Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Abordajes de la competencia comunicativa intercultural crítica a través de las literacidades en los escenarios de telecolaboración entre aprendientes de ELE de nivel intermedio-alto y docentes en formación(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Motta, Andrea Juliana; Romero Osorio, Santiago; Torres Vásquez, Irma; Hernández Morales, Olga CamilaLa presente investigación cualitativa de carácter práctico y aplicado se desarrolla en el marco de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera de la Pontificia Universidad Javeriana y tiene como objetivo general desarrollar una propuesta pedagógica que contribuya a la comprensión crítica de las literacidades digitales para el desarrollo del pensamiento crítico y la Competencia Intercultural Crítica en docentes en formación y aprendientes de ELE en contextos de telecolaboración. El interés por desarrollar este trabajo se origina en los encuentros sincrónicos con aprendientes de español como Lengua Extranjera donde se evidencia la necesidad de desarrollar estrategias didácticas que permitan a los docentes en formación promover la Competencia Comunicativa Intercultural Crítica de los aprendientes por medio de las literacidades en los encuentros virtuales. Para el desarrollo de la propuesta pedagógica se establece una ruta metodológica compuesta por cinco pasos. En el primer paso se identifican y describen las situaciones problemáticas que fundamentan la propuesta pedagógica; en el segundo paso se articulan las diferentes categorías conceptuales que fundamentan el marco de referencia en relación con las dimensiones críticas de la lengua y la cultura en la enseñanza de ELE, la dimensión de enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje y la dimensión de diseño y desarrollo de materiales didácticos; en el tercer paso se seleccionan muestras literarias en las que se destacan temáticas críticas relacionadas con el contexto latinoamericano; en el cuarto paso se trazan rutas y estaciones en las que se plantean actividades de destrezas integradas, contenidos gramaticales y de léxico para el abordaje crítico de los textos literarios seleccionados; finalmente, en el quinto y último paso se plantea una serie de criterios de autoevaluación para el aprendiente de ELE en relación con su interacción con el material de enseñanza y además, se establecen criterios para la evaluación de materiales didácticos. Finalmente, el material de enseñanza producto de la presente investigación se somete a evaluación de expertos y se reconoce como un material que aporta al campo de la enseñanza de ELE en cuanto a la integración de las literacidades en los entornos de telecolaboración y su impacto en el desarrollo de las competencias comunicativas interculturales críticas.Ítem Criterios para el diseño de materiales interculturales bilingües para la enseñanza de la Lengua Indígena Bue en la Institución Educativa Internado San Rafael del Caraparaná, corregimiento El Encanto - Amazonas(Pontificia Universidad Javeriana) Padilla Martínez, Joan Sebastián; Linares Romero, Fabio Hernando; Rico Troncoso, Carlos; Lamprea Abril, Myriam NathaliaEl objetivo de esta investigación fue definir criterios para diseñar materiales interculturales bilingües para la enseñanza de la lengua Bue en la Institución Educativa Internado San Rafael del Caraparaná de El Encanto, Amazonas. Para la realización de este estudio se utilizó un enfoque cualitativo con metodología etnográfica decolonial, estructurándose en varias fases: recopilación de 9 materiales de revitalización, selección y análisis de 4 materiales representativos según criterios lingüísticos, interculturales y pedagógicos, entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes, y la elaboración de una guía de recomendaciones. Esta investigación se lleva a cabo bajo la compañía de uno de los investigadores (Fabio Linares), quien tiene relación directa con la comunidad, ya que es originario de esta y facilita una comprensión más profunda y matizada de las prácticas y creencias locales, permitiendo además una interpretación más rica de las dinámicas socioculturales. Los resultados mostraron que los materiales de revitalización no están adecuadamente contextualizados, lo que genera una desconexión entre los materiales educativos y lo que se espera de un material didáctico diseñado para la revitalización de una lengua. Finalmente, se destaca la importancia de seguir investigando la interculturalidad y los procesos de preservación lingüística y cultural en las comunidades indígenas, áreas poco exploradas, pero clave para el contexto educativo y político colombiano.Ítem Antushi jia al intercambio : propuesta pedagógica para la enseñanza del español como lengua adicional en un contexto cultural Wayú(Pontificia Universidad Javeriana) Restrepo Vergara, Diana; Lamprea Abril, Nathalia; Vargas Zuleta, LauraEn el marco de la enseñanza de lenguas, el ELA (español como lengua adicional) en contextos indígenas es complejo y multifacético, y depende en gran medida de factores sociales, culturales, económicos y educativos propios del contexto. El impacto del ELA es un equilibrio entre las oportunidades que ofrece y los desafíos que plantea; la clave está en políticas y prácticas que fomenten el bilingüismo aditivo, es decir, que el aprendizaje de una segunda lengua se piense a partir de un enriquecimiento cultural y por ende hace parte del ambiente social que rodea al aprendiz; a su vez, permita a las comunidades indígenas acceder a los beneficios del español sin renunciar a su lengua e identidad cultural. Por lo tanto, este trabajo busca pensar en una enseñanza de ELA bajo una perspectiva decolonial e intercultural crítica, lo cual implica concebir un enfoque pedagógico que no solo busca enseñar la lengua con fines pragmáticos, sino también cuestionar y transformar las estructuras de saber y poder que históricamente han marginado a los pueblos indígenas, en este caso, el pueblo wayúu. Se le apuesta a una enseñanza en la que los estudiantes puedan usar ambas lenguas según el contexto, sus necesidades y particularidades; en este orden de ideas, se enseña el español como una lengua adicional en complementariedad con la lengua indígena wayúu con miras a cuestionar y fortalecer rasgos culturales, evitando que los estudiantes tengan que elegir entre una lengua y otra. La presente propuesta pedagógica de ELA se presenta como una iniciativa pedagógica que incluye pistas para la praxis pedagógica fundamentada en unas temáticas situadas, propias del contexto wayúu, teniendo en cuenta sus modos de vida, saberes y cotidianidad de la comunidad; además, se proponen 5 secuencias didácticas denominadas entradas con el objetivo de ser usadas como recurso pedagógico y metodológico en el aula. Esta propuesta está pensada a partir del trabajo de campo realizado en la ranchería Las Tunas, tomando como insumo lo observado en el aula, la entrevista al docente y autoridad tradicional y las opiniones, interpretaciones e impresiones de los estudiantes con respecto a la enseñanza de ELA. Considero pertinente poner en acción una pedagogía decolonial e intercultural que procure abordar las lenguas en sus complejidades culturales, sociales, políticas, económicas, ecológicas y lingüísticas, en este caso de la comunidad wayúu. A su vez, propende por la formación de estudiantes autónomos, capaces de tomar una postura crítica frente a los procesos de enseñanza y dinámicas de poder.Ítem Tecnología y conciencia intercultural : el Lip Dub como herramienta para motivar a los estudiantes de ELE(Pontificia Universidad Javeriana) Edwards, Alicia; Vargas Zuleta, Laura; Salazar Sierra, Adriana MariaEsta investigación busca analizar y cuantificar el nivel de motivación existente entre los estudiantes que están aprendiendo español como lengua extranjera en escuelas secundarias públicas y privadas de Trinidad y Tobago. Explora la motivación en relación con el desarrollo de la conciencia intercultural de los estudiantes, así como el papel que desempeña la tecnología en el aula de lenguas extranjeras. En relación con el tema de la motivación, Dörnyei y Ushioda (2009) tratan con la evolución de la motivación, haciendo hincapié en el papel que Gardner y Lambert (1972) desempeñaron para llamar la atención a este campo. Cao et al. también se centran en los factores motivacionales y su efecto sobre los resultados de los estudiantes junto con Al Kaboody (2013) que examina el papel de los profesores con respecto a la motivación. En términos de conciencia intercultural, exploramos Van Hooft et al. (2005) que nos dan una comprensión profunda del concepto, Brainee (2024) que presenta el vínculo entre la motivación y la conciencia intercultural y O'Toole (2023) que examina la responsabilidad del profesor en el desarrollo de la conciencia intercultural en los alumnos. Con respecto a la tecnología, Reyneke (2024) elabora sobre la evolución de la tecnología, Chen (2019) estudió los pensamientos y las experiencias de estudiantes en cuanto al uso de la tecnología en el aula y Reinders et al. (2022) proporciona un vínculo entre la tecnología y la motivación. Dentro del marco conceptual de este estudio, se propone una herramienta que incorpora tanto el uso de la tecnología como el desarrollo de la conciencia intercultural para ayudar a aumentar los niveles de motivación en el aula, es decir, el Lip Dub. Para ello, la pregunta de investigación es “¿cómo motivar a los estudiantes de ELE en escuelas secundarias de Trinidad y Tobago? La pregunta de investigación se responde a través de la recopilación de datos que se produjo antes y después de mostrar a los estudiantes un Lip Dub creado para el propósito específico de este proyecto. Estos estudiantes procedían de una muestra transversal de escuelas privadas y públicas del distrito educativo de Victoria, en Trinidad y Tobago. Los datos se recopilaron utilizando un método mixto y se analizaron utilizando estrategias como la técnica de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), un algoritmo de asignación dirichlet latente y el programa RStudio, que permitieron un procesamiento eficiente y preciso de la información.