Logotipo del repositorio
 

Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 22 de 22
  • Ítem
    Percepción del profesional de enfermería sobre el cuidado del paciente con falla cardiaca paliativa en UCI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bianchi Rojas, Ángel Esteban; Rodriguez Colmenares, Sandra Mónica; Achuri Beltran, Luisa Fernanda; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid
    Objetivo: Describir la percepción de los profesionales de enfermería en el cuidado de los pacientes con falla cardiaca en estado terminal en la unidad de cuidado intensivo de una institución de salud de alta complejidad en Bogotá-Colombia. Diseño: Investigación cualitativa descriptiva de tipo fenomenológica, se realizó el análisis de los datos por medio del método Colaizzi. Lugar: Unidades de Cuidados Intensivos Adulto de Los Cobos Medical Center en Bogotá-Colombia. Población: 19 profesionales de enfermería especialistas en cuidado crítico. Método: Recolección de datos por medio de una entrevista semiestructurada con 6 preguntas orientadoras y diario de campo. Medición: Técnica de recolección de datos hasta saturación de la muestra, se llevó a cabo el análisis de datos en software Nvivo 15. Resultados: La percepción de los enfermeros se enfatiza en el conocimiento especializado, ya que confirma que el desarrollo de competencias basadas en la experiencia, el trabajo multidisciplinario, la necesidad de una comunicación efectiva y la formación continua son esenciales para mejorar la atención de pacientes con falla cardiaca terminal. Conclusiones: La investigación realizada permitió evidenciar la importancia del conocimiento especializado, donde los profesionales de enfermería desarrollan una comprensión más eficaz ante las necesidades de los pacientes con falla cardiaca terminal, permitiendo identificar y subrayar que la experiencia práctica, el adecuado desarrollo de habilidades interpersonales y el trabajo multidisciplinario son esenciales al fortalecer la capacidad de los enfermeros para brindar un cuidado integral, compasivo y afrontar los desafíos que se presenten.
  • Ítem
    Significado de muerte en cuidados paliativos, desde la experiencia de profesionales de enfermería en hospitales de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar Gabriel, Edgar Giovanni; López Rodríguez, Alvaro Javier; Sánchez Nitola, Mónica Natalí; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Castañeda Mora, Rosa Victoria
    El presente proyecto de investigación se realizó con el propósito de comprender e interpretar los distintos significados desde la experiencia que adoptan los profesionales de enfermería sobre el proceso de muerte en pacientes que están bajo su cuidado paliativo y quienes se encuentran en su etapa de final de vida, recluidos en centros hospitalarios en la Ciudad de Bogotá. Basado en el enfoque epistemológico de la fenomenología interpretativa de Heidegger y Van Manen se realizó un estudio cualitativo descriptivo en el que se interpretaron los significados del proceso de muerte terminal de los participantes. Los participantes respondieron a preguntas de entrevistas fenomenológicas para poder identificar los significados sobre la muerte de sus pacientes, así como las ideas e interpretaciones que tienen sobre dicho fenómeno. El proyecto resalta la importancia de la humanización del significado de muerte en los profesionales de enfermería participantes, por medio de descripciones cualitativas, desarrollando las fases de la metodología fenomenológica, tal como registrar el significado de muerte ante pacientes terminales en cuidados paliativos que presentan los profesionales de enfermería, reflexionar, describir e Interpretar los significados obtenidos, junto con la información de observación y notas de campo, analizando tanto la información verbal como la información no verbal, para posteriormente analizar y agrupar las unidades significativas o categorías que se obtuvieron en el levantamiento de información, para generar las conclusiones pertinentes del estudio. Se encontró que, al principio, los enfermeros experimentan angustia, depresión e impotencia ante la muerte de sus pacientes. Admiten que requieren un mayor entendimiento y control en los procedimientos de atención paliativa en pacientes en estado terminal. Con la experiencia acumulada, consiguen un entendimiento integral y objetivo del proceso de muerte, creando seguridad y dominio procedimental en los cuidados paliativos en pacientes en la fase final de su vida.
