Logotipo del repositorio
 

Especialización en Ortodoncia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 33 de 33
  • Ítem
    Evaluación de la calidad de finalización de los tratamientos de ortodoncia posterior a la implementación del protocolo FTO2, en las clínicas correctivas del posgrado de ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana. Fase II
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Galvis, Ana Maria; Velasquez Portilla, Maria Camila; Valenzuela, Patricia; Martinez, Rafael; Carreño, Juan Carlos; Ariza, Claudia
    Antecedentes: El índice OGS ha sido utilizado globalmente para evaluar la calidad de los tratamientos de ortodoncia. En la PUJ-Bogotá, Cardier et al. (2017) y Cacua et al. (2018) demostraron que, en 95 pacientes, el 13.68% presentaba un OGS final fallido. En 2021, Murcia et al. desarrollaron el protocolo FTO1 para mejorar los resultados, el cual fue aplicado en 2022 por Castaño et al., logrando reducir el puntaje OGS de 29.2 a 14.7 en una muestra de 10 pacientes. Esto resalta la importancia de implementar protocolos de finalización para mejorar la calidad de los tratamientos ortodónticos. Objetivo: Identificar la calidad de finalización de los tratamientos de ortodoncia, posterior a la implementación del protocolo FTO2, en las clínicas correctivas del posgrado de ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana durante el periodo 2023 – 2024. Método: El diseño del estudio fue observacional descriptivo con enfoque analítico, con una muestra total de 34 casos, de 59 previstos, de pacientes que se encontraban en fase de finalización de tratamiento de ortodoncia que presentaran récords intermedios (modelos de estudio análogos y radiografía panorámica), en los cuales se evaluaron los ocho parámetros del OGS previo y posterior a la aplicación del protocolo FTO2. Resultados: La investigación, avalada por el comité de ética de la PUJ, evaluó el estado final de tratamientos ortodóncicos en 34 pacientes aplicando el protocolo FTO2. Se observó una reducción significativa en los puntajes del índice OGS en diferentes parámetros, tras la implementación del protocolo, especialmente en alineación, contactos oclusales e interproximales (p<0,005). El índice de discrepancia promedio fue de 10.02, en la mayoría de los casos clasificados como “fáciles”, mostrando una asociación significativa con el OGS final. Conclusiones El estudio identificó cambios significativos en el puntaje final de OGS tras implementar el protocolo FTO2. Aunque el índice de dificultad y el resultado final del OGS son importantes, otros factores como los controles efectivos, la adherencia del paciente y la habilidad del operador también influyen en el tratamiento. Asimismo, al comparar los casos del estudio con los de 2022, se observaron mejoras en los resultados sin diferencias atribuibles al tipo de prescripción utilizada.
  • Ítem
    Desarrollo de la Reabsorción Radicular Externa (RRE) inducida por fuerzas intrusivas en molares con anclaje esquelético Análisis de Elementos Finitos Fase III
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Lubo, Maria Fernanda; Niño Farias, David Santiago; Bermúdez Munar, Jose Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana; Sanchez Vallejo, Gustavo Adolfo; Pardo, Marco Aurelio
    Antecedentes: La intrusión ortodóntica ha sido un procedimiento ampliamente realizado, sin embargo, los efectos indeseados, representan una limitación. Se ha introducido de manera óptima el uso de TADs, sin embargo, en este movimiento, los efectos biológicos no han sido completamente predecibles. El estudio de las consecuencias de la aplicación de fuerzas sobre los tejidos y estructuras involucradas representa un factor fundamental para predecir y lograr los resultados de un tratamiento. El método más recomendado para identificar el comportamiento de los tejidos del complejo dentoalveolar, ante una fuerza, es el Análisis de Elementos Finitos (AEF). Objetivo: Determinar el desarrollo de la reabsorción radicular externa, inducida por fuerzas intrusivas en molares con anclaje esquelético, a partir del análisis de elementos finitos. Método: A partir de una tomografía de un primer molar maxilar extruido, se realizó la reconstrucción y ensamblado mediante el software 3Dslicer©, el enmallado mediante el software ANSYS workbench y se aplicó una fuerza intrusiva pura, por medio de dos mini implantes ubicados en vestibular y palatino del diente 26, de 1N y de 2N. Resultados: Los principales hallazgos se evidenciaron en los análisis de esfuerzo principal mínimo y deformación total. Se identificó una acumulación de esfuerzo en el ligamento periodontal y cemento radicular, en el ápice de la raíz palatina y en el tercio coronal y medio radicular, mayor con la aplicación de 1N. Los valores máximos de deformación se encontraron en el ápice, zona cervical y tercio medio del ligamento periodontal y cemento radicular de la raíz palatina, ante 2N de fuerza. Conclusiones: El comportamiento de la RRE, en molares sometidos a fuerzas intrusivas con anclaje esquelético, se concentra principalmente en el ápice y el tercio medio de la raíz palatina, mostrando una mayor tendencia al movimiento y esfuerzo compresivo, durante la intrusión.
  • Ítem
    Apnea obstructiva del sueño (AOS) y su asociación con el dolor orofacial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Larrea Cueva, María Belén; Guevara Barrantes, Andrea; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Arango Buitrago, Margarita; Del Pilar Torres, Yolima; Suárez Castillo, Angela; De León Rodríguez, Oscar; Sánchez Vallejo, Gustavo Adolfo
    Antecedentes: La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio común que se caracteriza por episodios de falta de flujo de aire causado por la obstrucción de las vías aéreas superiores y la fragmentación del sueño. La AOS se ha asociado a diferentes comorbilidades entre las cuales se encuentra el dolor crónico orofacial. Aunque este tipo de dolor se ha relacionado con el tipo de maloclusión y la disfunción temporomandibular (DTM), las causas de la asociación entre AOS y dolor no han sido totalmente definidas debido a la escasa evidencia. Objetivo: Identificar la posible relación entre la AOS y el dolor crónico orofacial en adultos Método: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con orientación a casos y controles. La población de referencia correspondió a 47 individuos mayores de 18 años, entre hombres y mujeres de los cuales 26 fueron positivos y 21 negativos para AOS, diagnosticados por medio de polisomnografía. A partir de un examen clínico se determinó el tipo de maloclusión dental y tipo de perfil, y se aplicó el cuestionario de dolor en español y la escala visual análoga para determinar la intensidad y el tipo del dolor. Asimismo, se realizó un examen articular y muscular, con base al anexo de DTM (disfunción temporomandibular) de la facultad de odontología de la PUJ. Resultados: Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre AOS y el dolor muscular a la palpación (puntos gatillo) para el musculo temporal OR= 3.4091 (IC95% 1-11,61; p = 0.045). Además, se encontró una asociación significativa para la maloclusión sagital clase I en el grupo control OR= 0.1842 (IC 95% 0.0525-0.646; p = 0.0064) y maloclusión horizontal normal en el mismo grupo OR= 0.0938 (IC 95% 0.0241-0.3641; p = 0.000286). Conclusión: El presente estudio no reveló una relación significativa entre AOS y el dolor crónico orofacial en adultos, observándose una mayor prevalencia de cefaleas en el grupo con AOS, sin alcanzar significancia estadística. Respecto al tipo de maloclusión dental, no se evidenció una relación directa con el dolor crónico, sin embargo, la presencia predominante de maloclusión sagital clase I y horizontal normal, en el grupo control, sugiere que estos tipos de maloclusiones no serían considerados como factores de riesgo para AOS.
  • Ítem
    Reutilización y reubicación de mini implantes como mecanismo de anclaje ortodóntico en el mismo paciente : revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) De La Torre Martínez, Christie Nicole; León Osío, Claudia Eugenia; Sánchez Vallejo, Gustavo Adolfo; Bermúdez Munar, José Alejandro; Suárez Castillo, Ángela; Bonilla González, Claudia; Martínez, María Angélica
    Introducción: La reinserción y la reutilización de mini implantes ha sido mencionada en la literatura, sin embargo, no ha sido documentada ampliamente. Se ha sugerido que, entre el 15 % y 20 % de los mini implantes se descartan antes de lograr el objetivo terapéutico, por presentar fallas en la estabilidad o debido a que la mecánica ortodóntica requiere su reposición, por lo cual en algunos casos, su reinserción, podría ser considerada Objetivo: Identificar la naturaleza y extensión de la evidencia relacionada con la viabilidad de la reutilización y reubicación de mini implantes como mecanismo de anclaje ortodóntico, en el mismo paciente, a partir de una revisión de alcance. Método: La investigación se desarrolló a partir de un estudio integrativo relacionado con una revisión de alcance (Scoping review) de artículos publicados en el período comprendido entre el 1 de enero de 2000 al 31 de octubre de 2023. Se excluyeron artículos en los que participaran pacientes comprometidos sistémicamente. Se realizó búsqueda electrónica en las bases de datos: PubMed, EBSCO (Dentistry & Oral Science Source), Web of Science, Ovid, y en el motor de búsqueda: Google académico. A partir de la búsqueda inicial se exportaron las publicaciones al programa Rayyan QCRI. Los artículos incluidos en el filtro final se analizaron en la matriz sugerida por JBI. Resultados: El filtro final incluyó 3 publicaciones que mencionaron la reutilización y/o reubicación de un mini implante; se reportó su tasa de éxito y fracaso, considerando factores como la edad y el sexo del paciente, el número de inserciones y de reinserciones de los miniimplantes e incluso, el tipo de hueso y la ubicación de los miniimplantes en ambos maxilares. La estabilidad de los mini implantes reutilizados según las variables de estudio también fue reportada. La tasa de fracaso de los mini implantes reutilizados se encontraba directamente relacionada con la cantidad de reinserciones del mismo mini implante. Conclusión: Los resultados de esta investigación sugieren la posibilidad de reinsertar un miniimplante en el mismo paciente, bajo situaciones y contexto específicos, no obstante, el tema debe ser investigado con mayor profundidad dado el alcance de los estudios recuperados.