Ítem Desarrollo de la competencia literaria poética mediante el uso de la literatura hipertextual en un material auténtico de ele : Rojo y Azul, el sol de los venados(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez García, Juan Manuel; Parga Linares, Santiago; Bermejo Camacho, CatherineEste estudio tiene como objetivo diseñar y validar un material didáctico complementario y auténtico para el desarrollo de la competencia literaria poética en estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE). Basado en los principios del materialismo filosófico, el cognitivismo, la teoría del output y el constructivismo, se propone una obra literaria hipertextual, "Rojo y Azul, el sol de los venados", como herramienta pedagógica innovadora. A través de este material, se busca integrar la enseñanza de la lengua con el análisis crítico, la creatividad y la escritura. La validación realizada por expertos mediante rúbricas reveló tanto la pertinencia del material para el desarrollo de las competencias lingüísticas y literarias, como aspectos a mejorar en su estructura y claridad. Este enfoque fomenta un aprendizaje profundo y significativo, permitiendo a los estudiantes explorar la lengua desde una perspectiva cultural y literaria avanzada.Ítem Recomendaciones curriculares que pueden sustentar una propuesta de enfoque transculturalingüístico y ecológico para la enseñanza de español como lengua adicional (ELA) en la isla de San Andrés Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Torres, July; García Villalobos, Paula; Hernández Morales, Olga Camila; Mejía Laguna, Jorge AndrésEsta investigación busca caracterizar un enfoque transculturalingüístico y ecológico en la enseñanza del español como lengua adicional (ELA) en la isla de San Andrés, Colombia, respondiendo a la necesidad de un modelo curricular que articule el español con el ecosistema cultural y lingüístico de la región. Este enfoque parte del reconocimiento de las prácticas culturales y lingüísticas de los estudiantes en la isla y fomenta un aprendizaje contextualizado que fortalezca su identidad. Bajo un enfoque cualitativo, esta investigación se basa en una revisión de literatura y análisis documental, junto con un grupo focal realizado con docentes de español locales de San Andrés. Este grupo proporcionó una evaluación de la viabilidad y relevancia de la propuesta de enfoque curricular en el contexto como el de San Andrés y permite adaptar el modelo a las necesidades específicas de la comunidad educativa. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se identificaron categorías clave que contribuyen a la implementación de un enfoque transculturalingüístico y ecológico en el currículo de ELA.Ítem Propuesta de malla curricular de ELE para estudiantes internacionales del colegio Gimnasio Vermont(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Díaz, Carol Natalia; Grau Pardo, Esteban David; Hernández Ocampo, Sonia Patricia; Sanchez Amezquita, William EnriqueEl presente proyecto de grado presenta una propuesta de malla curricular de Español como Lengua Extranjera (ELE) para estudiantes internacionales del colegio Gimnasio Vermont (GV) en Bogotá, Colombia. El estudio se origina ante el aumento de estudiantes no hispanohablantes en la institución y la necesidad de una malla curricular que facilite su integración académica, social y cultural en un contexto de inmersión lingüística. Con base en un análisis cualitativo que incluye revisión documental, cuestionarios y diarios de campo, se creó una malla curricular estructurada en niveles de competencia según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), el Instituto Cervantes y el Bachillerato Internacional (IB) por sus siglas en inglés. La malla curricular integra el enfoque comunicativo, el enfoque por tareas y CLIL o AICLE, junto con componentes socioculturales esenciales para una integración efectiva. Esta propuesta no solo busca mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes, sino también favorecer y fortalecer su adaptación social y cultural dentro de la comunidad educativa y el contexto colombiano.Ítem Macondo en el aula : prototipo de gamificación para enseñar perífrasis verbales de infinitivo a estudiantes de ELE B1(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Herrera, Andrés; Baquero Coronado, Daniel Miguel; Micán Castiblanco, Andrés Felipe; Torres Vasquez, IrmaLa presente tesis se centra en el desarrollo de un prototipo de gamificación para la enseñanza de perífrasis verbales de infinitivo del español, dirigido a estudiantes angloparlantes de nivel B1 de ELE, cuyo nombre es Macondo en el Aula. A través de un enfoque metodológico cualitativo, con un diseño de investigación exploratoria e inductivo, la investigación busca identificar las necesidades de aprendizaje y los retos más comunes que enfrentan participantes en las telecolaboraciones realizadas entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Warwick con relación al uso de este tipo de perífrasis. Este proyecto se fundamenta en la teoría de la Autodeterminación (TAD; Deci & Ryan, 1985), y en la teoría del Aprendizaje basado en juegos (Gee, 2003). El estudio también propone lineamientos específicos para la implementación futura de prototipos gamificados, abordando así las necesidades de los recursos pedagógicos que combinan la enseñanza gramatical con la gamificación.Ítem Haciendo sentido a través de la sociología de la imagen(Pontificia Universidad Javeriana) López Venegas, María Catalina; Valbuena Peña, Laura Natalia; Bermúdez González, Juan PabloEsta investigación explora cómo la sociología de la imagen puede ser implementada desde una mirada intercultural crítica y decolonial en el aula de español como lengua adicional –ELA–. Partimos de los conceptos de interculturalidad crítica y decolonialidad, entendidos no como competencias, sino como prácticas reflexivas que cuestionan las inequidades sociales y promueven una apertura epistemológica hacia el encuentro con el pluriverso. Nuestro objetivo principal es proponer la sociología de la imagen, según Silvia Rivera Cusicanqui (2015), como dispositivo no-metodológico para integrar estas perspectivas en el aula a través del cómic. A su vez, realizamos un análisis del manual Colombia diversa con el propósito de reconocer los usos más comunes dados a la imagen y su propuesta de enseñanza intercultural. Como parte de la exploración con el cómic, llevamos a cabo la co-creación de una historieta la cual nos permitió reflexionar sobre nuestras prácticas docentes y establecer un diálogo intercultural desde la creación visual. En conclusión, exploramos cómo el cómic se revela como una herramienta poderosa para fomentar una reflexión crítica y decolonial en la enseñanza del ELA, facilitando un aprendizaje más profundo y significativo. Las actividades propuestas basadas en la sociología de la imagen ofrecen un camino innovador para transformar la educación en ELA.Ítem “Querides todes”: usos emergentes de la “e” como marcador de género en el español(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Ortiz, Yeltsin Davidson; Gómez Zuñiga, Samara Adriana; Moya Chaves, Deyanira Sindy; Hernández Morales, Olga CamilaEn esta investigación abordamos el Lenguaje con Enfoque de Género (LEG) como una serie de apuestas que se oponen al uso extendido del masculino genérico para describir grupos humanos de distintos géneros y personas de identidades no binarias. Señalamos que el debate académico ha centrado la discusión en la aceptación o no de formas alternativas al masculino genérico. En nuestra propuesta queremos superar el debate alentado por las posiciones prescriptivistas, pues nos encontramos en una realidad en la que cada vez más hablantes incorporan formas alternativas al masculino genérico, pero estas siguen sin ser tenidas en cuenta en los estudios de lingüística y menos aún en el campo aplicado a la enseñanza de lenguas. Frente a este vacío, nos enfocamos en el morfema “e” como marca de género que se ha propuesto en la lengua española y llevamos a cabo una caracterización de su uso desde una perspectiva crítica de la sociolingüística y mediante la triangulación de métodos mixtos. Los principales resultados indican que ha sido un cambio lingüístico planificado promovido desde las bases sociales en escenarios de movilización social con un fin político y poco a poco se ha extendido a otros ámbitos de la vida social. Asimismo, la “e” ha venido adquiriendo una función referencial relacionada con las personas no binarias y es empleada principalmente por generaciones jóvenes que pertenecen o son solidarias frente a las luchas feministas y de diversidades de género. También, a pesar de parecer una variación principalmente gramatical, el análisis de variación indica que se trata de un cambio léxico. Consideramos que los resultados de esta propuesta podrían ser un insumo inicial para abrir paso a posibles escenarios en los que se incorpore esta variación léxica en la enseñanza de ELE. En este sentido, la caracterización sociolingüística aquí propuesta puede considerarse un recurso informativo dirigido a docentes que estén interesades en incorporar estos usos emergentes del español en la enseñanza.