  • Ítem
    Factores relacionados a la calidad de vida y dimensión espiritual en pacientes con diagnóstico oncológico en fase IV que reciben cuidados paliativos en un hospital de IV nivel en Bogotá en el 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana) Molina López, Natalia Lizeth; Rodríguez Hoyos, Valentina; López Peña, Zully Paola; Camargo Rojas, Claudia Marcela; Castañeda Mora, Rosa Victoria; Gomez Neva, Maria Elizabeth
    Introducción: La enfermedad oncológica repercute en las personas de manera transcendental, afectando diferentes áreas de la vida tanto física, psicológica y emocional, llegando a limitar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, de tal manera que, experimentan la pérdida de esperanza y sufrimiento espiritual, por lo tanto se ha encontrado que el bienestar espiritual es un factor significativo que les permite sobrellevar la enfermedad y afrontar el sufrimiento por medio de la fe, la religión, los valores, las creencias y la razón de ser. Objetivo General: Identificar los factores relacionados a la calidad de vida y dimensión espiritual de acuerdo a la escala FACIT-Sp en los pacientes con diagnóstico oncológico en fase IV que reciben cuidados paliativos en un hospital de IV nivel de complejidad, durante el segundo semestre del año 2024. Metodología: Estudio cuantitativo en donde se recolectaron datos numéricos obtenidos por medio de la aplicación de la escala FACIT-Sp la cual cuenta cinco subescalas las cuales abarcan el bienestar físico general de salud, el estado ambiente familiar y social, el estado emocional, la capacidad de funcionamiento personal entre otras preocupaciones, además de emplear técnicas estadísticas contando con un Alpha de Cronbach de 0.89 de confiabilidad, para la totalidad de la escala. Resultados y Conclusiones: En cuanto a la población se identificó que el promedio de edad fue de 64 años, el rango de edad se situó entre los [31-86] años y la mediana fue de 66 años, en cuanto al sexo se identificó que el 71% de los participantes correspondieron al sexo femenino, en el caso de la creencia religiosa, se identificó que 74,2% (23) personas pertenecen a la religión católica, el 58,1 % de las personas encuestadas respondieron que encuentran consuelo en su fe o en sus propias creencias espirituales y el 64,5% (20) personas refirieron tener una razón para vivir. Por lo tanto, se encontró que las creencias religiosas estuvieron relacionadas positivamente con sentimientos de paz y armonía, lo cual se evidencio en el fortalecimiento de la espiritualidad, influenciado por la edad y el estadio avanzado de la enfermedad en fase IV, con altos niveles de esperanza, de razones para vivir y luchar contra la enfermedad, acompañado de sentimiento de armonía.