  • Ítem
    Análisis de los parámetros de fotobiomodulación del láser de baja potencia (LLLT) en la aceleración del movimiento dental en población humana Revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Araqur Salamanca, Lazo Saizarbitoria; Lazo Saizarbitoria, Ignacio Alejandro; Sanchez Vallejo, Gustavo Adolfo; Martinez Rodriguez, Maria Angelica; Charry Anzola, Sandra Ximena; Valenzuela Peña, Patricia; Montoya, Diana
    Antecedentes: La terapia láser de baja potencia, en ortodoncia, se presenta como una opción no invasiva para mejorar la eficacia de los tratamientos ortodónticos y la experiencia de los pacientes, aunque no reemplaza completamente los enfoques tradicionales. Objetivo: Identificar los parámetros del láser de baja potencia para lograr mayor efectividad en aceleración del movimiento dental ortodóntico, en términos de tasa de movimiento dental y reducción en el tiempo de tratamiento a partir de una revisión sistemática de la literatura. Método: Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios primarios, publicados en el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2004 al 30 de Agosto de 2022, incluidos en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Elsevier, Cochrane, Embase, Medline y Ebscohost. Se emplearon términos de búsqueda en lenguaje controlado y los operadores lógicos (AND, OR, NOT) para construir las estrategias de búsqueda. El proceso se sistematizó siguiendo las pautas de PRISMA Resultados: El filtro final incluyó 12 artículos cuyo diseño de estudio se relacionó con ensayos clínicos controlados aleatorizados. La revisión de la literatura destaca el potencial de la terapia láser de baja frecuencia para acelerar el movimiento dental ortodóntico, con un aumento en la velocidad y una reducción en el tiempo de tratamiento. La longitud de onda (800-940 nm) y la densidad de energía (25,56-0,16 J/cm²) son parámetros críticos. Se encontró una disminución del 26% en el tiempo de tratamiento con LLLT, y la tasa de movimiento dental varió de 1,29 mm a 4,45 mm. Hubo mejoras significativas en alineación, nivelación y retracción canina con el uso del láser; no obstante, se observó heterogeneidad en los protocolos y parámetros reportados en los estudios. Conclusión: Los resultados del presente estudio confirman la efectividad de la terapia láser de baja potencia para acelerar el movimiento dental; no obstante, dada la heterogeneidad de las publicaciones incluidas en el filtro final no fue posible identificar los parámetros recomendados para estandarizar un protocolo. Se requiere la continuidad de estudios sobre la estandarización de los parámetros óptimos del láser.
  • Ítem
    Comportamiento en descarga de alambres superelásticos, comparando la resistencia friccional en un modelo experimental de tres puntos con un modelo de brackets Estudio cuasiexperimental invitro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Darquea, María Lorena; Delgado, Javier Santiago; Pardo, Marco Aurelio; Martínez Saab, Erika; Suárez, Ángela; De Los Reyes Victoria, Alfonso; Bermudez Munar, Alejandro
    Antecedentes La resistencia friccional presente en la interfaz alambre Niti-bracket en tratamientos ortodónticos tiene impacto directo en la fuerza de descarga transmitida a los dientes. Objetivo: Comparar el comportamiento en descarga de cinco alambres superelásticos de diferentes calibres (0,014”, 0,016”, 0,018”, 0,016”x 0,016”, 0,016”x 0,022”) en una prueba de flexión de tres puntos y un modelo experimental con brackets. Método: Se compararon dos pruebas. La primera usó el sistema arco-bracket, simulando movimientos de primer orden entre los dientes 11, 21 y 22 con brackets de autoligado metálicos y arcos superelásticos NiTi. La segunda fue una prueba de flexión de tres puntos con mínima fricción, utilizando alambres en soportes metálicos en una máquina de ensayos mecánicos. Se evaluó la normalidad con la prueba Kolmogorov-Smirnov (P ≤0,05) y se realizaron comparaciones con las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Scheffé. Resultados: Las curvas de carga deflexión de los alambres de NiTi mostraron patrones de descarga característicos de ésta aleación, sin embrago, se encontraron diferencias significativas en la zona de transformación entre las dos pruebas. En el modelo arco bracket se presentan mesetas más cortas entre los 3,5 a 2 mm, con pérdidas de fuerza mayores por milímetro de desplazamiento a compración de la prueba de tres puntos que presenta mesetas entre los 3,5 y 1 mm, con rangos de fuerza constante durante la descarga. Conclusión: Al comparar el comportamiento en descarga de los alambres evaluados en las dos pruebas experimentales se evidenció mediante las curvas de carga-deflexión que la resistencia friccional afecta el comportamiento de los mismos en un movimiento de primer orden, disminuyendo en mayor cantidad la fuerza de descarga cuando un diente se encuentra en vestibulogresión que cuando se encuentra en palatogresión.
  • Ítem
    Efectividad de la técnica de alineadores en el cierre de espacios comparada con la técnica de ortodoncia con arco de canto : revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Puche, María Fernanda; Guisande Mazzara, María Verónica; Valenzuela Peña, Patricia; Suárez Castillo, Ángela; Valenzuela Peña, Patricia; Martínez León, Rafael Hernando; Pardo Silva, Marco Aurelio
    Antecedentes: Los alineadores transparentes son una alternativa altamente estética para la corrección ortodóntica de las maloclusiones, pero al tratarse de su efectividad en el cierre de espacios en comparación con la técnica de ortodoncia de arco de canto, los resultados reportados en la literatura son controversiales. Objetivo: Determinar la efectividad de la técnica de alineadores en el cierre de espacios comparada con la técnica de ortodoncia con arco de canto a partir de una revisión sistemática de la literatura. Método: Búsqueda electrónica y manual en bases de datos. Publicaciones entre enero de 1999 y agosto de 2022, correspondientes a estudios de intervención y estudios observacionales analíticos (cohorte, y casos y controles), sin discriminación de idioma. Evaluación de la calidad metodológica, nivel de evidencia y grado de recomendación de los estudios incluidos, síntesis de resultados en matriz de análisis. Resultados: Ambas técnicas resultaron efectivas en la reducción del espacio en milímetros. El tiempo total de tratamiento fue menor en los pacientes con Invisalign®, en comparación a la técnica ortodóntica de arco de canto; sin embargo, en casos de extracciones, se reportó que el tiempo de tratamiento es 44% mayor con Invisalign®. El tipo de movimiento predominante es el movimiento de inclinación coronal de los dientes adyacentes hacia el espacio edéntulo con arco de canto y la inclinación progresiva de los dientes adyacentes hacia el espacio con alineadores. La tasa de éxito con relación a la eficacia media general del movimiento dental fue del 59%. No hay diferencias significativas en cuanto a los efectos sobre la arquitectura gingival, posterior al cierre de espacios, al comparar ambas técnicas. Como efecto secundario, durante el cierre con ambas técnicas, se presenta la retroinclinación del segmento anterior. La percepción del dolor fue menor con alineadores; durante el primer mes, la percepción de dolor con alineadores fue menor, y desde el mes 2 al 12, el dolor fue mayor. Conclusión: Las publicaciones analizadas en esta revisión, demostraron que el cierre de espacios con alineadores en mm es igual de efectivo como aquel realizado mediante la técnica de arco de canto.
  • Ítem
    Comportamiento en descarga de cuatro alambres superelásticos en función de la precarga en brackets de autoligado de dos prescripciones. estudio cuasiexperimental in vitro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Dangond Malkún, Natalia; Vargas Rojas, Lina Maria; Pardo Silva, Marco Aurelio; Bermúdez Munar, Jose Alejandro; Martínez Saab, Erika
    Las aleaciones de níquel-titanio producen en descarga, fuerzas que en magnitud son diferentes a las de carga, dentro del rango de deformación elástica. Estas aleaciones presentan cambios en los comportamientos relacionados con la prescripción de los brackets, la magnitud de la precarga, la fricción y el sistema de ligado. Estas variables afectan las características de las fuerzas aplicadas a los dientes dando como resultado el desconocimiento del estrés generado en el ligamento periodontal hacia el clínico. Se realizaron varios estudios para la evaluación del comportamiento de la carga deflexión, para analizar las propiedades superelásticas de los alambres de NiTi. Sin embargo, el desarrollo en modelos que empleen brackets resultan limitados y no comparables con la práctica clínica, en la cual la fricción es una variable relevante. Objetivo: Determinar el comportamiento en descarga de cuatro alambres superelásticos de diferentes calibres 0.016”x0.016”, 0.016”x0.022”, 0.017”x0.025”, 0.019” x 0.025, en función de la precarga en brackets de autoligado de dos prescripciones. Método: Estudio de intervención de tipo cuasiexperimental in vitro. La unidad de observación estuvo representada por el sistema arco bracket. Se incluyeron brackets de Autoligado, pasivos metálicos, de prescripción Roth ranura 0.022”. Brackets de Autoligado pasivos metálicos de prescripción MBT ranura 0.022” y Alambres de níquel-titanio convencionales de 4 calibres diferentes. se registraron valores de carga y descarga en movimientos ocluso-gingivales y gingivo-oclusales a diferentes alturas. El objeto de estudio se relacionó con el comportamiento en descarga en función de la precarga. Resultados: El 21% de las ecuaciones obtenidas mostró predictibilidad de la fuerza entregada a partir de la precarga con muy buena aproximación. Adicionalmente el 56% de ellas se encontraron en precargas de 1.5 y 2 mm. Existe un comportamiento típico, asociado a la elasticidad de estos alambres, en el cual los valores de fuerza disminuyen en la medida en que progresa la descarga. Los alambres de mayor calibre entregaron más fuerza que los de menor calibre. Conclusiones: El número de diferencias estadísticamente significativas fue relativamente pequeño. En los calibres mayores como 0,017”x0,025” y 0,019”x0,025” fue donde se encontraron mayores significancias.