Ítem Diseño de un instrumento para la evaluación de secuencias didácticas con enfoque cognitivo para la enseñanza de ELE(Pontificia Universidad Javeriana) Riaño Martínez, Jaime Alejandro; Rico Troncoso, Carlos; Mejía Laguna, Jorge AndrésLa Gramática Cognitiva (GC) se ha proyectado en años recientes como una alternativa filosófica, teórica y metodológica de gran interés en la enseñanza de ELE. Este enfoque lingüístico propone un punto de vista innovador que entiende los conceptos gramaticales, no como un conjunto de reglas que se imponen sobre la lengua, sino que aboga por entender el significado junto a la forma. Una unión indisoluble entre forma y significado que se conoce como significado conceptual. Sus principios se sustentan en los procesos cognitivos que el cerebro humano emplea de manera natural en el aprendizaje. Procesos cognitivos como la categorización, el uso de metáforas, la construcción de prototipos, de ayudas visuales y de representaciones espaciales se aprovechan para entender conceptos gramaticales con un solo significado lógico. De esta manera, se evita la memorización de listas de usos y de excepciones a las reglas, tan comunes en los enfoques tradicionales. Entre los conceptos gramaticales que en el campo de ELE son considerados como complejos se destacan las preposiciones por y para, el pretérito imperfecto y el subjuntivo. Estos conceptos han llamado la atención de manera especial en el campo de la GC, y se han propuesto maneras lógicas y rentables para facilitar la enseñanza de estos aspectos. Sin embargo, a pesar del auge de esta perspectiva entre teóricos y en la Academia, la producción de materiales cognitivos, su divulgación y uso en el salón de clases todavía no parecen tener la misma fuerza. Esta situación puede deberse, por un lado, al temor de las instituciones y docentes al cambio de paradigmas y todo lo que ello implica. Y, por otro lado, a la falta de evaluación de los materiales. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar un instrumento para la evaluación de secuencias didácticas con enfoque cognitivo para la enseñanza de ELE. Para lograr este objetivo, el marco conceptual contó con las propuestas de evaluación de materiales de McGrath (2002) y Ellis (1998), estableciendo un tipo de evaluación predictiva y de carácter minucioso. Se tuvieron en cuenta, además, el modelo de secuencias didácticas de Díaz-Barriga (2013), y los aportes en GC de Llopis García (2011) y Ruiz Campillo (2022). El Marco metodológico contó con una adaptación de las tres primeras etapas del modelo de evaluación de materiales de Alkhaldi (2010), a saber: establecimiento de razones y propósitos, articulación de criterios y desarrollo de la lista integral. Se complementó, además, con una fase de validación, realizada mediante el juicio de expertos que confirmó de manera positiva la relevancia, la pertinencia, la practicidad, la confiabilidad y la coherencia del instrumento diseñado. Esta etapa contó con las valoraciones de José Plácido Ruiz Campillo y Claudia Cortés, docentes investigadores con larga trayectoria en el campo de ELE y en la GC. Para la selección de categorías y criterios del instrumento de evaluación, se tuvieron en cuenta las seis reglas para una gramática operativa (Ruiz Campillo, 2022); procesos cognitivos generales como la categorización, las redes semánticas y los prototipos; y significados conceptuales específicos como la personificación, la focalización, el uso de escenas espaciales, marcos de visualización y trayectores. Si bien el instrumento diseñado cuenta con una gran influencia de los postulados operativos de Ruiz Campillo (2022), es consecuente con los principios generales de la GC. Se trata de una propuesta adaptable a más conceptos gramaticales y a otras visiones dentro de la GC. Con el instrumento propuesto se espera que los docentes de ELE dispongan de una herramienta confiable para evaluar materiales de corte cognitivo, y al mismo tiempo, motivarlos a crear sus propias secuencias didácticas a la luz de este enfoque, evaluarlas y emplearlas con mayor solidez y confianza en el aula de ELE.Ítem Comunidades de práctica y aprendizaje de español en Estados Unidos : un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana) Gamboa Torres, Yeimmy Carolina; Moya Chaves, Deyanira Sindy; Rojas Fierro, Ana María del SocorroEsta investigación se enfoca en describir la práctica del español como primera lengua, segunda lengua y lengua de herencia en una comunidad de práctica emergente en una ciudad de Estados Unidos. Busca así describir la diversidad de hablantes que aprenden y practican el español en este contexto. Así, la presente investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo converge la práctica del español dentro de la comunidad de práctica Language Swap en Mountain View, California? Para lograr esto se desarrolla un plan con tres objetivos específicos en un estudio cualitativo con un alcance exploratorio. En este club, ocho personas brindaron una entrevista con preguntas abiertas. Esos datos fueron clave para dar respuesta a la pregunta de investigación desde los lentes de la comunidad y de la teoría. De este modo, esta investigación invita a seguir explorando las diferentes comunidades donde se integran los hablantes de español, para así, comprender la diversidad de escenarios y posibilidades de aprendizaje de esta lengua.Ítem Diseño de propuesta didáctica para el fortalecimiento de las fórmulas rutinarias en los cursos básicos a1 y a2 de español como lengua extranjera(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Orjuela, Nelly Sthepanie; Triana Perdomo, Marisol; Blandón Ramírez, FannyEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo el diseño de una propuesta didáctica dirigida a docentes de español como lengua extranjera para la enseñanza de fórmulas rutinarias discursivas de apertura y cierre de las conversaciones diarias en diferentes escenarios, contextualizados al uso del español en Colombia. Estas tienen la función de proporcionarle a los hablantes los medios lingüísticos necesarios para desenvolverse en situaciones específicas de la vida cotidiana (Corpas, 1996), lo cual permite que la persona pueda comunicarse con mayor facilidad en ámbitos formales e informales. El desarrollo de este trabajo se encuadra en una investigación de tipo cualitativa, aplicada y práctica, enfocada en la línea de investigación en diseño de materiales de la maestría. Por lo tanto, se usó la ruta metodológica presentada por Bolitho y Jolly, como se citó en Tomlinson (2013), para la elaboración del material didáctico; a través de esta, se realizó la identificación de necesidades. Acto seguido, se presentó una propuesta para solucionar dicha necesidad. En este caso, facilitarle al docente la enseñanza de fórmulas rutinarias que usen los colombianos para la apertura y el cierre de las conversaciones diarias que tengan en diferentes contextos.Ítem Analícele : construcciones discursivas de los roles de género en los materiales de español como lengua extranjera(Pontificia Universidad Javeriana) Sepúlveda Peña, Natalia Daniela; Bermejo Camacho, Ingrid Catherine; Molina Ríos, Juliana AngélicaEl proyecto de investigación tiene como propósito evidenciar cómo la representación de los roles de género en los materiales de enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE), libros de texto y videos con fines pedagógicos, reproducen lógicas hegemónicas de lo femenino y lo masculino. Para ello, como aparato metodológico, se fundamenta en el Análisis Crítico del Discurso (ACD). Los resultados obtenidos en la investigación indican que los materiales de ELE perpetúan ideologemas o máximas discursivas tradicionales. En particular, se observa que la figura femenina se asocia con el cuidado corporal y el aspecto físico como una estrategia de ascenso social desde una perspectiva androcéntrica. También, se refuerza el imaginario de competitividad entre mujeres por la aprobación masculina, así como la idealización de la delgadez y la juventud como características de lo estético. En este sentido, se presenta la figura de la femme fatale como un prototipo para acceder a beneficios económicos. Es importante destacar que, a pesar de estas representaciones estereotipadas y limitantes, en el manual El Explorador, se presenta un panorama heterogéneo de las feminidades y masculinidades colombianas, problematizando dinámicas sociales como la sobrecarga laboral y doméstica que históricamente recae sobre las mujeres. Como conclusión, se propone una reflexión en torno al abordaje de los materiales que invite a profesores y estudiantes a cuestionarse sobre estos discursos y cómo ellos se agencian o se interrogan frente al contenido presentado.