  • Ítem
    Barreras para el acceso a cuidados paliativos en personas con enfermedades crónicas no transmisibles reportadas en la literatura científica., revision integrativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Franco Fernandez, Jennifer; Franco Fernandez, Caterin Juliet; Bernal Cardenas, Carlos Yesid; Castañeda Mora, Rosa Victoria; Murillo Alape, Elizabeth
    Objetivo: Identificar las barreras para el acceso a cuidados paliativos de personas con enfermedades crónicas no transmisibles reportadas en la literatura científica. Planteamiento: Las enfermedades crónicas no transmisibles representan un desafío creciente para la salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, estas afecciones de larga duración y progresión generalmente lenta son responsables del 70% de las muertes en todo el mundo. A medida que las ECNT avanzan, la necesidad de cuidados paliativos para aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y brindar apoyo psicosocial se vuelve crucial. Sin embargo, existe una brecha significativa entre la necesidad de cuidados paliativos y el acceso real a los mismos en personas con ECNT. Metodología: Para lograr este objetivo, se llevará a cabo una revisión integrativa de la literatura utilizando el método PRISMA. Este método permite la inclusión de estudios con diferentes diseños (cuantitativos, cualitativos y mixtos), lo que proporciona una comprensión más amplia y profunda de las barreras existentes. La búsqueda se realizará en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scopus, SciELO y Clinical Key y Nursing & Allied Health Database considerando estudios publicados entre 2019 y 2023. Resultados: Revisión integral donde se observa a partir de método prisma donde reporta que nueve artículos describen la falta de conocimiento tanto en la parte médica asistencial como por parte de los pacientes y cuidadores, siete hablan de zona geográfica específicamente zona rural donde se encuentra dificultad para el acceso a programa de cuidados paliativos, dos hablan de barreras comunicativas el uso de lenguaje técnico y diferentes idiomas, los profesionales de salud en ocasiones carecen de habilidades para comunicarse de manera efectiva con los pacientes. Conclusiones: Es necesario desarrollar políticas que garanticen el acceso equitativo a los cuidados paliativos, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Esta necesidad se hace visible en zonas rurales, donde la escasez de recursos y la distancia geográfica pueden agravar las barreras existentes Palabras clave: Enfermedad crónica, cuidados paliativos, Barreras de Acceso a los Servicios de Salud.
  • Ítem
    Percepción sobre el cuidado paliativo en el cuidador familiar del paciente con cáncer que se encuentra en el programa de cuidado paliativo en una institución de IV nivel de atención de Bogotá, segundo semestre 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Rodriguez, Leydi Johanna; Troncoso Peña, Maria Isabel; Leguizamo Rincón, Luis Eduardo; Melo Hurtado, Dora Stella; Puerto, Henry; Pacheco, Sandra
    El cuidado paliativo busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando enfrentan enfermedades crónicas e irreversibles amenazantes para la vida. Pese a la evidencia del beneficio de los cuidados paliativos (CP) tempranos, estos tienen connotaciones negativas para pacientes y cuidadores, generando miedo y evitación, ya que se relacionan con la muerte, desesperanza y dependencia. Objetivo: Describir la percepción sobre Cuidado Paliativo en el cuidador familiar del paciente adulto con cáncer que se encuentra en el programa del Centro de Atención Integral en Cuidados Paliativos del Hospital Universitario San Ignacio, durante el segundo semestre del 2023. Metodología: Estudio cualitativo, de tipo descriptivo e interpretativo, se tuvo en cuenta un diseño fenomenológico, haciendo énfasis en las experiencias y vivencias de los individuos, utilizando un enfoque de muestreo no probabilístico por conveniencia. Para recolectar la información se utilizó la entrevista semiestructurada a partir de los antecedentes de la teoría de la Incertidumbre de Merle Mishel, por último, se realizarán categorías del análisis de estudio cualitativo con Software NVIVO. Resultados: El presente proyecto describió la percepción de cuidadores familiares acerca del cuidado paliativo, dejando evidencia del desconocimiento de este y dando oportunidad para resignificar este concepto y cambiar la forma de ver este tipo de tratamientos. Conclusiones: La revisión de la literatura plantea diversos estudios enfocados a la percepción que tienen los trabajadores y estudiantes del área de la salud, pero se encuentran muy pocas investigaciones donde se considere la percepción del cuidador familiar sobre los cuidados paliativos. Palabras clave: Percepción, cuidador familiar, cuidado paliativo, cáncer.