  • Ítem
    Evaluación de la calidad de la finalización de los tratamientos de ortodoncia, posterior a la implementación del protocolo de finalización FTO1, en las clínicas correctivas de posgrado de ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castaño Montoya, Marcela; López Ramírez, Lida Esperanza; Valenzuela Peña, Patricia; Martinez Leon, Rafael Hernando; Suarez Castillo, Angela; Carreño Rojas, Juan Carlos; Ariza Gonzalez, Claudia Helena
    Antecedentes: Diferentes Instituciones académicas han empleado el OGS como índice de medida en los tratamientos ortodóncicos terminados, para evaluar la calidad de la finalización; Yang L et al. (2002) y Pinskaya et al. (2004) informaron que sólo el 19,6% y el 39,7% respectivamente de los pacientes terminados en ortodoncia obtienen puntuaciones ABO inferiores a 30 puntos; lo que demuestra un porcentaje relativamente alto de casos finalizados como fallidos. En la PUJ, Cardier F. et al. (2017), y Cacua et al. (2018), evaluaron los resultados del OGS, encontrando en una muestra de 95 pacientes, que el 13.68% se encontraba en el rango fallido. Teniendo en cuenta la problemática mencionada, diferentes universidades han intentado implementar protocolos para mejorar los resultados logrados en la finalización de los tratamientos. Objetivo: Determinar el resultado del índice OGS de los tratamientos finalizados en las clínicas correctivas de ortodoncia, de la PUJ, al aplicar el protocolo de finalización FTO1, durante el periodo entre septiembre de 2021 y mayo 2022. Método: El diseño de estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. La muestra total estuvo conformada por 59 casos en fase de finalización, cuya unidad de observación fueron modelos de estudio y radiografías panorámicas. Se evaluaron los registros previo y posterior a la aplicación de protocolo. Resultados: El promedio del OGS previo a la aplicación del protocolo FTO1 fue de 29,2 puntos, considerado dentro de la categoría indeterminado; mientras que el promedio del OGS posterior al protocolo fue de 14.7, considerado dentro de la categoría aceptable. Conclusión: Se requirió agregar ajustes al formato FTO1 una puntuación a cada parámetro en particular y se obtuvo uno total por cada paciente, el cual da un indicador cuantitativo de la calidad del resultado obtenido en la finalización. No se encontraron diferencias significativas en las variables del OGS pre y post implementación del protocolo de finalización FTO1, sin embargo, al hacer el análisis individualizado, se observó una disminución del puntaje OGS total pre y pos-implementación pasando de un OGS inicial de 29,2 puntos a un OGS final de 14,7 puntos. Estos resultados pueden estar sujetos a sesgos debido al reducido tamaño de la muestra. Al comparar el OGS final de esta investigación con los resultados reportados por Cacua et al. (2018)(24), se considera que no hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05 ) debido a que solo 10 pacientes de la muestra inicial de 59 terminaron el tratamiento de ortodoncia a la fecha de la realización del corte transversal. Palabras clave: Resultado del tratamiento; Índice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia; Protocolos Clínicos, Ortodoncia Correctiva; Evaluación de resultados del paciente, OGS- ABO.
  • Ítem
    Comportamiento de los tejidos de soporte periodontal en la intrusión de molares maxilares con periodonto reducido. análisis de elementos finitos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaviria Duque, Maria Fernanda; Guzmán Sarmiento, Carolina; Bermúdez Munar, Jose Alejandro; Martínez Saab, Erika; Suarez, Angela
    Antecedentes Se ha reportado el comportamiento de los tejidos periodontales en dientes con periodonto intacto, permitiendo así conocer las fuerzas pertinentes que se deben aplicar y los momentos que se generan para permitir movimientos ortodónticos. Sin embargo, el comportamiento de los tejidos periodontales frente a la aplicación de una misma fuerza ortodóntica parece limitada, específicamente, la comparación entre molares maxilares con periodonto intacto y periodonto reducido. El análisis de elementos finitos (AEF) permite demostrar la distribución de esfuerzos en diferentes zonas ante fuerzas verticales. Objetivo: Identificar la respuesta biomecánica de los tejidos de soporte periodontal en un periodonto reducido, al aplicar una fuerza intrusiva en molares maxilares mediante un modelo de AEF. Materiales y métodos: A partir de una tomografía de un primer molar maxilar extruido, se realizó la reconstrucción mediante el software 3Dslicer© y se ejecutó el pulido y ensamblando de superficies de contacto entre ligamento, diente y hueso. Se utilizó el software ANSYS workbench para realizar el enmallado y aplicar las diferentes condiciones de frontera. Se aplicaron las cargas en dos modelos, modelo 1 (Anclaje dental) 1.7N, modelo 2 (Anclaje esquelético) 2N bilateral y se extrajeron los datos de las simulaciones. Resultados: Los principales hallazgos se obtuvieron en los análisis de esfuerzo principal mínimo y deformación total. En el modelo de anclaje dental se identificó acumulación de esfuerzo en la zona de furca en la raíz mesovestibular y en zona radicular entre las raíces mesial y distal, indicando que el movimiento es intrusivo y vestibular. En el modelo de anclaje esquelético se presentó acumulación de esfuerzo compresivo en zona de furca, entre la raíz mesial y palatina, indicando un movimiento de intrusión con inclinación mesial. En los dos modelos se observó concentración de esfuerzos a nivel apical. Los valores máximos de deformación se situaron en la superficie vestibular en el anclaje dental, y en la superficie mesial en el anclaje esquelético. Conclusiones: En el anclaje dental y esquelético, a medida que aumentaba la reducción en la altura del soporte periodontal, aumentaba el esfuerzo principal mínimo y la deformación del LP. La mayor concentración de esfuerzo principal mínimo se encontró a nivel apical lo cual puede tener relación con efectos resortivos en esta zona.
  • Ítem
    Respuesta biomecánica del complejo dentoalveolar y determinación de centros de rotación en la intrusión de molares maxilares. Análisis de elementos finitos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Dávila Castro, Daniela Camila; Guerrero Palacios, Jeniffer Adriana; Martinez Saab, Erika; Bermudez Munar, Jose Alejandro; Suarez Castillo, Angela; Pardo Silva, Marco Aurelio; Sanchez Vallejo, Gustavo Adolfo
    Antecedentes: El centro de rotación (Crot) es un Punto ubicado a una distancia del centro de resistencia, alrededor del cual gira el diente al aplicar una fuerza en la corona dental. El análisis de elementos finitos (AEF) es útil para determinar esfuerzo y deformación ante la aplicación de cargas. Objetivo: Determinar la respuesta biomecánica del complejo dentoalveolar y el Crot, en un molar maxilar, en sobreerupción, ante la variación del punto de aplicación de fuerzas verticales, sobre la corona del diente, a través de un análisis de elementos finitos. Método: A partir de una tomografía de un molar superior extruido se realizó el modelamiento del complejo dentoalveolar y se procedió a hacer la aplicación de las 5 cargas de palatino a vestibular, en sentido vertical, paralelas al eje del diente, para realizar el análisis de esfuerzos y deformaciones para cada una de ellas y adicionalmente, se halló la ubicación de los Crot mediante la realización de mediatrices para cada nodo y carga. Resultados: Se observo mayor compresión en el ligamento periodontal cuando el Crot indicó un movimiento de inclinación de la raíz hacia dicha zona. El Crot se localizó hacia vestibular con las cargas que se ubicaban hacia palatino y el centro de la corona; solamente en la carga más vestibular el Crot se ubicó hacia palatino Conclusión: La respuesta biomecánica del complejo dentoalveolar en el diente 26, al cambiar las líneas de acción de las cargas verticales, generó diferentes esfuerzos y deformaciones correspondientes con el movimiento dental específico para cada carga. En el presente estudio el Cres podría estar ubicado hacia vestibular, esto se puede explicar ya que el Crot para las cargas 1,2,3 y 4 se ubicó hacia vestibular y en la carga 5 se localizó en el sentido contrario.
  • Ítem
    Comparación de la tasa de fractura entre las aleaciones de acero y titanio en la inserción de mini implantes como anclaje esquelético en individuos sometidos a tratamiento de ortodoncia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Niño Gamboa, Amanda; Sánchez Vallejo, Gustavo Adolfo; Soto Ángel, Juan Carlos; Suárez Castillo, Angela; De los Reyes Victoria, Alfonso María; Bermúdez Munar, José Alejandro
    Objetivo: Comparar la tasa de fractura, en la inserción de mini implantes de acero y de titanio, como mecanismo de anclaje esquelético en pacientes con tratamiento de ortodoncia a partir de la medicina basada en la evidencia. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de PubMed, Cochrane, Scopus, Lilacs, EBSCO host, Web of Sciencie y búsqueda manual. Se emplearon descriptores de búsqueda en lenguaje controlado y no controlado teniendo en cuenta los componentes de la pregunta PICO. Se excluyeron las publicaciones duplicadas, posteriormente se revisaron los títulos, resúmenes y textos completos. Resultados: Como parte de la literatura recuperada: 475 publicaciones incluidas en la búsqueda inicial, no se identificaron estudios en humanos que cumplieran con los criterios de elegibilidad proyectados para dar respuesta a la pregunta PICO frente a la comparación de la tasa de fractura de los mini implantes en el momento de la inserción; sin embargo, se realizó el proceso de sistematización completo, identificando los elementos de las unidades de análisis proyectadas en la investigación. Conclusión No fue posible identificar suficiente evidencia científica que demostrará la comparación y el comportamiento de la fractura de los miniimplantes de acero y de titanio en el momento de la inserción a partir de la literatura recuperada en el presente estudio.