Ítem Revelando la memoria: hacia una comprensión visual crítica a través de la fotografía en la enseñanza del español como lengua extranjera(Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Umbarila, Dannya Yiseth; Moreno Rodríguez, Diana Carolina; Lamprea Abril, Myriam NathaliaEsta investigación busca comprender cómo la fotografía puede ser implementada como una herramienta en el fortalecimiento de la competencia comunicativa intercultural (CCI) con perspectiva crítica en el aula de español como lengua extranjera (ELE). La investigación se guía por los aspectos teóricos de consciencia cultural crítica que se trata de evaluar de forma crítica los valores en la propia cultura como los de otras culturas, cuyo proceso se puede implementar en documentos (Byram,2021) como la fotografía. Esta “es el analogon perfecto de la realidad (…) que define la fotografía delante del sentido común” (Barthes, 1986, p. 13), por lo que se considera necesaria en el tratamiento de contenidos histórico-sociales; y como recurso semiótico, se inscribe en la comunicación multimodal que representa determinadas construcciones de realidades en una sociedad (Gunther Kress, 2010). Bajo un enfoque cualitativo, la metodología se basa en las fases propuestas por van Leeuwen (2005) que consisten en la indagación efectuada por un semiólogo en determinados contextos; por lo que a través de entrevistas se indagaron las apreciaciones de docentes de ELE en la Pontificia Universidad Javeriana y de participantes del Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional en el marco de la exposición fotográfica El Testigo, en torno a la implementación de la fotografía. Una vez obtenidos los resultados de esos dos contextos, surgieron distintos aspectos que pueden contribuir en el desarrollo de la CCI en perspectiva crítica en la enseñanza del ELE. De ahí se propuso un ejemplo de análisis, materializado para el aula de ELE en el andamiaje de ejercicios con algunas fotografías que emergieron en la metodología. Palabras clave: fotografía, imagen, connotación, símbolo, pensamiento crítico, competencia comunicativa intercultural, contenidos histórico-socialesÍtem Propuesta de una guía metodológica para docentes de EL2 de aprendices sordos direccionada hacia el diseño de materiales(Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Céspedes, Karol Lizeth; Torres Herrán, Julián Andrés; Salazar Sierra, Adriana MaríaEsta investigación se enfoca en la creación de una guía metodológica dirigida a profesores de español como segunda lengua (EL2) de estudiantes sordos, con el fin de brindarles mayor claridad sobre el diseño de sus propios materiales de enseñanza, buscando que estos sean más efectivos y mejor adaptados a las necesidades específicas de sus alumnos. Para esta investigación, se recurrió a la entrevista de algunos educadores de estudiantes sordos quienes manifestaron, en general, la carencia de materiales específicos para la enseñanza de español escrito para esta población, también señalaron la dificultad que enfrentan al diseñar sus propios materiales, ya que en la mayoría de los casos, tienen que recurrir a documentos descargados de internet y adaptarlos, lo mejor posible, para lograr que sus estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje de la L2. Como resultado, se obtuvo una guía metodológica pensada para educadores de EL2, la cual se basa en el modelo propuesto por Jolly & Bolitho (1998) para el diseño de materiales, pero adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes sordos en el aprendizaje del español. Finalmente, se incluye un modelo de material creado, siguiendo las instrucciones propuestas en la guía, de manera que el docente pueda visualizar cómo quedaría un material si fuese diseñado siguiendo las etapas sugeridas.Ítem Propuesta de una prueba oral para el examen de clasificación de Español Lengua Extranjera ELE dirigido a un instituto de idiomas(Pontificia Universidad Javeriana) Patiño Mendoza, Indira; del Socorro Rojas, Ana María; Hernández Ocampo, Sonia PatriciaEl siguiente trabajo de grado tiene como fin diseñar una prueba oral de clasificación de Español como Lengua Extranjera (ELE) para un instituto de idiomas ubicado en varias ciudades del país. Este estudio surge a partir de la necesidad de articular la actual prueba oral con los niveles de referencia del Marco Común Europeo (MCER, 2001), el volumen complementario del MCER (2018), el inventario de gramática del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) y los contenidos programáticos de los cursos de español lengua extranjera (ELE) ofrecidos por el instituto de idiomas. En el marco metodológico de este trabajo se adaptó parte del modelo de Bordón (2006), junto con aspectos de los modelos de Green (2014) para el diseño de exámenes de lenguas. Los resultados de una lista de verificación muestran evidencia de su viabilidad para aplicarla a futuros estudiantes del instituto de idiomas. Se concluye lo anterior a la luz de la teoría sobre diseño de exámenes de lenguas en general la cual habla de características como la validez de constructo (la habilidad que se pretende evaluar), la fiabilidad y la viabilidad, entre otras, al igual que las características de los exámenes de clasificación en particular como la progresión, globalidad, claridad y adaptación al currículo. Por último, en este estudio se evidencia la fiabilidad de la escala de evaluación analítica de la prueba oral cuyo diseño está basado en los criterios de los niveles del Marco Común Europeo de Referencia MCER y el volumen complementario del MCER (2018).Ítem Materiales didácticos de enseñanza de ELE. Una mirada hacia adentro y decolonial(Pontificia Universidad Javeriana) Espinosa Bustos, Martha Liliana; Bermúdez González, Juan Pablo; Sánchez Amézquita, William EnriqueEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo la identificación de características que podrían presentar rasgos coloniales y posibles resistencias decoloniales dentro de los materiales de enseñanza realizados como trabajo de grado de los egresados de la maestría. La metodología de la presente investigación se asienta en la dialogicidad entre las alternativas metodológicas decoloniales y las herramientas ofrecidas por la investigación tradicional proveniente de la modernidad. De acuerdo con lo anterior la investigación se plantea como cualitativa de carácter exploratorio – descriptivo con una propuesta teórico- analítica enraizada en la fundamentación conceptual colonial-decolonial donde el ejercicio de la auto observación de mi quehacer como profesora de lengua y la indagación sobre aquello de lo que formo parte, le da paso a una apuesta de intervención analítica de cinco materiales didácticos escogidos como muestra.Ítem El tiempo es oro : un estudio sobre el desarrollo de la competencia metafórica en materiales para ELE en nivel A1(Pontificia Universidad Javeriana) Nausa Carvajal, Jeimy Viviana; Reina Gómez, Laura Natalia; Sánchez Velandia, Elena; Moya Barreto, John OswaldoEl objetivo principal de la investigación que presentamos a continuación es establecer parámetros específicos, para realizar actividades, que permitan el desarrollo de la competencia metafórica en el aula de español como lengua extranjera en el nivel A1. Esto de la mano de autores que teorizan alrededor de la metáfora e investigaciones enfocadas en español como lengua extranjera. Nos propusimos incluir tales parámetros en el diseño de un material cuyo propósito es fomentar el desarrollo de la competencia metafórica, a través de una secuencia didáctica basada en metáforas conceptuales y lingüísticas, acompañadas de estructuras gramaticales acordes al nivel de lengua elegido. Tomamos como punto de partida el hecho de que la conceptualización de las metáforas se encuentra directamente ligada a la forma de representar el mundo, a nivel social e individual (Kövecses, 2015), por lo que incluimos actividades que involucran los conocimientos previos del estudiante en su lengua y cultura. Con esta investigación y su material se buscó que los estudiantes lograran comprender la estructura de las metáforas, su creación y uso en situaciones específicas relacionadas con una metáfora conceptual abordada en la unidad del material. Para lograrlo, este trabajo se basa en la lingüística cognitiva y la teoría del sistema conceptual humano en la enseñanza de lenguas extranjeras para el desarrollo de la competencia comunicativa. Palabras clave: metáfora, metáfora conceptual, metáfora lingüística, diseño de material, competencia metafóricaÍtem Lectura crítica : ¿habilidad o práctica social? formas de lectura de dos estudiantes de un curso de español con fines académicos(Pontificia Universidad Javeriana) Duarte Nieves, Yerly Paola; Merchan Castro, Fabian Armando; Blandón Ramírez, Fanny; Moya Barreto, John OswaldoLa presente investigación se inscribe en los desarrollos que propone la lingüística aplicada para la enseñanza del español con fines académicos. Utilizando una metodología cualitativa, se busca identificar las características que conforman la lectura crítica, partiendo de la premisa de que su comprensión ha sido objeto de confusión al ser considerada tanto una habilidad como una práctica social. Como método se asumió el análisis temático, se realizó una revisión de literatura y se complementó con técnicas de recolección de datos, como la observación no participante en una clase de español con fines académicos y las entrevistas a un docente y dos estudiantes de origen vietnamita. Utilizando los nuevos estudios de literacidad como marco teórico, se encontró que la categoría de literacidades académicas proporciona la ruta de análisis de los datos desde las subcategorías de identidad, ideología e interpretación. A partir de los hallazgos, se sugiere una ruta reflexiva