Informes de proyectos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Bienestar y envejecimiento de la población mayor de Colombia. 2005-2035Medina, Margarita Rosa; Hincapie, Cecilia; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Perspectivas en Neurociencias, Psiquiatría y EnvejecimientoIntroducción: El continuo y contundente envejecimiento de la población, es una de las características de la transición demográfica que vive el país en décadas recientes. La población con 60 y más años que en el año 2005 era de 3.806.328, pasó a 6.216.848 en el año 2018 con un ritmo de crecimiento del 3.8% promedio anual (2005 - 2018), considerablemente superior al de la población del país (1,4% promedio anual para el mismo periodo)4. Las tasas de crecimiento de la vejez son superiores a la tasa de crecimiento de la población total, no solo en el conjunto del país sino también en todos los departamentos. También cabe resaltar que a partir del año 2005, el índice de envejecimiento del país y de todos los departamentos ha ido en aumento (en el año 2010 este índice es 36.4% y en 2018 es de 53,6% para el país5) (DANE 2007).Ítem Construcción de una Herramienta para valorar aspectos del “envejecimiento saludable” e intervenciones en salud. Validación de la Herramienta en Colombia 2014 -2016Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pfizer; HelpAge internationalEn el 2014 la ONG HelpAge International creó una iniciativa para desarrollar y validar una Herramienta que permitiera recolectar datos claves acerca de la experiencia del envejecimiento de personas mayores, y esta herramienta fue llamada HOT (Health Outcomes Tool), que traduce Herramienta de Resultados de Salud. La Herramienta se ha aplicado recientemente en: Uganda, Tanzania, Etiopía, Zimbabue, Zambia, India y Bolivia. En Colombia, la organización HelpAge, junto con el Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana han validado la Herramienta para la valoración del “Envejecimiento saludable”, HOT, como una apuesta metodológica que permita valorar el envejecimiento desde distintas dimensiones que afectan la vida de las personas mayores.Ítem Discapacidad, habilitación, rehabilitación y violencia social : dos problemáticas de la vejez en los departamentos del país 2000-2017. Estudio cuantitativo y cualitativo basado en el análisis de estadísticas sociales y narrativas de hacedores de política públicaPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Bioética; Hospital Universitario San Ignacio; Medina V., Margarita R.; Cano-Gutierrez, Carlos; Hincapié C., Cecilia; Heredia Ramírez, Rodrigo Alberto; Díaz, EduardoEl envejecimiento de la población es el cambio demográfico más importante del país en tiempos recientes. En todos los departamentos el crecimiento de la población mayor es considerablemente más alto que el de la población total, sin embargo, el envejecimiento ha sido diferencial entre departamentos. El país se caracteriza por una fuerte heterogeneidad geográfica, socio-económica y cultural; las diferencias en el desarrollo social de los departamentos están permeadas por desigualdades sociales acentuadas1. Es evidente que el envejecimiento de la población de Colombia ha sido diferencial entre departamentos, áreas con distintos niveles de desarrollo social, con geografías y culturas diferenciadas. Por ejemplo, es evidente que un alto nivel de envejecimiento demográfico es concomitante con un alto nivel del PIB, y viceversa (periodo 2013-2015). El relativamente alto nivel de desarrollo económico está asociado a una transición demográfica relativamente avanzada en la cual sobresale el envejecimiento de la población, y viceversa. Esto se verifica en buena parte de los departamentos; un alto envejecimiento demográfico es concomitante con la baja ruralidad y la alta generación de PIB; en tanto que el bajo envejecimiento, la alta ruralidad y el bajo nivel del PIB suelen ir de la mano (MEDINA et al., 2016).Ítem De los hechos a la acción de la política : elementos para valorar la focalización y el impacto de la política distrital de envejecimiento y vejez. D.C. 2010 - 2025. Aplicación de los indicadores de la encuesta sabe Bogotá 2012 – Salud, bienestar y envejecimiento –Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Hincapié C., Cecilia; Forero, Ángela; Arciniegas, Antonio; Borda, Miguel; Cano-Gutierrez, Carlos; Medina V., Margarita R.; Jaramillo, Ángela MaríaUno de los principales desafíos que enfrentan las políticas públicas en general, y la Política de Envejecimiento y Vejez de Bogotá en particular, es la armonización entre las acciones que han venido desarrollando para atender a la población mayor de la ciudad y la creación de ambientes sociales en los que las personas tengan las condiciones necesarias y suficientes para envejecer con dignidad y equidad. En este estudio, se busca de poner en relación las estadísticas sociales que reflejan “hechos” referidos a las condiciones de vida y de salud de la población mayor, con la “acción” del Estado enmarcada en la política pública. Así, analizando “hechos” y “acciones”, es posible identificar fortalezas y debilidades en la planificación e implementación de la política distrital sobre envejecimiento y vejez, fortalezas dadas por su capacidad de incidir en las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables y necesitadas de atención.Ítem Validación de la encuesta “Envejecimiento Saludable”. Estudio realizado en Colombia. 