  • Ítem
    Comparación de valores de fuerza en descarga, en brackets de ranura de geometría cuadrada y rectangular, en movimientos de segundo orden
    (Pontificia Universidad Javeriana) Durán Jáuregui, Juanita; Niño Londoño, Daniela; Pardo, Marco Aurelio; Sánchez Cuesta, Gustavo Adolfo; Bermúdez Munar, Jose Alejandro
    Antecedentes: Los brackets de autoligado han surgido como una alternativa a los brackets convencionales bajo la premisa de una menor resistencia friccional, que busca lograr una mayor efectividad del tratamiento ortodóntico, reflejada en un menor tiempo de tratamiento. Es por esto que han cobrado popularidad en la última década, y se han ido creando variaciones en sus diseños. Objetivo: Comparar el comportamiento de los valores de fuerza en descarga de los sistemas de brackets de ranura de geometría cuadrada y rectangular en movimientos de segundo orden, y la combinación con alambres de diferente calibre. Método: Se implemento un diseño experimental in vitro, donde se estudiaron dos tipos de brackets en cada modelo, de ranura de geometría cuadrada y de geometría rectangular, midiendo los valores de fuerza en descarga hasta 3mm con arcos de Níquel Titanio Termoactivado 0.014”, 0.019x0.025” y 0.018x0.018”. Resultados: Se encontró que para los arcos de Niquel Titanio termoactivado 0.014” la media fue mayor con los brackets de ranura rectangular, en comparación con los brackets de ranura cuadrada. Con respecto a los arcos rectangulares, se observó un mayor valor en la media de la fuerza en descarga para los brackets de ranura rectangular con arcos de Niquel Titanio termoactivado 0.017x0.025”, con respecto a los brackets de ranura cuadrada con arcos de Niquel Titanio termoactivado 0.018x0.018”. Conclusión: Se concluyó que existen diferencias significativas en los valores de fuerza en descarga entre los brackets de ranura rectangular y cuadrada con los arcos de Niquel Titanio termoactivado 0.014”, 0.019X0.025” y 0.018x0.018”, en movimientos de segundo orden.
  • Ítem
    Diseño, implementación y evaluación de un protocolo de finalización de tratamientos de ortodoncia correctiva de las clínicas de posgrado de la PUJ
    (Pontificia Universidad Javeriana) Murcia Moscoso, María Alejandra; Valenzuela Peña, Patricia; Martínez León, Rafael Hernando; Ninguno; Suárez Castillo, Ángela
    Antecedentes: El tratamiento de Ortodoncia consta de 4 fases principalmente: alineación y nivelación, trabajo, finalización y por ultimo, la retención. Los procedimientos que se realizan en la fase de finalización determinan una correcta oclusión, así como los resultados funcionales y estéticos. Por lo tanto, el ortodoncista implementa protocolos de finalización, con diferentes estrategias clínicas, para mejorar el proceso y obtener mejores resultados. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar un protocolo de finalización para optimizar la oclusión obtenida con los tratamientos ortodónticos del posgrado de la PUJ. Materiales y métodos: La presente investigación se subclasificó en cuatro fases correspondientes a: I. Etapa de diseño, II. Diseño conjunto de aplicativos para la realización de la práctica de medición del OGS. III. Etapa de implementación, IV. Etapa de evaluación. Resultados: La aceptabilidad global fue de 4,55 (IC 95%: 4.46-4.63), la aceptabilidad del encabezado fue de 4.63 (IC 95%: 4.5-4.76) y la de parámetros y estrategias fue de 4.51 (IC 95%: 4.42-4.61). En la fase de evaluación del protocolo de finalización por parte de los residentes, la aceptabilidad global fue de 4,78 (IC 95%: 4.75-4.82), la aceptabilidad del encabezado fue de 4.73 (IC 95%: 4.62-4.84) y la de parámetros y estrategias fue de 4.80 (IC 95%: 4.78-4.83). Conclusiones: El diseño del Protocolo fue aprobado por residentes y docentes como una herramienta que facilita un seguimiento detallado durante la fase de finalización. El diseño e implementación de una herramienta estandarizada para medir el OGS de los tratamientos de ortodoncia es primordial para realizar un análisis objetivo de los resultados de los casos finalizados, por lo tanto, se recomienda iniciar el proceso de implementación del Protocolo de finalización a cargo de residentes de segundo y tercer año.
  • Ítem
    Identificación de potenciales biomarcadores para el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño en adultos, mediante medicina de precisión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Monge, Natalia; Galarza Espinoza, Verónica; Otero Mendoza, Liliana; Briceño Balcazar, Ignacio; Gutierrez Prieto, Sandra Janeth
    La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio del sueño considerado como un factor de riesgo para el desarrollo de eventos cardiovasculares, disfunción metabólica y deterioro neurocognitivo, debido a que su fisiopatología está relacionada con liberación de moléculas de estrés oxidativo y aumento en la inflamación sistémica. Objetivo: Identificar potenciales biomarcadores de diagnóstico de la AOS en adultos. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal analítico en el cual se analizó el nivel de expresión de biomarcadores inflamatorios: IL-1B, IL-6, IL-10, IL-23 y TNF- α y el nivel de expresión de biomarcadores de hipoxia: IMA, ApoJ, ApoA1 y leptina en muestras de sangre de 170 pacientes entre 20 y 75 años provenientes del Instituto del Corazón de Bucaramanga/Bogotá y del Hospital Universitario San Ignacio. Los individuos fueron agrupados según el diagnóstico de la polisomnografía: 105 pacientes con AOS moderada y severa, y 65 pacientes sin AOS. El análisis y cuantificación de biomarcadores se realizó mediante técnicas de ELISA y múltiples ELISAs con el equipo Magpix (Luminex Corporation, Austin, Texas, USA), en el Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO) de la Pontificia Universidad Javeriana. El análisis estadístico incluyó las pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov, prueba Chi cuadrado y OR (Odds Ratio). Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sujetos con y sin AOS para los biomarcadores de inflamación: IL1β (p=0.01, OR 1.81 CI: 1.603-9.640), 1L-10 (p=0.001 y OR 2.46 CI: 1.339-6.722) e IL-23 (p=0.001 y OR 2.65 CI: 1.82-7.62) y para los biomarcadores de estrés oxidativo ApoJ (p=0.03 y OR=2.01 CI: 1.29-8.541) y ApoA1(p=0.04 y OR=1.74 CI: 1.034-9.875). Conclusiones: Los resultados del presente estudio sugieren que la IL-1β, IL-10, IL-23, ApoJ y ApoA1 podrían ser utilizados como potenciales biomarcadores para el diagnóstico de AOS en medicina de precisión.
  • Ítem
    Respuesta biomecánica del complejo dentoalveolar en la intrusión de molares maxilares : análisis de elementos finitos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zapata Lamir, Juan Esteban; Ayora Zamora, Maiky Steven; Bermudez Munar, José Alejandro; Martinez Saab, Erika; Pardo Silva, Marco Aurelio; Colmenares Millan, Maria Marcela
    Antecedentes: La literatura ha descrito durante años los efectos segundarios a los movimientos dentales ortodónticos de intrusión, estos conducen a una acumulación del esfuerzo en ligamento periodontal generando reabsorción radicular. La deformación del LP se calcula con fórmulas empleadas para analizar su respuesta en análisis de elementos finitos (AEF). El AEF es un método de ingeniería empleado para calcular el comportamiento de esfuerzos y deformación ante las cargas, permitiendo calcular el comportamiento después de la aplicación de fuerzas. Objetivo: Determinar mediante un análisis de elementos finitos la respuesta biomecánica del complejo dentoalveolar en una fuerza intrusiva a un molar en sobre erupción, indicando las zonas de mayor esfuerzo compresivo y los efectos colaterales. Materiales y métodos: Mediante una muestra tomográfica con un molar sobre extruido se modeló la estructura dentoalveolar mediante el software 3Dslicer© y se generó la geometría del maxilar, dientes, ligamento periodontal. Se adapto al software Ansys Workbench© donde se realizó el mallado del modelo, se aplicaron condiciones de frontera a cada estructura y se aplicaron las cargas en dos modelos, modelo 1 (Anclaje dental) 1.7N, modelo 2 (Anclaje esquelético) 2N bilateral al molar sobreextruido. Finalmente se visualizaron y se evalúaron los datos. Resultados: Los resultados más relevantes se obtuvieron en los análisis de esfuerzo principal mínimo y deformación total representados por escala de color. En el modelo 1 se identificó acumulación de esfuerzo en la zona cervical vestibular del diente 26 y esta se distribuyó hacia los dientes adyacentes y una tendencia de movimiento hacia vestibular e intrusivo en el diente 26. En el modelo 2 se identificó acumulación de esfuerzo compresivo en la zona cervical mesial del diente 26 y una tendencia de movimiento intrusivo e inclinación mesial. Los dientes adyacentes no se vieron afectados en esta mecánica. No se identifica acumulo de esfuerzo en la zona del ápice del diente 26. Conclusiones: El anclaje dental demostró intrusión y vestibularización del diente 26 y afectación a los dientes adyacentes En el anclaje esquelético, se observó intrusión y mesialización del 26. Sin afectación a dientes adyacentes. No se identificó una concentración en el ápice dental, por lo tanto, no generarían reabsorción radicular apical.