para los docentes a la hora de plantear actividades de lectura en clase, con el objetivo de desarrollar posturas críticas en los estudiantes. Palabras clave: lingüística aplicada, español con fines académicos, lectura crítica, nuevos estudios de literacidad, literacidades académicasÍtem Guías para telecolaborar con fines humanitarios(Pontificia Universidad Javeriana) Moyano Escobar, Margarita Rosa; Agray Vargas, Nancy; Torres Herrán, Julián AndrésEsta investigación cualitativa de tipo práctico y aplicado se realiza con el objetivo general de diseñar un material de español con Fines Humanitarios para apoyar el desarrollo de las competencias intercultural, cultural y orales en un programa de telecolaboración. Para cumplir con el objetivo general, se plantean cinco específicos: relacionar los conceptos que sustenten teóricamente el diseño de material de español con fines humanitarios para un programa de telecolaboración, identificar las necesidades de los estudiantes y del coordinador del programa de español para el cual se hacen las telecolaboraciones, seleccionar una ruta metodológica para el diseño del material, determinar la estructura del material para las telecolaboraciones a partir de la consulta de necesidades, la teoría y los fines humanitarios, y finalmente, crear el material de español con fines humanitarios para un programa de telecolaboración. En el marco conceptual se relacionan los conceptos de Telecolaboraciones, Español como Lengua Extranjera (ELE), Español con Fines Específicos, Español con Fines Humanitarios y Diseño de material. En cuanto a la metodología, se siguió la ruta metodológica para el diseño de materiales propuesta por Rojas (2021). Como resultado, se obtuvo un material didáctico dividido en cuatro sesiones de telecolaboración con distintos temas de Fines Humanitarios. Cada material de cada sesión está estructurado como una guía de interacción y tiene una sección de contenidos interculturales llamado “De la tierrita”. Se espera que los resultados de esta investigación puedan alentar a más investigadores a diseñar material para el programa de telecolaboraciones y además, a explorar el campo del español con Fines Humanitarios.Ítem Competencia variacional crítica una propuesta didáctica para el tratamiento de la variación lingüística en clase de ELE(Pontificia Universidad Javeriana) García Rojas, Adonay; Enciso Arciniegas, Diana Katherine; Gómez Medina, Juliana; Rojas Fierro, AnaMaría del SocorroEn el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras se puede observar un tratamiento expositivo e informativo de la variación lingüística y en particular en la enseñanza de ELE. Los estudios relacionados con este tema reflexionan sobre la importancia de enseñar los diferentes matices de la lengua que a su vez son representaciones de la cultura de las comunidades de habla. Sin embargo, al implementar tanto el contenido referente a variaciones como las actividades a realizar con este, se evidencia una presentación superficial que se limita a proporcionar una información que deviene en acciones contemplativas que implican procesos cognitivos simples, minimizando e incluso invisibilizando el potencial impacto y la trascendencia que tiene la variación lingüística en los contextos reales de habla. Más allá de un estudio teórico y epistemológico que dé cuenta de estas realidades, es apremiante su implicación en la práctica para que responda a los requerimientos de los aprendices en el aula de ELE. En este trabajo se propone una Competencia Variacional Crítica que consolida las inquietudes teóricas con respecto a las variaciones y su tratamiento en la enseñanza de lenguas, que dialoga con el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural Crítica. Se considera que es desde la comprensión de la diversidad lingüística del español que se fundamenta el desarrollo de disposiciones de docentes y aprendices a una competencia comunicativa intercultural de corte crítico. Para la fundamentación de dicha competencia en entornos prácticos de enseñanza de español, se propone una ruta metodológica que recorre seis fases en el desarrollo de materiales didácticos (1. Experiencia docente/estudio piloto, 2. Problema de investigación, 3. Desarrollo de la Competencia Comunicativa-Competencia Comunicativa Intercultural-Competencia Comunicativa Intercultural Crítica, 4. Fundamentación Competencia Variacional Crítica, 5. Método, 6. Podcast, 7. Validación del experto) para el tratamiento de la variación lingüística en clase de español como lengua extranjera.Ítem Hacía una propuesta de reconfiguración del proceso de enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua en un aula diferencial(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano, Ingrid Paola; Murillo Aguirre, Yazmín; Sánchez Amezquita, William Enrique; Moya Chaves, Deyanira SindyLas diferentes políticas públicas implementadas por el Estado colombiano para la conservación de las lenguas nativas, la diversidad, la inclusión y la interculturalidad en las prácticas educativas con las comunidades indígenas, toman relevancia para esta investigación, para analizar y reconfigurar los procesos de enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua. El objetivo de este trabajo investigativo plantea la elaboración de una propuesta de pautas curriculares para el componente de actuación para el proceso de enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua en el aula diferencial, que acoge los niños de la comunidad Wounaan en el Colegio La Arabia. Esta investigación se lleva a cabo a través de un enfoque cualitativo que busca tener una visión amplia de las situaciones que se desarrollan al interior del aula de diferencial teniendo en cuenta la metodología de la investigación acción participativa. A través de las diferentes etapas de este proyecto, junto con la comunidad educativa, maestros y dinamizador cultural de la comunidad Wounaan, se identificaron los procesos de enseñanza y aprendizaje del aula diferencial, en un ejercicio de observación y reflexión continua, se reconoció la necesidad de plantear pautas que reorientaran este proceso como bilingüe, enfocado al aprendizaje del español como segunda lengua y no como lengua materna.Ítem Hacia una caracterización de los hablantes de lengua de herencia hispánica : propuesta de un instrumento para su caracterización(Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Vargas, Laura Alejandra; Rico Troncoso, Carlos; Solano Cohen, VanessaConsiderando el panorama de los amplios movimientos migratorios en el mundo y de la aparición y continuo estudio de las comunidades de lengua de herencia, el propósito de este proyecto es proponer un instrumento para los profesores de ELE para la caracterización de los hablantes de lengua de herencia hispánica en el aula, teniendo en cuenta las conceptualizaciones hechas como resultado de varios estudios hasta el momento. Estas permitieron establecer unas dimensiones que hacen parte de los elementos que describen a los hablantes de lengua de herencia hispánica, puestas en un instrumento de diagnóstico. Como parte de esta investigación, 8 profesores de ELE que cuentan con hablantes de lengua de herencia hispánica HLH en sus aulas, de los cuales 5 se encuentran en Colombia y son profesores en línea, y 3 se encuentran en el extranjero, en Francia, Italia y Australia respectivamente, revisaron y comentaron desde su experiencia el instrumento. Las respuestas de los docentes se agruparon en las mismas dimensiones del instrumento para validar su pertinencia a la luz de las consideraciones conceptuales usadas para el diseño del mismo. Frente a los hallazgos de esta investigación, se pudo establecer la necesidad de tener instrumentos de caracterización que permitan valorar las características y particularidades de los hablantes de lengua de herencia hispana, brindando la posibilidad de reivindicar la lengua de herencia hispana en las aulas de ELE.Ítem Propuesta de un protocolo de acogida para fomentar las habilidades interculturales de las familias que reciben estudiantes internacionales de intercambio de la UDCA(Pontificia Universidad Javeriana) Pelayo Ochoa, Angela Yaneth; Rubiano Muñoz, Carlos Andrey; Arevalo Balcazar, Oscar Mauricio; Torres Herran, Julian AndresEste trabajo de grado se enmarca en el campo de español como lengua extranjera (ELE) y se centra en promover las habilidades interculturales de las familias anfitrionas que reciben estudiantes internacionales de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). El objetivo de esta investigación es proponer un material que brinde una herramienta para las familias anfitrionas, un protocolo de acogida, que promueva las habilidades interculturales y les sirva como una guía intercultural. Para esto, se pretende descubrir los choques culturales que se presentan en medio del proceso de estadía en la casa de acogida y así buscar estrategias de mediación que permitan una mejor convivencia entre las partes. Este proyecto está enmarcado dentro de lo cualitativo aplicado ya que se crea un material para tratar, comprender y mediar choques culturales; y al mismo tiempo brindar una serie de etapas para llevar a cabo un proceso de acogida. Como instrumentos de investigación se usan el sondeo y la entrevista. Inicialmente se hace un sondeo para determinar si existen choques culturales entre estudiantes y anfitriones. Como resultado del sondeo se encuentra que efectivamente sí se generan estos choques entre las dos partes y se establecen los más recurrentes. A partir de esto, se diseña una entrevista para identificar y clasificar los tipos de choques. Posteriormente, una vez obtenida la información se diseña un material didáctico autogestionado que procura dar solución a las necesidades encontradas en la entrevista. El diseño del material tiene como referentes teóricos la propuesta de Jolly Bolitho en su ruta de creación de materiales (citado en Tomlinson, 2011).