2014 – 2015(Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas –Javegraf–) Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Medina V., Margarita R.; Hincapié C., Cecilia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; HelpAge América LatinaIntroducción. Para orientar la acción de las políticas sobre vejez, así como los programas y atenciones en salud dirigidos a las personas mayores es necesario identificar condiciones y procesos de cambio que favorecen el envejecimiento saludable. A partir de las investigaciones y discusiones sobre el tema es evidente que hay vacíos en el conocimiento de los procesos de envejecimiento saludable, en particular en países de América Latina tema, y más aún en los países africanos (Almeida, O. P., et al. 2006; Britton, A., 2008; Bowling, A. 2005; Eisenberg, R. 2014; Kapteyn, A. 2010; Strawbridge, W. J. 1996; Von Faber, M. et al. 2001).Ítem Personas con 60 y más años residentes en Bogotá. Análisis de la encuesta sabe Bogotá 2012 - Salud, bienestar y envejecimiento –Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Colciencias Convocatoria 545 del 2012; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Margarita R. Medina V.; Hincapié Celis, CeciliaPresentación. En el contexto del proceso de transición demográfica1, el envejecimiento demográfico del país es contundente, la población con 60 y más años tiene tasas de crecimiento superiores al crecimiento de la población total, no solo en el conjunto del país sino también en todos los departamentos2. Al igual que en otros países de la región, el envejecimiento de la población requiere la producción de conocimiento actualizado acerca de las condiciones sociales y de salud de la población mayor. Para dar respuesta a los cambios demográficos y para ofrecer elementos que orienten la acción del Estado en materia de bienestar social de la vejez, desde finales de los años noventas un consorcio liderado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha venido promoviendo la realización las encuestas sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en distintas capitales de América Latina (ABALA C. et al, 2005; WONG, R. et al, ; ALVARADO B. et al 2008). Siguiendo la metodología de este proyecto internacional, en Bogotá se realizó la encuesta SABE en el año 2012.Ítem Estudio sobre la vejez habitante de calle en Bogotá. Caracterización socio-demográfica, redes sociales de apoyo, servicios sociales. Representaciones sobre la habitabilidad en calle, ocupación del espacio urbano. Elementos para la acción de la política públicaPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales; Hospital Universitario San Ignacio. Oficina de Investigaciones; Medina V., Margarita R.; Lúcar F., Miriam; Hincapié C., Cecilia; Santacruz Escudero, José Manuel; Heredia Ramírez, Rodrigo Alberto; García, Diva MarcelaIntroducción. En Bogotá, el crecimiento de la población habitante de calle, así como a los grupos de población que envejecen en estas condiciones, se asocia con las inequidades sociales, el consumo de psicoactivos, los sistemas de protección social limitados, las dificultades de las familias para responder por las personas mayores, e inclusive el desplazamiento forzado y otras formas de violencia como la violencia intrafamiliar. En los últimos diez años (2007-2017) la tasa de crecimiento de la población mayor habitante de calle ha sido 11%1, y para el grupo 0-59 años ha sido 0,7%; esto significa que la tasa de los viejos es 16 veces mayor (en comparación con los menores de 60 años) (SDIS, IDIPRON 2007, 2011, DANE 2017). En Bogotá viven cerca de 9.500 habitantes de la calle y de ellos, 2.059 que representan el 20% tienen 50 y más años de edad (DANE, SDIS 2017); este es el grupo objetivo de la presente investigación. Las personas mayores que habitan en la calle, además de las dificultades de sobrevivencia y el deterioro de la salud propia del envejecimiento, presentan incapacidades progresivas para asumir los riesgos personales. Por todo esto, son considerados como un grupo con necesidades crecientes de cuidados por parte del Estado, las familias y comunidades.Ítem Evaluación de Impacto del Programa Colombia Mayor que permita medir el efecto causal de la intervención en el ingreso, consumo, pobreza y condiciones de dignidad de los beneficiariosPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Econometría S.A.; Sistemas Especializados de Información - SEI; Colombia - Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Urbano y Política AmbientalEl presente documento corresponde al resumen ejecutivo del Informe Final de la Evaluación de Impactos del Programa Colombia Mayor. Esta evaluación se adelantó a través del contrato de consultoría entre el DNP y la Unión Temporal Econometría s.a.- SEI que se inició en noviembre de 2015. El Programa Colombia Mayor tiene dos componentes: el de subsidios directos que tiene como objetivo proteger al adulto mayor que carece de rentas o ingresos suficientes para subsistir o se encuentra en condiciones de extrema pobreza o de indigencia, a través de un subsidio económico. Los subsidios económicos directos son recursos que se giran directamente a los beneficiarios cada dos meses a través de la red bancaria, entidades contratadas para este fin o tesorerías municipales. El monto mensual de los recursos está fijado entre $40.000 y $75.000. Los criterios de priorización establecidos por el Programa contemplan los siguientes aspectos: i) puntaje del SISBEN, ii) edad del aspirante, iii) adultos mayores con personas a cargo, iv) adultos mayores que viven solos y no dependen económicamente de ninguna persona, v) 50% de minusvalía o discapacidad física o mental del aspirante, vi) indígenas en indefensión, vii) tiempo de permanencia en el municipio, viii) tiempo en que se lleva inscrito y ix) haber perdido el subsidio al aporte en pensión por llegar a la edad de 65 años y no contar con capacidad económica para continuar efectuando aportes a dicho sistema. El segundo componente del Programa es el de subsidios económicos indirectos que son recursos que se otorgan en Servicios Sociales Básicos, a través de Centros de Bienestar del Adulto Mayor (CBA) y Centros Diurnos.