  • Ítem
    Regiones cromosómicas asociadas a la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) identificadas mediante GWAS para diagnóstico en medicina de precisión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Clavijo Jaramillo, María Cristina; Díaz Cortés, María Paula; Suárez Castillo, Ángela; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Gutiérrez Prieto, Sandra Janeth; Aristizabal Pachón, Andrés Felipe
    Antecedentes: La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es un trastorno respiratorio del sueño común en la población general que es considerada un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y neurocognitivas, sin embargo, las variantes genéticas asociadas a AOS aún no han sido totalmente establecidas. Objetivo: Identificar las regiones cromosómicas asociadas a la AOS mediante un Estudio de Asociación de Genoma Completo (GWAS) para el diagnóstico en medicina de precisión. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con orientación al análisis de casos y controles. Se seleccionaron 400 pacientes con diagnóstico polisomnográfico para trastornos del sueño. Posteriormente, se recolectaron muestras de sangre o saliva, se realizó la extracción de ADN y las muestras fueron enviadas a Cincinnati Children´s Hospital Medical Center para análisis GWAS utilizando Illuminia Infinum CoreExome. Mediante herramientas de “machine learning”, se realizó la asociación de variables aplicando el Análisis de Componentes Principales (PCA) y el test Cochran-Armitage trend. Se realizaron análisis de Hardy-Weinberg Equilibrium (HWE) y cálculos para determinar la frecuencia de los alelos en la muestra comparados con la población (alelos de mayor y menor frecuencia). Para validar las variantes genéticas estadísticamente significativas en GWAS, se realizó un análisis de correlación de modelos multivariables. Resultados: Después de realizar los análisis de PCA y HWE, un total de 336 muestras fueron incluidas (205 casos y 129 controles), evaluando 542,585 SNP´s para cada paciente. Se encontraron 17 SNPs asociados significativamente con riesgo o protección para AOS (P < 0.00001). Se localizaron 3 regiones cromosómicas asociadas con riesgo de presentar AOS: SERPINE2 (p=1.19E-05 OR=2.132), EHMT1 (p=3.20E-05 OR=2.061) y rs6497103 (p=1.73E-05 OR=2.078); mientras que las restantes se consideraron como regiones cromosómicas protectoras para el desarrollo de AOS. Conclusiones: Los resultados de este estudio preliminar sugieren que los genes SERPINE2, EHMT1 y el SNP rs6497103 están asociados con el riesgo de presentar AOS en adultos.
  • Ítem
    Fuerza de descarga entre brackets de autoligado de diferentes prescripciones, con alambres niquel titanio de diferentes calibres
    (Pontificia Universidad Javeriana) Londoño Rios, Laura Victoria; Medina Morcillo, Diana Alejandra; Pardo, Marco Aurelio; Bermúdez, Alejandro; Valenzuela, Patricia; Suárez, Angela; Pardo Silva, Marco Aurelio; Valenzuela Peña, Patricia; Bermúdez Munar, Alejandro; Martínez, Rafael; Sánchez, Gustavo
    Durante algunos movimientos dentales se produce un deslizamiento entre el arco de alambre y el bracket, lo que hace que se presente fricción, resultando en una modificación de la fuerza aplicada a los dientes. La fricción junto con otros factores como el binding y el notching constituyen la resistencia friccional que aumenta la fuerza con la que se activa el arco de alambre y reduce la fuerza de descarga. Como una forma de reducir los ajustes necesarios en los arcos de alambre, los fabricantes de brackets incorporaron diseños especiales en las ranuras para lograr posicionamiento adecuado de los dientes en los tres planos del espacio; estas incorporaciones recibieron el nombre de prescripciones, las cuales han sido variadas y llegando a ser rutinarias en la práctica clínica. Dado que estas prescripciones pueden afectar los componentes de la resistencia friccional, su impacto debe ser estudiado. Objetivo: Determinar las diferencias en la fuerza de descarga entre brackets de autoligado pasivo de dos prescripciones diferentes, combinados con arcos de alambre de Níquel Titanio de cuatro calibres diferentes. Método: Estudio de intervención cuasiexperimental in vitro. La unidad de observación fue el sistema arco-bracket. Se incluyeron dos prescripciones (Roth, MBT) de autoligado metálicos, ranura 0.022” y arcos de alambre de Níquel Titanio superelástico de 4 calibres diferentes. Se registraron valores de carga y descarga en movimientos de segundo orden a diferentes alturas. El objeto de estudio se relacionó con la resistencia friccional, medida a través de la fuerza de descarga. Resultados: En el 21% de las distancias estudiadas hubo diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) entre las técnicas de MBT y Roth en los brackets Laser Blue SL Passive® en movimientos oclusogingivales; en movimientos gingivoclusales fue del 13%. El 71% de estos, mostraron valores mayores en Roth. Para los brackets Empower® se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) en el 42% de las distancias analizadas entre MBT y Roth en movimientos oclusogingivales y gingivoclusales, el 65% de estos fueron mayores para la prescripción Roth. Conclusiones: En el mayor porcentaje de los casos no se encontraron diferencias significativas al comparar la prescripción Roth y MBT, así como tampoco en los diferentes movimientos de segundo orden, calibres de los arcos de alambre y rigidez.
  • Ítem
    Identificación de potenciales biomarcadores de imágenes aplicados a la medicina de precisión de pacientes adultos con apnea obstructiva del sueño (AOS) : revisión sistemática
    (Pontificia Universidad Javeriana) Paz Reese, Arianna Consuelo; Bianco Guerra, Giorgio Stefano; Otero, Liliana Margarita; Pontificia Universidad Javeriana; Bermudez, Alejandro; Carreño, Juan Carlos
    Antecedentes: La búsqueda de biomarcadores de imagen para la apnea obstructiva del sueño (AOS) surge de la necesidad de desarrollar una herramienta efectiva para el diagnóstico. Objetivo: Identificar a través de la medicina de precisión. biomarcadores de imagen en fotografía e imágenes para la orientación diagnóstica en adultos con AOS Método: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos MEDLINE(PubMed), Embase, Scopus y Web of Science; fueron incluidos estudios publicados entre el 1 de enero del 2010 hasta el 1 de abril del 2020 con pacientes adultos diagnosticados con AOS con resultados potenciales de ser empleados como biomarcador de imagen en medicina de precisión se incluyeron diseños de estudio de tipo observacional analítico (estudios transversales, casos y controles y cohorte), estudios de pruebas diagnósticas, revisiones sistemáticas y meta-análisis realizados a pacientes adultos mayores de 18 años, diagnosticados con AOS y valorados con imágenes diagnósticas. Resultados: Se identificaron 416 artículos, de los cuales se seleccionaron 24 que cumplieron con los criterios de inclusión. La depuración y filtro final arrojó 14 artículos que fueron clasificados según su nivel de evidencia y grado de recomendación. Según parámetros en imágenes se encontró una correlación entre: la distancia del plano mandibular al hueso hioides, longitud del paladar blando, longitud faríngea, volumen de la vía aérea superior, volumen y tejido adiposo de la lengua con la severidad del índice apnea-hipopnea (IAH), la saturación de oxígeno, la presión espiratoria negativa y la presión crítica de colapso (Pcrit). Según los parámetros fotográficos se encontró una correlación entre el área del contorno cervicomental, ancho facial y ángulo tragus-rama-stomion con el IAH. Conclusión: Se identificaron parámetros polisomnográficos relacionados con medidas obtenidas por imágenes diagnósticas que podrían ser empleados como biomarcadores de imagen después de ser validados en diferentes poblaciones.
  • Ítem
    Evaluación de la severidad de las maloclusiones y complejidad de los casos de los usuarios del postgrado de ortodoncia de la PUJ (periodo 2015-2017) a través del IED y el ID
    (Pontificia Universidad Javeriana) Araya Soto, Luis; Valenzuela Peña, Patricia; Martínez León, Rafael; Pardo Silva, Marco Aurelio; Carreño Rojas, Juan Carlos
    Objetivo: Determinar la severidad de las maloclusiones y complejidad de los casos de los usuarios que acuden a tratamiento en el Postgrado de Ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana, en el período 2015-2017. Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se analizaron los registros clínicos (historia clínica, modelos de estudio, radiografía panorámica y lateral de cráneo) de 174 usuarios del posgrado de ortodoncia, que iniciaron tratamiento en el periodo 2015-2017. Mediante un evaluador calibrado, se estandarizaron las mediciones para el índice de discrepancia (ID) y el índice de estética dental (IED). Resultados: La edad, el motivo de consulta y el estrato socio económico no mostraron una correlación positiva con el IED ni el ID; El principal motivo de consulta (76,4%) fue el estético, y el de menor consulta (19%) fue motivos funcionales. El hábito parafuncional más frecuente fue la onicofagia (13,7%), seguido por respiración oral y bruxismo (11%). este último demostró una correlación positiva con el ID, mas no con el IED; sin embargo, se encontró una correlación positiva entre el Índice IED e ID. El valor promedio del ID fue de 16,37 para hombres y de 13,58 para mujeres, indicando maloclusiones moderadas para ambos géneros; mientras que el IED reveló maloclusiones muy severas, con valores promedio de 44,6 para hombres y de 41,8 para mujeres. Conclusiones: No existe asociación entre las variables sociodemográficas ni los hábitos reportados, con ninguno de los índices empleados (ID, IED); el componente estético correspondió al principal motivo de consulta de los usuarios atendidos en el postgrado. La severidad de las maloclusiones fue moderada según el ID y muy severa con necesidad prioritaria de tratamiento de acuerdo con el IED.