Ítem TradúcELE. Actividades para el aula de Español como Lengua Extranjera, ELE con el uso del traductor automático de Google a partir de material auténtico(Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Moreno, Diana Carolina; Tibaná Prada, Luz Amparo; Agray Vargas, Nancy; Rojas Fierro, AnamariaEste estudio de enfoque cualitativo tiene como objetivo general diseñar actividades con el uso del traductor automático de Google a partir de material auténtico, de estudiantes de ELE nivel A2 – B1. Como objetivos específicos para lograr este objetivo general se propusieron los siguientes: explicar el uso de la traducción automática en las aulas de español como lengua extranjera; establecer los principios para el desarrollo de la competencia comunicativa con el uso de un Traductor Automático, TA en el aula de ELE; integrar principios y criterios en el diseño de actividades con el uso de la traducción automática en el aula de ELE; elegir los criterios de selección de material auténtico para el diseño de actividades con el uso de un TA. En el marco conceptual, se definen los conceptos clave para el desarrollo de este estudio, los cuales son: traducción automática en el aula de ELE, competencia comunicativa y traductores automáticos, actividades con el uso de un traductor automático para el aula de ELE; y material auténtico. Con respecto al material auténtico se realizó un listado de diferentes textos con contenidos culturales asociados al tema principal de problemáticas sociales y derechos humanos. Se escogieron los siguientes materiales auténticos para el diseño de las actividades: un fragmento del libro de literatura colombiana El olvido que seremos, una canción, un podcast, carteles, historia gráfica y un video, que responden al desarrollo de la competencia comunicativa planteada en esta investigación. La metodología específica para el diseño de las actividades se tomó de lo que propone Rojas (2021). A partir de esta metodología y de la fundamentación teórica se escogieron cinco tipos de actividades de traducción encontradas en la fundamentación teórica que se adaptaron para el uso de la traducción automática.Ítem Cine LGBTIQ+ en español : una herramienta para la promoción de ambientes incluyentes de sexualidades y géneros no normativos en el aula de ELE(Pontificia Universidad Javeriana) Bejarano Franco, Laura Daniela; Velandia García, Henry Antonio; Bermejo Camacho, CatherineLa presente investigación surge a raíz del interés en cuanto a los procesos de aprendizaje-enseñanza de una LE, aquella que va más allá de desarrollar las competencias lingüísticas necesarias para la comunicación, pero que logre construir socialmente a los sujetos enmarcada dentro del enfoque cualitativo. Por estas razones, a través de la enseñanza de LE se pueden incluir contenidos funcionales y nocionales referentes al colectivo LGBTIQ+, y así dar herramientas a los estudiantes para que comprendan los valores y actitudes que caracterizan e identifican a este colectivo; y a partir de este entendimiento, empezar a generar respeto, tolerancia y aceptación frente a las personas que no encajan con los discursos heteronormativos. De ahí que, el cambio debe comenzar en las aulas, dado que desde nuestro rol como docentes debemos convertir estos espacios en lugares seguros, donde la diversidad sea uno de los ejes centrales. El objetivo de esta investigación es evidenciar la manera en la que el cine LGBTIQ+ en español se puede convertir en una herramienta que promueve ambientes incluyentes de las sexualidades y géneros no normativos, tanto dentro como fuera del aula de ELE. Para el desarrollo de esta propuesta fue necesaria la exploración de contenidos establecidos por la Pedagogía de las lenguas, la Pedagogía Inclusiva y La Pedagogía Queer. Lo anterior, permitió la creación de una ruta metodológica que permitiera el desarrollo de seis fichas pedagógicas de películas con temática LGBTI de España, Latinoamérica y Colombia.Ítem De la subjetivación del aprendiente de ELE a partir del contenido cultural del manual de enseñanza C de C1, un análisis crítico del poder(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Mora, Rommel Felipe; Solano Cohen, Vanessa; Sanchez Amezquita, William EnriqueEste trabajo de investigación busca comprender cómo el contenido cultural del manual de enseñanza de español como lengua extranjera C de C1 (Acquaroni et al., 2017) subjetiva al aprendiente, entendiendo dicho manual como un artefacto politizado que dialoga con una hegemonía discursiva. Abordamos el aspecto de la subjetividad desde la teoría foucaultiana, que la define en términos de “la formación de los procedimientos mediante los cuales el sujeto es conducido a observarse a sí mismo, a analizarse, a descifrarse, a reconocerse como un dominio de saber posible” (Foucault, 1999, p. 365). Lo anterior nos permite dar cuenta de la dimensión más personal del proceso de aprendizaje de lenguas, vinculada a la formulación de nuevas realidades y a la construcción del mundo hispanohablante (Ros i Solé, 2008). En términos metodológicos, esta tesis se enmarca en el enfoque cualitativo, pues nuestra perspectiva que contempla la existencia de un discurso hegemónico en un manual de enseñanza de español como lengua extranjera, se define desde el Análisis Crítico del Discurso que posibilita el estudio de las huellas del poder. A partir de la implementación de una rejilla como instrumento de análisis del contenido cultural de C de C1 (Acquaroni et al., 2017), encontramos cuatro ejes temáticos que conversan con la reproducción de una visión europea dominante del mundo hispanohablante y que subjetivan al aprendiente de dos modos. Primero, al volverlo objeto de prácticas divisantes que le presentan una visión de mundo alejada de los principios políticos de derecha y de la idea de una América Latina política y socialmente estable; y segundo, al hacerlo parte de un macrodiscurso que lo sitúa desde una posición liberal y hegemónica, desentendida de los territorios hispanoamericanos y con la variación lingüística ibérica como modelo estándar de la lengua.Ítem SazónELE : diseño de una unidad didáctica digital facilitadora del aprendizaje autogestionado del léxico caribeño en aprendientes del español con fines turísticos en la ciudad de Barranquilla(Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Mendoza, Claudia Patricia; Molina Canova, Vanessa; Torres Herrán, Julián Andrés; Torres Vasquez, IrmaSazónELE es un material planteado para los turistas no hablantes del español que llegan a la ciudad de Barranquilla. El objetivo de la investigación es proponer el diseño de una herramienta digital que facilite al turista/aprendiente el aprendizaje del léxico barranquillero mientras experimentan un recorrido gastronómico y cultural en diferentes lugares de la ciudad. La revisión de materiales, entrevistas y encuestas fueron hechas en el marco de los estudios del español con fines turísticos, el enfoque léxico, el aprendizaje autónomo, la web 2.0 y la variedad lingüística, con un enfoque en la variedad dialectal. La ruta metodológica propuesta se basa en los planteamientos realizados por Jolly y Bolitho en (Tomlinson, 2011), el diseño de una unidad didáctica propuesto por Estaire y Zanón (2009) y los principios y directrices del diseño de la información planteados por Petterson (2010). Como resultado se diseñó una unidad didáctica digital facilitadora del aprendizaje autogestionado del léxico caribeño en aprendientes del español con fines turísticos en la ciudad de Barranquilla. Palabras claves: español con fines específicos, enfoque léxico, aprendizaje autónomo, web 2.0, competencia comunicativa intercultural, variedad lingüística.Ítem ¿Y "una” dónde queda? : indagando los usos y percepciones del pronombre indefinido “una” en el contexto de ELE(Pontificia Universidad Javeriana) Arenales Ramírez, Loren Andrea; Tápias Sanabria, María Camila; Moya Chavés, Deyanira Sindy; Bermejo Camacho, Ingrid CatherineEl presente estudio investigativo tiene como objetivo dar cuenta del uso y percepción del pronombre indefinido “una” en el contexto de Español como Lengua Extranjera (ELE). Para ello, se propone inicialmente establecer las condiciones de posibilidad que han permitido el surgimiento de formas como el pronombre indefinido “una” en español. A partir de la metodología de análisis cualitativo de corpus, se caracteriza sintáctica y pragmáticamente el pronombre indefinido “una” y, por medio de un cuestionario que combina métodos directos e indirectos, se identifican las actitudes lingüísticas de las profesoras de ELE hacia este uso. Con base en los hallazgos encontrados, se puede concluir que el pronombre indefinido “una” es usado como “yo” y como “nosotras” para visibilizarse en el discurso y también para reivindicar los derechos de las mujeres, de ahí que su uso se dé mayormente en contextos feministas. Adicionalmente, las profesoras de ELE demuestran tener unas actitudes positivas hacia este uso, las cuales dependen de variables como género, estrato, profesión, carácter de la universidad de dónde son egresadas, nivel de estudios, tiempo de experiencia como profesoras de ELE y grado de afinidad con el feminismo. Estas actitudes positivas repercuten no solo en el uso del pronombre indefinido “una”, sino también en su enseñanza.