Trabajos de Promoción - Primer Año
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Determinantes del desenlace perinatal, neonatal y postquirúrgico de pacientes con cardiopatías congénitas: enfoque integral de tres etapas en pacientes de Bogotá y Cali.(Pontificia Universidad Javeriana) Leon Torres, Kelly Joane; Zarante Montoya, Ignacio ManuelEn Colombia, los nacimientos de pacientes con cardiopatías congénitas siguen siendo frecuentes y representan un alto riesgo para la vida y la salud tanto a corto como a largo plazo. Se reconoce que los factores socioeconómicos, la vigilancia y la atención oportuna de los pacientes con cardiopatías congénitas son fundamentales para mejorar los resultados en recién nacidos y pueden influir en los resultados después de la cirugía. Este estudio retrospectivo examinó a 63 pacientes nacidos con cardiopatías congénitas en 3 centros de remisión en Colombia. Se analizaron aspectos sociodemográficos, acceso a la atención médica, información clínica prenatal y perinatal, detalles sobre el diagnóstico y la recuperación postoperatoria. Entre los hallazgos relevantes, se identificó una asociación significativa entre el nivel educativo de la madre y la necesidad de apoyo ventilatorio, oxígeno después del alta y hospitalizaciones adicionales. Además, se observó una relación estadísticamente significativa entre la baja escolaridad de la madre y el diagnóstico tardío. La edad materna avanzada y un índice de masa corporal elevado tanto al inicio como al final del embarazo también podrían estar asociados con una mayor necesidad de atención y cuidados médicos, según los resultados de este estudio. En conclusión preliminar, se sugiere que existen factores modificables a mediano y largo plazo en el contexto de los pacientes con cardiopatías congénitas que podrían contribuir a mejorar el pronóstico de los recién nacidos con esta condición médica.Ítem Identificación de clústeres temporales de defectos congénitos en los programas de vigilancia y seguimiento de Bogotá y Cali entre 2011 y 2018(Pontificia Universidad Javeriana) Del Río Ospina, Luisa Fernanda; Zarante Montoya, Ignacio Manuel; Hurtado Villa, Paula Margarita; Zarante Montoya, Ignacio Manuel; Hurtado Villa, Paula MargaritaLos defectos congénitos o anomalías congénitas son alteraciones estructurales o funcionales que se producen durante la vida intrauterina y que pueden ser evidentes antes del nacimiento, en el nacimiento o más tarde en la vida. Se estima una prevalencia de defectos congénitos a nivel mundial entre un 2% y un 3%. En Colombia, para el año 2018, se reportó una prevalencia de 1,1%. Se ha reportado, a nivel mundial, que cada año, aproximadamente 303.000 recién nacidos fallecen. En Colombia, se cuenta con el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA que desarrolla el programa de vigilancia pasivo para defectos congénitos de aplicación nacional. De manera adicional, en Bogotá y en Cali, se cuenta con un programa de vigilancia activo vinculado al Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Dentro de estos programas, también se debe asegurar la identificación de agregaciones inusuales reales o percibidas de defectos congénitos, es decir de clústeres. Estos clústeres pueden ser agregaciones en un grupo de personas en un área geográfica en particular por un periodo de tiempo definido o una combinación de estos dos. En Colombia, hasta el momento, se ha identificado un clúster de sirenomelia en la ciudad de Cali, que surgió a partir de una preocupación generada en la comunidad de profesionales de salud (investigación reactiva). Sin embargo, no se cuenta con información acerca de clústeres temporales considerando todos los defectos congénitos. Se planteó un estudio observacional descriptivo, en el cual se identificaron clústeres temporales ocurridos entre 2011 y 2018. Una vez identificados, se realizó el análisis contemplando el desarrollo de las 3 fases siguientes a la identificación: evaluación e investigación, manejo y comunicación. El análisis de los clústeres permitirá que se puedan iniciar y completar la evaluación de los mismos y así evaluar el comportamiento de los defectos congénitos en Colombia como un evento de importancia en salud pública que permitan a futuro generar un impacto en la prevención de defectos congénitos.