alto grado de competitividad vía precios. De allí que exista una evidente influencia de esta élite en la configuración y consolidación del departamento que permita dirigir la construcción de infraestructura vial del departamento desde la ciudad de Manizales y que una vez el departamento sea creado, permitirá beneficiar a la élite de Manizales tanto en el acceso a los puertos, como en la repartición de los puestos públicos y el favorecimiento por el control político de la región.Ítem Una aproximación a la historia de la seguridad en Colombia (1991-2002)(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Cárdenas, Pedronel; Rueda Santos, Rigoberto; Torres Del Rio, Cesar MiguelLos cambios en las agendas de seguridad de Colombia entre 1991-2002 obedecieron a prácticas políticas que justificaron el uso de respuestas excepcionales, las cuales estuvieron marcadas por las siguientes características: primero; la iniciativa militar en coordinación con las autoridades civiles para elaborar las agendas de seguridad; segundo, la ausencia de una ley de seguridad y defensa y tercero, el trato militar que se le dio a la combinación de amenazas relacionadas con el narcotráfico, la lucha guerrillera y los grupos paramilitares.Ítem La gestión de la guerra Colombo-Peruana por y en el ministerio de guerra, (1932 -1935)(Pontificia Universidad Javeriana) Gamba Castro, Catalina; Mejía Pavony, German Rodrigo; Cogollos Amaya, Claudia Silvia; Ramírez León, JaimeCon este trabajo se quiso examinar frente al Conflicto Colombo-Peruano de cómo una institución como el Ministerio de Guerra estaba organizado antes de éste, cómo funciono durante el conflicto y que cambios tuvo al final. El énfasis de esta tesis es plantear institucionalmente como se estaba o no preparado para enfrentar una guerra. Por tanto, en este texto no encontrara el desarrollo del conflicto en sí, no se hablara sobre la guerra como tal sino como el Ministerio de Guerra se organizó para esto.Ítem Proceso de transformación del Ejército Nacional de Colombia 2011-2018 : apuntes para una aproximación histórica de la evolución institucional(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Parrado, Omar Leonardo; Rodríguez Hernández, Saúl Mauricio; Mejía Pavony, Germán RodrigoEl presente trabajo de investigación trata el fenómeno de La Transformación del Ejercito Nacional 2011-2018 comienza con el análisis de la historicidad de la transformación institucional y continua brindando un análisis del acontecimiento mismo en términos sincrónicos que devela la Transformación con causas tanto externas como internas; el primero a nivel nacional (como producto de toda la experiencia de conflicto de 50 años y de una política pública de gobierno) y el segundo a nivel internacional (como producto de la influencia de las RMA y la globalización). También se ofrece una descripción de los elementos constitutivos de la Transformación (CRE-Is, CETI, CEDEF, PETEF, COTEF, DAMASCO, MINERVA) para explicar en qué consiste esta evolución de Ejército contrainsurgente a Ejercito Multimisión. Finalmente se cierra el apartado estableciendo la relación de la Transformación del Ejército y los retos contemporáneos del Conflicto Prolongado Complejo.Ítem Aviadores con corazón de soldado : aproximación histórica a la aviación del ejercito(Pontificia Universidad Javeriana) Urrego Henao, Luis Gabriel; Pérez Benavides, Amada Carolina; Svarch, Ariel; Cepeda Sanchez, HernandoEsta investigación tiene como objetivo analizar la manera como se construye la cohesión grupal en el Ejército Nacional y a partir de dicho análisis, estudiar cómo la cohesión grupal incide en la actuación de los aviadores del Ejército durante las operaciones militares. Posiblemente, los actos de valor y las acciones individuales realizados por los aviadores del Ejército, parten de unos lazos emocionales y simbólicos entre los integrantes de dicho cuerpo y las tropas de tierra y estos actos de valor, a su vez, han permitido consolidar la cohesión de grupo al interior de la institución. La presencia en la institución de un imaginario de espíritu de cuerpo, se hace palpable en que la Aviación del Ejército y sus integrantes no rompieron los vínculos con el resto de las tropas, por el contrario, tal vínculo fue una motivación para una actuación destacada en el combate.