Ítem Las costumbres que nos habitan : guía didáctica para el desarrollo de la competencia variacional a través de textos literarios costumbristas latinoamericanos del S. XIX(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Ferreras, Ana María; Gómez Medina, Juliana; Ingrid Catherine, Bermejo CamachoLa presente investigación tiene como objetivo desarrollar una guía didáctica, dirigida al profesor de español con fines académicos para el tratamiento de la competencia variacional a través de la literatura costumbrista latinoamericana del s.XIX. Para esto tomamos los postulados de la lingüística aplicada crítica. Es así como dentro del marco teórico de esta investigación se analizan los principios para una pedagogía intercultural, crítica y decolonial para la enseñanza de elementos de la sociolingüística y el abordaje del texto literario, desde una perspectiva en la que se problematizan las relaciones lengua, cultura y sociedad. Esto con el fin de formar ciudadanos críticos que emprendan acciones mediadoras para la justicia y la equidad, por medio de la comprensión y la empatía hacia cada manifestación del español como espejo de historias de vidas y maneras de entender el mundo. Desde este marco se establece que la enseñanza de variaciones del español, junto con los elementos socioculturales, representados en la literatura costumbrista latinoamericana del s.XIX, visibilizan relaciones de dominio y de subordinación, marginación e injusticia que configuran el orden global desde la instauración de las Colonias. En esta línea, se enfatiza que la enseñanza de registros diacrónicos y textos antiguos son pertinentes, dado que son patrimonios intangibles de la cultura, y porque nos permite acceder a esa memoria histórica y colectiva a la cual apelan las teorías decoloniales con la intención de rescatar a minorías étnicas de la ignominia. En este orden de ideas, dentro del marco metodológico se presenta una ruta para el diseño de material decolonial, con base a los principios para el diseño y revisión de material que proponen Lozano y Ruiz Campillo (2009), Baum (2021) y Carlos Rico (2021). El producto final pone en práctica todos los principios establecidos dentro del marco teórico de nuestra investigación. Tras la validación de expertos de nuestra guía didáctica para el profesor de español con fines académicos se comprueba que, a través de estrategias pedagógicas apropiadas, se puede generar contenidos y actividades orientadas a la adquisición de la competencia y a la formación de ciudadanías críticas. Este estudio fija una línea de investigación para futuras propuestas relacionadas con la literatura antigua latinoamericana en el aula de español como lengua extranjera.Ítem Recorridos otros sin fronteras: Una estrategia para decolonizar las actitudes lingüísticas frente al español en un aula lingüísticamente diversa con población migrante de un colegio público de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Robles Villamil, Angie Viviana; Yopasá Espinel, Alba Rosario; Moya Chaves, Sindy Deyanira; Solano Cohen, VanessaLas crisis socioeconómicas y políticas que enfrentan varios países en el mundo han incrementado el flujo de migrantes hacia nuestro país. Como resultado, en los colegios colombianos hay también estudiantes de otros países. Recorridos otros sin fronteras, es un viaje, con ojos de niños, realizado al interior de un aula de grado quinto de primaria de un colegio público de Bogotá ubicado en la localidad de Usme. Gracias a la presencia de estudiantes de la China, de Venezuela, y de distintas regiones de Colombia, encontramos un aula lingüística y culturalmente diversa. Al observar las dinámicas en el aula en relación con el otro, y los relatos de los estudiantes, evidenciamos actitudes lingüísticas desfavorables frente a la variación dialectal del español de los migrantes, producto de ideas coloniales (Quijano, 2000) que, de manera sutil, se perpetúan y se ocultan en la escuela. Mediante la metodología de la investigación y acción participativa, buscamos estrategias que nos permitieran aportar a la decolonización de estas actitudes frente a las variedades dialectales del español. Para ello, realizamos una intervención por medio de talleres basados en la cartografía social pedagógica, que permitiera, mediante el diálogo intercultural y el compartir de saberes, una nueva mirada al territorio en común. Este viaje logra poner en discusión la necesidad de aportar, desde las variedades del español, una escuela intercultural-decolonial, que le permita a los niños, colombianos y migrantes, el reconocimiento del otro.Ítem Fichas complementarias para la enseñanza de unidades fraseológicas y la integración de la variedad del español en Colombia: V.I.P. variedad, idioma y publicidad(Pontificia Universidad Javeriana) García Contreras, Andrea Carolina; Muñoz Rodríguez, Ana Milena; Reyes Rincón, Javier HernandoLa variedad es un ámbito de la enseñanza de lenguas poco tratado debido a lo difícil que resulta seleccionar, qué español enseñar, dentro de una clase de ELE. El enseñar una lengua, requiere de la comprensión de factores que favorezcan su aprendizaje como su composición lingüística, pragmática y sociolingüística. Es así, como la presente investigación busca trabajar, los rasgos de variación léxica del español en Colombia a través de la incorporación de unidades fraseológicas y monoléxicos que representen la variedad colombiana. Para dar respuesta a la necesidad de incorporar la variedad como componente del enfoque comunicativo, esta investigación propone unas fichas complementarias para nivel B2, que les permita a los aprendientes, reflexionar sobre la carga funcional y cultural de las unidades fraseológicas (a la lata, no dejar morir, estar en la jugada, aguantar el burro) y el enunciado monoléxico (bacano) escogidos dentro de un contexto publicitario y que no requieren ir de la mano con los contenidos planteados en los manuales de referencia que se estén trabajando dentro del curso. Finalmente, las fichas complementarias V.I.P. Variedad, Idioma y Publicidad, se desarrollan a partir de las bases teóricas de Andión Herrero (2014), Corpas Pastor (1996), Ruiz & Lozano Campillo (1996,2009), Morrón (2005) y Lomas (1999) con el propósito de generar una propuesta para poder integrar la variedad del español en Colombia a las clases de ELE.Ítem Propuesta para la creación de un espacio de reflexión y gestión curricular interinstitucional para los colegios bilingües de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Pantoja Fernández, Sandra; Rincones Marchena, María Alexandra; Sánchez Amézquita, William EnriqueEl objetivo general de este trabajo es presentar una propuesta para la creación de un espacio de reflexión y gestión curricular para los colegios bilingües de Bogotá, en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera, para dar respuesta a las necesidades en el ingreso de estudiantes extranjeros cuya lengua materna es diferente al español. Esto con el fin de brindar a las instituciones educativas de Bogotá una alternativa sobre la forma de realizar un trabajo en red a nivel interinstitucional, a nivel presencial y no presencial, en el cual se puedan compartir las experiencias y se pueda dialogar sobre las formas de abordar la situación de la población de estudiantes inmigrantes.Ítem Guía didáctica para los docentes de ELE : estrategias para manejar la diferencia cultural con aprendientes japoneses del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Durán, Aida Yamile; Villamizar Suárez, Gustavo Adolfo; Figueredo Acosta, Zaide JanethEl propósito de este estudio fue explorar qué estrategias didácticas pueden utilizar los docentes de ELE para manejar la diferencia cultural con el aprendiente japonés con el fin de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en el aula. Este estudio se enmarcó en una investigación de naturaleza cualitativa, aplicada y práctica, en la línea de investigación en diseño de materiales de la maestría. Mediante una guía didáctica dirigida a los profesores se pretendió recopilar y dar valor a la experiencia de los docentes de ELE con este tipo de población. Respecto a la metodología, se adoptó el marco metodológico del diseño de materiales propuesta por Rod Bolitho y David Jolly en Tomlinson (2011). Primero, se identificó la necesidad de material que ofreciera herramientas al profesor que enseña español a estudiantes japoneses. Segundo, se exploró la necesidad por medio de una entrevista a nueve docentes del CLAM, quienes describieron experiencias y estrategias que aplican en el aula con este tipo de población. Posteriormente, se analizó y organizó la información para luego diseñar un material dirigido al docente de ELE. El concepto, el formato y el diseño se decidieron en las etapas de realización contextual y pedagógica y la producción física. A continuación, se realizó un pilotaje de la guía con cuatro profesores y finalmente, la guía didáctica fue evaluada por un experto. Como resultado de la investigación, se puede concluir que el material cumplió con el objetivo propuesto, ya que se identificó como una herramienta práctica, innovadora con un buen potencial de uso para los docentes de ELE con aprendientes japoneses. Además, en cuanto a los aspectos de diseño, pertinencia y contenido se calificaron de forma positiva por los profesores y el evaluador.Ítem Identificación metodológica de estereotipos asociados a la palabra "colombiano" a partir de la spa-semántica de los posibles argumentativos para su aplicación en la enseñanza de ELE(Pontificia Universidad Javeriana) Gamboa Riaño, Sonia Lisbeth; Garzón Patiño, Erick Julián; Núñez Camacho, Vladimir Alfonso; Figueredo, ZaideLas clases de ELE son escenarios donde convergen distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y es primordial reconocerlos, especialmente aquellos que no se pueden detectar a simple vista como los estereotipos. Partiendo de esta problemática, el objetivo general de esta investigación es proponer una herramienta teórica-metodológica que permita identificar los distintos estereotipos que tiene un estudiante de ELE. La orientación teórica de este trabajo se basó en los planteamientos teóricos desarrollados por autores como Tajfel (1984), Rodrigo (1997), Kramsch (1998), Lippmann (1922) y Bennett (1998) acerca de los estereotipos y su influencia en encuentros interculturales. Además, se utilizaron los postulados de Galatanu (2009), Anscombre y Ducrot (1983) sobre la Semántica de los Posibles Argumentativos (SPA) los cuales facilitaron la identificación de estereotipos culturales en el aula. La investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo y la investigación aplicada-práctica. Se concluye que la SPA posibilita hallar estereotipos de los estudiantes de ELE lo cual contribuye a cambiar visiones erradas o presuposiciones alejadas de la realidad.Ítem Viaja a tu Modo : diseño de un módulo de aprendizaje para la comprensión de la selección modal para estudiantes de ELE de nivel B2(Pontificia Universidad Javeriana) Correa Abondano, Nicolás; Gómez Bohórquez, Hernán Darío; Cortés, Claudia; Mantilla, MargaritaViaja a tu modo es un módulo de aprendizaje virtual para la comprensión de la selección modal indicativo-subjuntivo para aprendientes de español como lengua extranjera de nivel B2, diseñado bajo los principios de la Gramática Cognitiva y el Procesamiento de Input. El módulo consta de cuatro objetos de aprendizaje multimedia que presentan contenidos conceptuales de la propuesta del mapa de selección modal de Ruiz Campillo (2006), incluye 13 objetos de acoplamiento, entre los que se circunscriben 12 actividades prácticas basadas en la Instrucción de Procesamiento de Lee y VanPatten, (1995) y una guía introductoria que presenta los conceptos clave para facilitar la experiencia del usuario en el uso de la herramienta. El modulo Viaja a tu modo está propuesto para promover el diseño de materiales virtuales que presenten temas gramaticales desde el significado de las formas.Ítem Integración sociolingüística y conservación del español como lengua de herencia : un estudio de caso en el contexto canadiense(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Estupiñán, John Jairo; Donoso Herrera, LizethEl principal objetivo de la presente investigación radica en identificar la relación que existe entre la conservación del español como lengua de herencia y la integración sociolingüística en el contexto canadiense, específicamente en la región de Quebec, caracterizada por una amplia mayoría de hablantes francófonos. Para esto se retoman, entre otras, las categorías conceptuales expuestas por Moreno Fernández (2009) en torno a los fenómenos de migración e integración sociolingüística que debieran, en teoría, dar como resultado sociedades multiétnicas y multiculturales, pero en las que también se suelen presentar situaciones de pérdida de la identidad lingüística, transculturación y subordinación social. En este sentido, se adelantó un estudio de caso en el cual participaron tres informantes de origen colombiano que expresaron sus percepciones sobre las ventajas, desventajas y obstáculos de conservar el español como lengua de herencia en el contexto quebequense. Esta información se vuelve especialmente relevante debido al escaso número de estudios sobre esta materia que cuenten con la participación de informantes. Tras finalizar la investigación se logró concluir que en Canadá no existen políticas públicas de orden nacional destinadas a preservar las lenguas de herencia, esto se debe a que el debate se ha centrado en el enfrentamiento entre francoparlantes y angloparlantes, sin que se preste atención a las lenguas de herencia. Adicionalmente, se logró constatar que, si bien, en algunos colegios y entidades educativas se pueden tomar clases de español, estas son optativas y se condicionan al previo aprendizaje del inglés y el francés.Ítem Perspectivas para integrar la pronunciación desde la competencia comunicativa intercultural en los materiales de ELE(Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Moreno, Anamaria; Zabala Ávila, Karen Julieth; Gómez Medina, Juliana; Torres Vásquez, IrmaEn las clases de español lengua extranjera se utilizan diversos manuales y materiales que sirven como herramienta para facilitar la enseñanza/aprendizaje de contenidos lingüísticos y socioculturales a los estudiantes extranjeros. Estos recursos se crean y se ajustan en función de las metodologías para la enseñanza de lenguas y el desarrollo mismo de las sociedades. En estos cambios se privilegian algunos aspectos de la lengua en comparación con otros. En el caso de la pronunciación, basta una rápida mirada a la estructuración de los libros de textos de español antiguos y recientes, para corroborar que no es uno de los aspectos que se suela privilegiar para el desarrollo de competencias y destrezas que den cuenta del dominio de la lengua por parte de los aprendices. En los últimos años, diversos manuales toman como eje central la Competencia Comunicativa. Para evidenciar que desde el enfoque se ponen en práctica unas metodologías que reflejan las teorías que subyacen a la naturaleza de la lengua y de aprendizaje que se tienen. El enfoque comunicativo tiene como fin formar hablantes que puedan desempeñarse adecuadamente en una situación real, las clases de español son más diversas, por esto es importante formar hablantes interculturales que puedan comprender, reflexionar y tomar posición ante las diferencias entre hablantes y estereotipos. De esta situación surge el interés por identificar el potencial de desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural a través de las actividades de pronunciación en manuales de ELE, dado que este aspecto da cuenta de rasgos identitarios de los hablantes. En este trabajo se traza una ruta cualitativa y de alcance exploratorio y explicativo para develar las perspectivas de desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en diálogo con el tratamiento de la pronunciación en los materiales de español como lengua extranjera. Este análisis nos permite sugerir un material para el profesorado que lo oriente a analizar y reflexionar sobre la funcionalidad de los ejercicios propuestos en los materiales de ELE, a adaptar y elaborar actividades que integren la CCI y la pronunciación.Ítem Ideologías lingüísticas sobre las lenguas indígenas en Colombia y el español como segunda lengua en un grupo de indígenas universitarios(Pontificia Universidad Javeriana) Puentes Parra, Angie Lucia; Moyano Aldana, Ronald Alexis; Molina Rios, Juliana Angelica; Moya Chaves, Deyanira SindyEl objetivo de la presente investigación es analizar las ideologías lingüísticas que configuran un grupo de indígenas universitarios acerca de su lengua materna-indígena y al español como segunda lengua. Para ello, se realizó una consulta de la literatura reciente acerca de las tensiones entre las lenguas indígenas y el español como segunda lengua en la academia, las comprensiones de las lenguas indígenas a partir de perspectivas otras y las ideologías lingüísticas de algunas lenguas indígenas en el contexto latinoamericano y colombiano. Con respecto al marco teórico, se organizó en dos capítulos. El primer capítulo, aborda el papel de las lenguas indígenas, el español como segunda lengua y las políticas y planificación lingüística en Colombia. El segundo capítulo, abarca los conceptos principales de este estudio que son la glotopolítica y las ideologías lingüísticas. Por su parte, el marco metodológico sigue el paradigma cualitativo con una clara inclinación hacia la lingüística aplicada. De esta manera, los datos fueron obtenidos a través de una serie de entrevistas semiestructuradas a profundidad, realizadas a nueve jóvenes indígenas de diferentes regiones del país. Finalmente, los resultados permitieron configurar tres categorías de análisis, a saber; ideologías lingüísticas asociadas a la lengua indígena como lengua materna, ideologías lingüísticas asociadas al español como segunda lengua , tensiones, vínculos y roles entre las lenguas indígenas y el español como segunda lengua. Derivado del análisis, pudimos dar cuenta de las ideologías lingüísticas de un grupo de indígenas universitarios en términos de la relación existente entre lengua, territorio e identidad, las estructuras mentales, lingüísticas, ideológicas y filosóficas de las lenguas, el papel de las políticas y la planificación lingüística en Colombia, la reivindicación y la revitalización de las lenguas indígenas, el rol del español como herramienta de comunicación, lengua de la ciudad y lengua de despojo y, las tensiones, vínculos y roles entre ambas lenguas.