  • Ítem
    Relación entre niveles de IL-1β, TNF-α, IL-6, IL-17α, IL-1RA en fluido crevicular y velocidad de movimiento dental. Estudio piloto
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barreto Celis, Maria Gabriela; Ordoñez Ropero, Paula Andrea; Suarez Castillo, Angela; Martinez Leon, Rafael; Pardo, Marco Aurelio; Roa Molina, Nelly Stella; Martinez Leon, Rafael; Pardo, Marco Aurelio; Roa Molina, Nelly Stella; Escobar, Lina; Bermudez Munar, Jose Alejandro
    Antecedentes: La fuerza mecánica en tratamientos ortodóncicos sobre un diente, es transmitida al periodonto induciendo su movimiento a través del hueso alveolar, favorecido por la liberación de diferentes citocinas; sus altos o bajos niveles y su correlación con la desaceleración del movimiento dental en el tiempo, pueden ser diferentes entre los individuos. Objetivo: Identificar la relación entre los niveles de IL-1, TNF-, IL-6, IL-17A, IL-1RA en fluido crevicular gingival (FCG) y movimiento dental, posterior a la aplicación de una fuerza ortodóncica controlada, para retraer caninos o primeros premolares al sitio de extracción en individuos sanos con necesidad de tratamiento ortodóncico. Método: Se realizó retracción seccional (13Kpa) de un canino o primer premolar superior con mecánica deslizante en 4 individuos con tratamiento ortodóncico y exodoncias de primeros o segundos premolares, durante 60 días. En 8 tiempos se tomó el FCG y modelos en yeso. Las citocinas de FCG fueron cuantificadas por Luminex® y los modelos escaneados y analizados con el software Orthoanalyzer de 3Shape®. Resultados: La expresión de las citocinas fue diferente entre ellas, fue mayor IL-1RA, seguida por IL-1β y TNF-α, sin diferencias entre los grupos experimental y control ni entre mesial y distal; su mayor expresión fue en el día 7. El movimiento dental entre los grupos, fue diferente en todos los tiempos, éste fluctuó entre 0.98-1.47mm y la velocidad entre 0.015-0.022mm/día. La máxima velocidad y cantidad de movimiento se dio entre 0 y 15 días y la menor al día 21. En los días 30 y 60 la velocidad y el movimiento disminuyó gradualmente. Conclusiones: La relación entre IL-1 y TNF- en FCG y la velocidad del movimiento dental, fue positiva en los días 7 y 15 y negativa para la IL-1RA. La variabilidad en los niveles de expresión de citocinas y movimiento dental entre pacientes, refleja la respuesta biológica individual.
  • Ítem
    Análisis de situaciones que afectan la atención segura del paciente en el posgrado de ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana en el periodo 2016-2017
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arnaiz Ruiz de Azua, Victoria; Gutierrez Romero, Ana Paula; Gonzalez, Juliana; Soto Angel, Juan Carlos; Sarralde Delgado, Ana Lucía; Ramos Vargas, Carlos Alberto; Bermudez Munar, Jose Alejandro
    La falta de seguridad del paciente es un problema mundial de salud pública que afecta a países de todo nivel de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año, decenas de millones de pacientes sufren lesiones incapacitantes o mueren a consecuencia de prácticas médicas o de atención insegura. . Se conoce muy poco acerca de la carga de la atención insegura en torno a los diferentes hospitales donde se presta la mayor parte de los servicios de atención sanitaria del mundo. En la literatura biomédica, pocos estudios se centran en estudiar y mejorar la seguridad, y los pocos que existen se centran en los sistemas de computo y las historias clínicas digitales. Hoy en día se hace evidente la escasa información existente sobre lo que se puede considerar “evento adverso en ortodoncia” que permita manejar un lenguaje universal, operativo y estandarizado en relación con los eventos adversos. Dentro de la Odontología la práctica ortodóncica no está libre de riesgos para el paciente. Los riesgos iatrogénicos que pueden sufrir los pacientes de ortodoncia pueden clasificarse en extraorales e intraorales. El objetivo principal de este estudio consiste en analizar y reportar la incidencia de situaciones que afecten la atención segura del paciente registradas en las historias clínicas del posgrado de ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana durante el periodo 2016-2017. Materiales y metodos Se realizó un estudio observacional descriptivo, previa aprobación del Comité de Investigación y Ética de la Facultad de Odontología, donde se analizaron 1374 historias clínicas de pacientes que asistieron al posgrado de ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana desde enero de 2016 hasta diciembre 2017. Unicamente se excluyeron los pacientes atendidos en la clínica de Labio y Paladar Hendido. Se realizó el formato de recolección de datos, aprobado por todos los investigadores. Con los datos recolectados se convocó a la reunión de expertos, compuesta por 5 especialistas que formaron parte del grupo de apoyo de docentes, a quienes se les presentaron las situaciones anómalas identificadas en la recolección de datos con el fin de ser evaluadas para su individualización dentro de la clasificación de política del paciente en atención en salud. De esta manera, la clasificacion establecida en la discusion fue la siguiente: incidente, complicacion, indicio de atencion insegura, evento adverso, accion insegura y falla en la atencion en salud. Resultados Se realizó la revisión de 1374 historias clínicas de pacientes atendidos en el posgrado de ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana en el periodo 2016-2017, de las cuales fueron excluidas 77 historias clínicas pertenecientes a la clínica de LPH, por lo que el número total de historias clínicas incluidas en el estudio fue de 1297. De las 956 historias clinicas revisadas, 60,56% correspondieron a incidentes, donde el descementado de brackets fue el que se reporto con mayor frecuencia. En cuanto a las complicaciones, ocurrieron en el 8,89% de las historias clinicas revisadas, y la recidiva fue la que se reporto con mayor frecuencia. La reabsorcion radicular corresponde al evento adverso que tuvo el mayor numero de reportes. Conclusiones: 1.De 956 historias clínicas, el 60,56% corresponden a incidentes, en donde la descementación de brackets presenta el mayor reporte. 2.En cuanto a las complicaciones, se presentaron en el 8,89% de los casos, y la recidiva fue la que se presento con mayor frecuencia. 3.Con respecto a indicios de atención insegura, el abandono del tratamiento se presento en el 28,03% de los casos analizados. 4. De 956 historias clínicas el 2,92% corresponden a eventos adversos, donde la reabsorción radicular presento el mayor numero de reportes 5. La falla en el diligenciamiento de anexos del posgrado de ortodoncia fue la acción insegura que más se presento, en un 30,33% 6. Finalmente, el 41,94% corresponden a fallas de la atención en salud en donde prevaleció la ausencia de consentimientos Docencia-Servicio. 7. Debido a que no se pudo conocer con certeza el daño real ocasionado por los diferentes incidentes presentados, estos no se pudieron clasificar como eventos adversos.
  • Ítem
    Asociación de las mutaciones de los genes AXIN2 y MSX1 con Fisura labiopalatina no sindrómica en familias colombianas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Castillo, Angela; Herrera Bello, Patricia Elizabeth; Peña Velásquez, Tatiana del Pilar; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Sanchez Vallejo, Gustavo Adolfo; Gutierrez Prieto, Sandra Janeth
    Objetivo: Identificar la asociación entre los SNPs rs6446693 del gen MSX1 y el SNP rs2240308 del gen AXIN2 en padres colombianos, con presencia de fisura labio palatina no sindrómica en su descendencia. Método: Se analizó el SNP rs6446693 del gen MSX1 y el SNP rs2240308 del gen AXIN2 a partir de muestras de saliva en padres y madres colombianos con hijos diagnosticados con FLPNS (fisura labiolapalatina no sindrómica). Se realizó un análisis de genotipificación para los SNPs de los genes candidatos MSX1 (rs6699432) y AXIN2 (rs2240308) mediante PCR en un ABI prism 7900 y software Genius ®. La asociación de los polimorfismos con FLPNS se evaluó mediante una prueba Chi Cuadrado y el cálculo de Odds Ratios (OR) de cada genotipo a partir de un modelo de regresión logística. Resultados: Se evidencio un riesgo estadísticamente significativo para el desarrollo de FLPNS en la descendencia de padres (OR=8.5; IC: 4,09-17,95; p<0,0001) con presencia del SNP Rs2240308 del gen AXIN2. No se evidenció asociación del SNP rs6446693 del gen MSX1 con FLPNS. (p=0,024) Conclusiones: Estos hallazgos evidencian una asociación positiva para el SNP rs2240308 del gen AXIN2 con el aumento del riesgo de FLPNS en población colombiana. Palabras clave: Fisura labio palatina no sindrómica, Colombia, polimorfismo, MSX1, AXIN2.
  • Ítem
    Análisis del estado final de alineación dental y oclusión de los tratamientos ortodóncicos realizados en la Pontificia Universidad Javeriana evaluado mediante el sistema de Calificación Objetiva
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cardier Gonzalez, Francis Beatriz; Santacoloma Jimenez, Stephanie; Valenzuela Peña, Patricia; Martínez León, Rafael
    Determinar el estado final de alineación dental y oclusión de los tratamientos ortodóncicos realizados en la Pontificia Universidad Javeriana, evaluados mediante el Sistema de Calificación Objetiva (índice OGS), en el periodo 2015 a 2016. Método: El estudio se desarrolló a través del diseño observacional descriptivo de corte transversal. Se analizaron 95 registros finales de acuerdo con los ocho parámetros considerados por el índice OGS: alineación, rebordes marginales, inclinación vestíbulo-lingual, relación oclusal, contactos oclusales, sobremordida horizontal, contactos proximales y angulación radicular. Se identificó el diente y el parámetro que presentó mayor dificultad en la finalización del tratamiento, y se determinó la relación entre el tiempo total de tratamiento y el número de controles ortodóncicos realizados con el OGS. Se empleó estadística descriptiva y ANOVA de dos vías con una corrección post-hoc mediante la prueba de Bonferroni. Resultados: El OGS promedio para los casos seleccionados fue de 19.4 ± 10.2, es decir, aceptables en su tratamiento de acuerdo con lo establecido por el ABO. La duración de tratamiento promedio fue de 33.9 ± 18.93 meses, con un número de controles promedio de 22.3 ± 8.6. Los dientes que más puntos aportaron al OGS fueron los segundos premolares (6.7%) y los segundos molares (6.4%). Los parámetros que presentaron mayor dificultad se relacionaron con la inclinación vestíbulo-lingual (19.4%) y los contactos oclusales (13.1%). Conclusiones: De los 95 registros evaluados, el 65.26% (n=62) obtuvo un OGS aceptable en su tratamiento. Una mejor finalización del caso no se relaciona estadísticamente con una mayor duración de tratamiento. No se debe considerar la angulación radicular como único método para indicar la remoción de los aparatos, se recomienda la evaluación minuciosa de los modelos de estudio.
  • Ítem
    Asociación entre índices antropométricos y la presencia de Apnea obstructiva del sueño en adultos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Montalvo, Gabriela; Márquez Tapia, Yesenia Carolina; Otero Mendoza, Liliana Margarita
    Objetivo Identificar la asociación entre los índices antropométricos como circunferencia de cuello, perímetro abdominal e índice de masa corporal, y la presencia de apnea del sueño en adultos. Método Se realizó un estudio obsetvacionai analítico de casos y controles, en el cual se examinaron retrospectivamente el diagnóstico polisomnográfico, los índices antropométricos y datos demográficos de 353 individuos adultos entre los 18 y 80 años con diagnóstico polisomnográfico para trastornos del sueño. £1 grupo control estuvo conformado por 105 pacientes con diagnóstico de ausencia de apnea del sueño y el grupo estudio por 248 pacientes diagnosticados con Apnea del Sueño. Para determinar asociación entre las variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson y el estimador epidemiológico Odds Ratio (OR). Los Intervalos de confianza se calcularon al 95% y el nivel de significancia fue de p<0.05 Resultados Existe asociación entre Indices antropométricos como índice de masa corporal (IMC) y circunferencia del cuello (CC) aumentados y la presencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) en adultos. La presencia de Apnea del Sueño fue mayor en mujeres en edades entre 56 y 81 años, y se presentó un menor riesgo de presentar esta condición en edades entre 17 y 42 años tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones Medidas antropométricas como índice de masa corporal y circunferencia del cuello son factores de riesgo para la presencia de apnea obstructiva del sueño en adultos.
  • Ítem
    Posible asociación entre los hallazgos de la nasofibroscopía y cefalometría y la presencia de la apnea obstructiva del sueño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espinoza Quiñonez, Jorge Luis; Reyes Pinos, Fernanda Eliana; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Suarez Castillo, Angela
    Objetivos : Identificar la concordancia entre los hallazgos de la nasofibrolaringoscopla y la cefalometrla e identificar la asociación entre los hallazgos de la nasofibrolaringoscopla y la cefalometrla, y la presencia de la apnea obstructiva del sueño en niños y adultos. Metodos : Se seleccionaron 120 individuos: 67 niños entre 5 a 12 años y 53 adultos entre 18 y 72 años con diagnostico polisomnografico para trastornos del sueño, a todos los individuos se les realizo nasofibrolaringoscopla y cefalometrla a partir de radiografías laterales de cráneo. Para el análisis estadístico se realizaron pruebas de chi cuadrado y Fisher para variables cualitativas y pruebas de T-student y U-Mann Whitney para las variables cuantitativas. Resultados : No se encontró correlación entre las variables de la cefalometrla y de nasofibrolaringoscopla en la población de adultos y niños. El análisis bivariado demostró diferencias estadísticamente significativas en niños para la hipertrofia de amígdalas palatinas (OR: 12 IC95%: 1.35 - 106.58, p=0.026)y la disminución del espacio faríngeo superior (OR:6.8 IC95%: 1.68 - 27.52, p=0.007) con la presencia de AOS. En adultos, las variables con diferencias estadísticamente significativas asociadas a la presencia de AOS fueron la disminución del espacio faríngeo superior (OR:6.8 IC95%: 1.68 - 27.52, p=0.007), la obesidad (OR:5.5 IC95%: 0.98 - 31.2, p=0.052), y las alteraciones en hipofaringe (OR:4.06 IC95%: 1.10 - 14.89, p=0.034). En contraste, la posición ascendida del hueso hioides disminuyo la posibilidad de padecer AOS (OR:0.02 IC95%: 0.001 - 31.2, p=0.02). Conclusiones : El presente estudio no mostro concordancia entre las pruebas diagnósticas evaluadas Pero se demostró una asociación estadística entre la obstrucción de las vías aéreas evidenciada en la nasofibrolaringoscopla y la cefalometrla, y la presencia de AOS en niños y adultos.
  • Ítem
    Posible asociación entre los hallazgos anatómicos obtenidos mediante la tomografía axial computarizada y la presencia de apnea obstructiva del sueño en pacientes adultos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salazar Tamayo, Sandra Viviana; Tavera Duarte, María Paula; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Suarez Castillo, Angela
    Antecedentes : Las características anatómicas que predisponen a los pacientes a presentar apnea obstructiva del sueño aún no han sido totalmente establecidas. Objetivo: Identificar la posible asociación entre obstrucciones de la vía aérea superior encontradas en la tomografía axial computarizada y la presencia de apnea obstructiva del sueño en adultos. Método: Estudio observacional analítico de casos y controles. Con la aprobación del comité de ética de la facultad de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y del hospital Universitario San Ignacio, Colombia, Se seleccionó una muestra de 305 adultos con diagnostico polisomnográfico para trastornos del sueño y se les realizo tomografía axial computarizada, 205 individuos pertenecientes al grupo caso y 100 individuos al grupo control. Se evaluó la obstrucción en la vía aérea superior (en sentido transversal T y anteroposterior AP) para el área retrolingual, retrouvular y alteraciones en la vía aérea superior. Resultados: Al comparar los 61 individuos diagnosticado con AOS moderada y el grupo control, se encontro que el área retrouvular, retrouvular AP, retrouvular T, retrolingual y retrolingual AP fueron de menor tamaño que el grupo control tanto en estado despierto como dormido siendo estadísticamente significativo. Para los 50 individuos diagnosticados con AOS severa el área retrouvular T, retrolingual y retrolingual AP, se encontraron disminuidas tanto en estado despierto (p= 014). (p=.000), (p=.000) como dormido IP- 0 '6' ip= 002) (p= 004) al compararlos con el grupo control. No se encontraron diferenc as estadísticamente significativas al comparar los 94 individuos con (AOS) leve Y el grupo entre despierto y dormido Se evaluó el OR con un intervalo de confianza del 95%, Individuos que presentaban el area retrouvular AP (OR=1 7,1,22-| 14 14 P=0 015) y el área retrolingual T (OR=8 8.1.00-77.56:P=0.019) disminuida, tienen un mayor nesgo de presentar AOS modera. En cuanto a la AOS severa, individuos que presentaban el area retrouvular T disminuida (OR=5.4,1.01-29 13 P=0 029) tienen un mayor riesgo. Conclusiones: Los individuos con AOS tienen un estrechamiento de la vía aérea superior principalmente a nivel del área retrolingual, que se hace mas marcada en pacientes con AOS severa.
  • Ítem
    Relación entre la predicción quirúrgica utilizando imágenes conjugadas y radiografías de perfil y el resultado postquirúrgico en pacientes clase III
    (Pontificia Universidad Javeriana) Olmos Romero, Solangy Andrea; Plaja Retana, Maripaz; Rodríguez Sierra, Diego Vinicio; Otero Mendoza, Liliana Margarita
    Objetivo : Comparar los resultados de la predicción con los resultados posquirúrgicos en pacientes con cirugía bimaxilar con osteotomía LeFort I de avance maxilar y osteotomía sagital de la rama mandibular de retoceso para tratamiento de la maloclusión clase III esquelética. Materiales y métodos. Se seleccionaron 65 pacientes (37 de género femenino y 28 de género masculino) con maloclusión clase III entre 18 a 35 años, quienes fueron sometidos a cirugía ortognática. Se analizaron 65 imágenes conjugadas y 65 radiografías laterales de cráneo postquirúrgicas utilizando Dolphin Imaging Software para la comparación. Se realizó el Coeficiente de Correlación de Lin, graficas de dispersión y se compararon los promedios con la prueba t student. La position del hueso hioides y las vías aéreas fueron evaluadas con medidas de tendencia centran. Resultados: La concordancia fue sustancial para SNB (CCC=0.821) y moderada para SNA (CCC=0.676). Para el resto de variables la concordancia fue pobre. En comparación de las medidas de vía aérea y hueso hioides mostraron discrepancias estadísticamente significativas entre las radiografías pre y postquirúrgicas. Conclusiones: Se encontró una concordancia entre la predicción y el post quirúrgico en SNB y SNA. Sobreestimación del: Angulo de la convexidad facial, Naso Labial, Subnasal Gnation Cuello y surco Mento labial. Por el contrario, hubo una subestimación en: posición Labral superior e inferior y Pogonion de tejidos blandos. Con respecto al hueso hioides y a las vías aéreas, se encontraron diferencias significativas en la radiografía pre y postquirúrgica.
  • Ítem
    Identificación de alteraciones de la vía aérea superior mediante tomografía axial computarizada y cefalometría en pacientes con apnea obstructiva del sueño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arias Contreras, Diana Carolina; Sepúlveda Vizcaíno, Margarita Rosa; Otero Mendoza, Liliana Margarita; Suarez Castillo, Angela
    "Objetivo: Determinar la concordancia entre las medidas de la vía aérea presentes en la radiografía lateral de cráneo y en la tomografía axial computarizada (TAG) asociada a AOS e Identificar la asociación entre la presencia de AOS y las variables anatómicas medidas eh la cefalometria y en la TAC. Métodos: Se realiza un estudio de concordancia con 31 individuos y un estudio observacional analítico de casos y controles con 305 adultos con edades comprendidas entre 21 y 86 años. Todos los individuos pertenecían al programa de Prevalencia de trastornos del sueño y su relación con riesgo cardiovascular en Colombia, a diferentes altitudes"" y fueron sometidos a polisomnografia para diagnóstico de trastornos del sueño. Este estudio fue avalado por el comité de ética de la facultad de medicina de la PUJ y del HUS I. Para el estudio de concordancia se compararon las variables cefalometricas de la radiografía lateral de cráneo con las variables anatómicas similares observadas en la TAC. Posteriormente, las variables cefalometricas medidas en la TAG (espacios faríngeos, posición del hueso hioides y relación esquelética), se asociaron con la presencia y ausencia de AOS mediante un estudio observacional analítico de casos y controles. Resultados: No se encontró concordancia entre la radiografía lateral de cráneo y la TAC. La relación esquelético clase 111 observada en la TAC se asoció significativamente con la presencia de AOS (OR=2,76, 1C95%=1.36-5-57, p=0.005) pero la posición ascendida del hueso hioides disminuyó la oportunidad de presentar apnea obstructiva del sueño (OR=0,40, IC95%=0.19-0.82, P=0.013). Conclusiones: La radiografía lateral de cráneo y la TAG permiten identificar regiones anatómicas asociadas a la presencia de AOS pero la concordancia entre estos dos exámenes diagnósticos es deficiente."
  • Ítem
    Asociación entre los hallazgos de la nasofibrolaringoscopía y cefalometría y la presencia de la apnea obstructiva del sueño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espinoza Quiñones, Jorge Luis; Reyes Pinos, Fernanda Eliana; Suarez Castillo, Ángela; Otero Mendoza, Liliana
    Objetivos: Identificar la concordancia entre los hallazgos de la nasofibrolaringoscopía y la cefalometría e identificar la asociación entre los hallazgos de la nasofibrolaringoscopía y la cefalometría, y la presencia de la apnea obstructiva del sueño en niños y adultos. Métodos: Se seleccionaron 120 individuos: 67 niños entre 5 a 12 años y 53 adultos entre 18 y 72 años con diagnóstico polisomnográfico para trastornos del sueño, a todos los individuos se les realizó nasofibrolaringoscopía y cefalometría a partir de radiografías laterales de cráneo. Para el análisis estadístico se realizaron pruebas de chi cuadrado y Fisher para variables cualitativas y pruebas de Tstudent y U-Mann Whitney para las variables cuantitativas. Resultados: No se encontró correlación entre las variables de la cefalometría y de nasofibrolaringoscopía en la población de adultos y niños. El análisis bivariado demostró diferencias estadísticamente significativas en niños para la hipertrofia de amígdalas palatinas (OR:12 IC95%: 1.35 - 106.58, p=0.026)y la disminución del espacio faríngeo superior (OR:6.8 IC95%: 1.68 - 27.52, p=0.007) con la presencia de AOS. En adultos, las variables con diferencias estadísticamente significativas asociadas a la presencia de AOS fueron la disminución del espacio faríngeo superior (OR:6.8 IC95%: 1.68 - 27.52, p=0.007), la obesidad (OR:5.5 IC95%: 0.98 - 31.2, p=0.052), y las alteraciones en hipofaringe (OR:4.06 IC95%: 1.10 - 14.89, p=0.034). En contraste, la posición ascendida del hueso hioides disminuyó la posibilidad de padecer AOS (OR:0.02 IC95%: 0.001 - 31.2, p=0.02). Conclusiones: El presente estudio no mostró concordancia entre las pruebas diagnósticas evaluadas Pero se demostró una asociación estadística entre la obstrucción de las vías aéreas evidenciada en la nasofibrolaringoscopía y la cefalometría, y la presencia de AOS en niños y adultos.
  • Ítem
    Posible asociación entre alta sospecha de apnea obstructiva del sueño, fenotipo craneofacial y de vías aéreas superiores en niños de 6 a 18 años con fisura labiopalatina no sindrómica postcirugía
    (Pontificia Universidad Javeriana) Blanco Pico, Maria Angélica; Galeano Rojas, Jennifer Alexandra; Otero Mendoza, Liliana Margarita
    Se tomaron radiografías laterales a 51 niños con corrección de FLPNS que fueron comparadas con 19 niños sin FLPNS con AOS y 25 niños sin FLPNS y sin AOS. El diagnóstico de AOS en el grupo control se realizó mediante polisomnografía. La edad de la población osciló entre 6 y 18 años. El diagnóstico de alta sospecha de AOS se realizó mediante la aplicación del cuestionario pediátrico de trastornos del sueño. Se emplearon pruebas estadísticas X2, prueba exacta de Fisher, U-Mann Whitney y OR. Resultados: En el grupo sin FLPNS con AOS se observó disminución del espacio de la vía aérea inferior en un 52.6% comparado con 29.4% en el grupo con FLPNS y 24% en el grupo sin FLPNS y sin AOS (p=0.04). En el grupo control sin apnea ningún sujeto presentó una posición inferior del hueso hioides respecto a plano mandibular, mientras que 11 pacientes del grupo con FLPNS sí presentaron dicha posición (p=0.006). Se observó una posición anterior del hueso hioides respecto a la tercera vértebra cervical en un 4% del grupo control sin apnea comparado con el 31.4% de los casos con FLPNS (p=0.002).Conclusión: Los resultados sugieren que los pacientes con FLPNS presentan características fenotípicas en la posición del hueso hioides que los hacen más susceptibles de presentar AOS, sin embargo se deben realizar futuros estudios para determinar si esta susceptibilidad es inherente a la patología, o es resultado de las secuelas quirúrgicas.
  • Ítem
    Frecuencia de anomalías dentales en pacientes de 6 a 12 años de edad con fisura labio palatina no sindrómica (FLPNS)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Arango, Sara; Posso Moreno, Sandra Lorena; Yezioro Rubinsky, Salomón; Otero, Liliana
    La fisura labio palatina no sindrómica (FLPNS) representa una de las malformaciones craneofaciales congénitas más comunes y ha sido asociada a una alta frecuencia de anomalías dentales. Objetivo: Identificar la frecuencia y tipo de anomalías dentales en un grupo de pacientes de 5 a 12 años de edad que presentan FLPNS. Métodos: Se analizaron radiografías panorámicas de 200 niños de 5 a 12 años de edad, 100 con FLPNS (72 hombres y 28 mujeres) y 100 sin FLPNS (43 hombres y 57 mujeres) que conformaron el grupo control. Las comparaciones se realizaron utilizando las pruebas estadísticas Chi cuadrado y OR. Resultados: 98% de los pacientes con FLPNS y 11% del grupo control, presentaron al menos una anomalía dental. En los sujetos con FLPNS, la anomalía más frecuente fue la microdoncia de incisivos laterales superiores (56%), seguido por agenesia (54%). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas y asociación de riesgo entre presencia de FLPNS y frecuencia de microdoncia (p: 0.000 OR: no evaluado), agenesia (p: 0.000, OR: 57,5), rotación (p: 0.000 OR: 13.5) y dientes supernumerarios (p: 0.000 OR: 10,7) en el grupo caso, con un IC del 95%. Igualmente se encontraron estas diferencias en las anomalías anteriormente mencionadas relacionadas con el lado afectado por la fisura (pmenor que0.05). Conclusión: Se demostró un mayor número de anomalías dentales en el grupo con FLPNS, comparadas con el grupo control y estas anomalías fueron más frecuentes en la hemiarcada afectada por la fisura, sugiriendo una asociación entre la presencia de FLPNS y de anomalías dentales en la población evaluada.
  • Ítem
    Medidas Cefalométricas y dentales como herramientas diagnósticas para la Apnea obstructiva del sueño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tosta, María Alejandra; Scannone, Ana Cristina; Otero Mendoza, Liliana Margarita
    La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), es un desorden de la respiración, que ha sido asociado con el fenotipo craneofacial y dental. Objetivo: Identificar las características fenotípicas craneofaciales, asociadas a la alta sospecha de Apnea Obstructiva del Sueño en adultos, mediante cefalometrías y modelos de estudio. Materiales y Métodos: Este proyecto fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y por el Hospital Universitario San Ignacio. Se tomaron radiografías laterales de cráneo, de 126 pacientes adultos (77 mujeres y 49 hombres). Para identificar sospecha de AOS, se les aplicó un cuestionario del sueño, se correlacionaron los resultados de la encuesta, con medidas cefalométricas angulares y lineales y con medidas transversales del maxilar superior como, ancho intercanino e intermolar. Resultados: El 47,6% de la muestra presento sospecha de AOS. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medidas de los modelos y cefalométricas, sin embargo, al análisis bivariado se observó que la clase II esquelética tiene 1.5 veces más oportunidad de presentar sospecha de AOS, comparado con pacientes Clase I esquelética, y esta relación fue estadísticamente significativa (OR:2.5 IC95%: 1.01 -­ 6.19,, p=0.048). Los pacientes clase I esquelética tienen un 60% menos de oportunidad de presentar sospecha de AOS (OR:0.4 IC95%:0.14-­1.07 p=0.045). Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren una asociación entre la presencia de clase II esquelética y la sospecha de AOS, sin embargo son necesarias futuras investigaciones para determinar cuáles características fenotípicas craneofaciales contribuyen aldesarrollo de AOS en adultos.