Ítem La circulación comercial de la villa de Honda entre 1797-1799. Una aproximación desde las guías de mercaderías(Pontificia Universidad Javeriana) Sastre Ardila, John Jairo; Román Tamez, Ángel Luis; Pinto Bernal, José Joaquín; Mejía Pavony, Germán RodrigoLa presente investigación tiene como finalidad analizar el Circuito Comercial de la villa de Honda a través de las Guías de Mercaderías en el periodo comprendido entre los años 1797 – 1799. Para ello, el primer capítulo, busca entender la configuración del paisaje económico de la villa de Honda y las zonas con las que esta tuvo contacto a partir del trabajo de fuentes, es decir, las guías de mercaderías entre los años 1797 y 1799. En el segundo capítulo se estudió cómo funcionaban estas relaciones comerciales y quiénes eran los encargados de establecerlas durante el siglo XVIII para la villa de Honda. Para ello, se hizo uso de las guías de mercaderías entre los años 1797-1799 con la intención de abstraer información sobre ambas vertientes. Para el tercer capítulo, se buscó analizar cómo funcionaban los productos en el circuito comercial, para ello, fue fundamental la comprensión de los siguientes conceptos tales como producto, efectos y géneros. Las conclusiones que nos permitan abstraer cada uno de los apartados capitulares, a saber el componente espacial, las relaciones comerciales y los productos que circulaban, nos permitirán realizar unas reflexiones generales sobre el funcionamiento del circuito comercial desde esta ciudad en particular, gracias a la información que las guías de mercaderías nos arrojen sobre cada uno de estos componentes.Ítem Una frontera transformada. La configuración regional de Villavicencio y sus alrededores a partir de 1860(Pontificia Universidad Javeriana) Camargo Hernández, Ernesto José; Ramos Peñuela, Aristides; Rueda Santos, Rigoberto; Zambrano Pantoja, Fabio RobertoLa fundación de Villavicencio y su configuración espacial hacia mediados del siglo XIX, obedeció a criterios diferentes a los imperantes en la formación de las ciudades hispánicas. La idea de capital como principio ordenador del espacio supuso una configuración particular de esta ciudad en el piedemonte llanero. Por lo tanto, esta investigación profundiza en la incidencia que tuvo la primera clase empresarial de Villavicencio sobre su configuración espacial y la de su región inmediata. Para este propósito, la investigación cuenta con tres partes. La primera parte presenta un panorama general sobre la geografía de la Orinoquia y las primeras fases de colonización hacia el piedemonte, en especial hacia Villavicencio. La segunda parte, reflexiona sobre la relación entre las actividades económicas de la clase empresarial y la incidencia de las mismas sobre el espacio geográfico y productivo de esta población. La tercera parte abarca un conjunto de proyectos e iniciativas de la clase empresarial en la región referida y como ante algunos obstáculos de finales del siglo XIX, estas no pudieron materializarse. La última parte se dedica a una conclusión general sobre la transformación del espacio geográfico, económico y social de Villavicencio y su región inmediata.Ítem Las sedes vacantes en las diócesis de Santafé y Popayán durante el proceso de independencia de la Nueva Granada, 1810-1835(Pontificia Universidad Javeriana) Silva Cabrales, Jaime Humberto; Salcedo Martínez, Jorge Enrique; Cortés Guerrero, José David; Marín Leoz, Juana MaríaEl proceso de independencia ocasionó que las vacancias en las diócesis se extendieran de manera inusitada por motivos que por primera vez escapaban a los propiamente naturales o administrativos. En el periodo comprendido entre 1810 y 1827, tanto la Corona como la Santa Sede instrumentalizaron el nombramiento de obispos con el único fin de presionar políticamente a los gobiernos neogranadinos y entorpecer su emancipación. Esta decisión articulada terminó jugando en contra de los intereses de la Santa Sede que tuvo que decidir entre apoyar a España o a los fieles católicos en América, lo que finalmente terminó sucediendo gracias, entre otras razones, a una situación políticamente favorable en Europa y a una estrategia de alta diplomacia emprendida desde Bogotá.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »