Reportes
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Informe de resultados regionales : salud mental en los jóvenes de Leticia, AmazonasOspina-Pinillos, Laura; Shambo-Rodríguez, Débora L.; Riveros, María Alejandra; Calderón Pérez, Laura Marcela; Morales, Alexandra; Porras Rosero, Henry Esteban; Ospina-Pinillos, LauraObjetivo: El proyecto buscó describir, a partir de un enfoque participativo, el panorama de salud mental (SM) de los jóvenes en Colombia y Ecuador e identificar oportunidades de colaboración. Con tal fin, en cada país, se estudiaron tres ciudades que dan cuenta de un conjunto único de factores protectores y de riesgo con alta incidencia en la SM de los jóvenes. En Colombia, las ciudades fueron Leticia, Bucaramanga y Armenia. En este reporte se refiere al estudio realizado en Leticia, Amazonas. Metodología: Se utilizó un diseño escalonado con métodos mixtos, incluyendo revisiones secundarias, entrevistas con informantes clave y talleres participativos con tomadores de decisiones (hacedores de políticas, fundaciones, sector público, Instituciones Prestadoras de Salud, entre otros) y jóvenes de 14 a 24 años. Cada fase se analizó independientemente en un proceso iterativo, permitiendo un análisis del ecosistema, retos y oportunidades. Una estrategia integral de participación juvenil, incluyendo la conformación de Comité Asesor Juvenil, fue diseñada para facilitar la retroalimentación de informes, diseño de herramientas, reclutamiento y moderación de talleres por parte de los jóvenes. Resultados: Participaron 95 personas, (53% mujeres y 47% hombres), de los cuales el 23% fueron jóvenes. Los principales problemas de SM identificados por los participantes fueron la depresión, el consumo de sustancias, la ansiedad, el suicidio y autolesión y el trastorno bipolar. En cuanto a los factores protectores y de riesgo, priorizaron la pobreza y desempleo, las condiciones de viviendas y el proceso educativo. Finalmente, las intervenciones prioritarias incluyeron aumentar el número de profesionales entrados en SM, los programas centrados en las familias y los programas comunitarios centrados en desarrollar habilidades. Conclusiones: El diseño escalonado con métodos mixtos y un enfoque participativo permitió recolectar información relevante sobre la SM de los jóvenes en Leticia, contextualizada localmente y enriquecida por diversos actores sociales. Los resultados, consistentes con fuentes oficiales, ofrecen una guía para intervenir en áreas que requieran exploración más profunda y un enfoque intersectorial e interdisciplinarioÍtem Informe de resultados regionales : salud mental en los jóvenes de Bucaramanga, SantanderOspina-Pinillos, Laura; Shambo-Rodríguez, Débora L.; Riveros, María Alejandra; Calderón Pérez, Laura; Morales, Alexandra; Rueda Jaimes, Germán Eduardo; Ospina-Pinillos, LauraObjetivo: El proyecto buscó describir, a partir de un enfoque participativo, el panorama de salud mental (SM) de los jóvenes en Colombia y Ecuador e identificar oportunidades de colaboración. Con tal fin, en cada país, se estudiaron tres ciudades que dan cuenta de un conjunto único de factores protectores y de riesgo con alta incidencia en la SM de los jóvenes. En Colombia, las ciudades fueron Leticia, Bucaramanga y Armenia. En este reporte se refiere al estudio realizado en Bucaramanga, Santander. Metodología: Se utilizó un diseño escalonado con métodos mixtos, incluyendo revisiones secundarias, entrevistas con informantes clave y talleres participativos con tomadores de decisiones (hacedores de políticas, fundaciones, sector público, Instituciones Prestadoras de Salud, entre otros) y jóvenes de 14 a 24 años. Cada fase se analizó independientemente en un proceso iterativo, permitiendo un análisis del ecosistema, retos y oportunidades. Una estrategia integral de participación juvenil, incluyendo la conformación de Comité Asesor Juvenil, fue diseñada para facilitar la retroalimentación de informes, diseño de herramientas, reclutamiento y moderación de talleres por parte de los jóvenes. Resultados: Participaron 39 personas (62% mujeres y 38% hombres), de los cuales el 46% fueron jóvenes. Los principales problemas de SM identificados por los participantes fueron la ansiedad, la depresión, el consumo de sustancias, el suicidio y autolesión, y los trastornos de la conducta alimentaria. En cuanto a los factores protectores y de riesgo, priorizaron la poca inteligencia emocional, la disfunción familiar y el estigma y discriminación. Finalmente, las intervenciones prioritarias incluyeron aumentar el número de profesionales entrenados en SM, seguidos los programas centrados en las familias y los programas de reducción de daños en consumo de sustancias. Conclusiones: El diseño escalonado con métodos mixtos y un enfoque participativo permitió recolectar información relevante sobre la SM de los jóvenes en Bucaramanga, contextualizada localmente y enriquecida por diversos actores sociales. Los resultados, consistentes con fuentes oficiales, ofrecen una guía para intervenir en áreas que requieran exploración más profunda y un enfoque intersectorial e interdisciplinario.Ítem Informe de resultados regionales : salud mental en los jóvenes de Armenia, QuindíoOspina-Pinillos, Laura; Shambo-Rodríguez, Débora L.; Riveros, María Alejandra; Calderón Pérez, Laura Marcela; Morales, Alexandra; Cepeda-Torres, Jose Francisco; Ospina-Pinillos, LauraObjetivo: El proyecto buscó describir, a partir de un enfoque participativo, el panorama de salud mental (SM) de los jóvenes en Colombia y Ecuador e identificar oportunidades de colaboración. Con tal fin, en cada país, se estudiaron tres ciudades que dan cuenta de un conjunto único de factores protectores y de riesgo con alta incidencia en la SM de los jóvenes. En Colombia, las ciudades fueron Leticia, Bucaramanga y Armenia. En este reporte se refiere al estudio realizado en Armenia, Quindío. Metodología: Se utilizó un diseño escalonado con métodos mixtos, incluyendo revisiones secundarias, entrevistas con informantes clave y talleres participativos con tomadores de decisiones (hacedores de políticas, fundaciones, sector público, Instituciones Prestadoras de Salud, entre otros) y jóvenes de 14 a 24 años. Cada fase se analizó independientemente en un proceso iterativo, permitiendo un análisis del ecosistema, retos y oportunidades. Una estrategia integral de participación juvenil, incluyendo la conformación de Comité Asesor Juvenil, fue diseñada para facilitar la retroalimentación de informes, diseño de herramientas, reclutamiento y moderación de talleres por parte de los jóvenes. Resultados: Participaron 46 personas (63% mujeres, 35% hombres y 2% otros), de los cuales el 50% fueron jóvenes. Los principales problemas de SM identificados por los participantes fueron la depresión, el suicidio y la autolesión, el consumo de sustancias y la ansiedad. En cuanto a los factores protectores y de riesgo, priorizaron las pocas de redes sociales de apoyo, el acceso y disponibilidad de servicios de SM y la disfunción familiar. Finalmente, las intervenciones prioritarias incluyeron los programas comunitarios centrados en desarrollar habilidades, seguidos por aumentar el número de profesionales entrenados en SM, y las líneas directas de apoyo en SM y/o prevención del suicidio. Conclusiones: El diseño escalonado con métodos mixtos y un enfoque participativo permitió recolectar información relevante sobre la SM de los jóvenes en Armenia, contextualizada localmente y enriquecida por diversos actores sociales. Los resultados, consistentes con fuentes oficiales, ofrecen una guía para intervenir en áreas que requieran exploración más profunda y un enfoque intersectorial e interdisciplinario.