  • Ítem
    Experiencia de profesionales de enfermería ante la muerte de pacientes por Covid-19. Visión post pandemia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alarcon Gañan, Adalfeny; Cañavera Ochoa, Marcela Cecilia; Melo Avila, Enrique Manuel; Velasquez, Mery Solanye; Sánchez Nitola, Monica Natali; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica
    Introducción: Para el desarrollo de esta investigación se toma como causa del deceso la presencia de una enfermedad como es Covid-19, convirtiéndose en una pandemia que ha cobrado la vida de muchas personas incluso la vida del mismo profesional de enfermería. Al pasar la pandemia, es importante indagar sobre las experiencias marcadas que dejó en los profesionales de enfermería. Objetivo: Describir desde una visión post pandemia la experiencia de profesionales de enfermería ante la muerte de pacientes por covid-19. Diseño: Estudio cualitativo fenomenológico descriptivo con enfoque de Husserl, que permite orientar el estudio hacia la descripción del fenómeno y para el análisis se selecciona el abordaje de Colaizzi por ser una estrategia de investigación cualitativa. Lugar: Unidad de Cuidado Intensivo Adultos (UCIA) de una institución de alto nivel de complejidad de la ciudad de Santiago de Cali-Colombia. Participantes: 11 Profesionales de enfermería. Resultados: Del estudio emergieron cuatro temas: La muerte: una experiencia en donde nos ganan las emociones, una experiencia desconocida, exponiendo mi vida y temiendo exponer la vida de mi familia, y experiencia afrontada con compromiso y resiliencia. Conclusiones: Las experiencias de los profesionales de enfermería se centran en el impacto de la salud mental. Si bien, el temor a contagiar a sus familiares y el sentimiento de impotencia al atender pacientes con covid-19, fueron los factores que más generaron angustia, el hecho de desconocer sobre la enfermedad fue un aspecto que generó culpas ante la muerte de pacientes y temor por la imposibilidad de salvar pacientes, dolor y percibir el covid-19 como un evento difícil de asimilar.
  • Ítem
    Experiencias culturales de cuidadores informales que utilizaron distracción multisensorial pediátrica en pacientes con enfermedad oncológica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caviedes Gil, Andrea Marcela; Oyola Lamprea, Andrea Ximena; Santamaría Vera, María Alejandra; Gomez Neva, María Elizabeth; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Niño Cardozo, Carmen Lucía; Alvarado Romero, Herly Ruth; Córdoba Rojas, Diana Norella
    Introducción: Enfermería tiene como esencia proporcionar cuidados integrales que contribuyan a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus dimensiones. Este principio posee mayor relevancia al relacionarse con individuos con patologías oncológicas, quienes requieren numerosas intervenciones, haciéndolos más susceptibles al dolor y a experimentar sensaciones desagradables, por ende, es necesario ampliar conocimientos sobre estrategias de distracción que cumplan características que suplan estas necesidades siendo coherentes con su modo de vida. Objetivo: Describir las experiencias culturales de cuidadores informales que utilizaron distracción multisensorial pediátrica en pacientes con enfermedad oncológica. Metodología: Se realizó en una institución de cuarto nivel en Bogotá, fue una investigación cualitativa con diseño etnoenfermería, se seleccionaron a los informantes clave y generales, con quienes se desarrollaron entrevistas y adicionalmente se realizaron tres grupos focales. Resultados: Esta investigación generó evidencia descriptiva de la distracción multisensorial utilizada por cuidadores, se evidenció que contaban con múltiples recursos para distraer a los niños ya sea con objetos sencillos o mediante la utilización de elementos más sofisticados, los cuales variaron según las preferencias del menor y el grupo etario al que pertenecían y fueron útiles no solo ante la realización de procedimientos asistenciales sino durante toda su estancia hospitalaria. Conclusiones: A través de la metodología investigativa de la etnoenfermería, se pudieron obtener datos valiosos que permitieron dar respuesta al objetivo de la investigación mediante una inmersión en el campo y comprensión de las experiencias de cuidado desde el emic para la construcción de cuidados culturalmente congruentes desde el etic. Palabras clave DECS: Etnoenfermería, cultura, cuidador, cuidado, distracción multisensorial, enfermería transcultural, cuidado paliativo pediátrico.
  • Ítem
    Abordaje del paciente oncológico y no oncológico en fin de vida con úlceras de Kennedy, 2012 a 2022: revisión integrativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Negrete Villafañe, Dioselina; Camargo Rojas, Claudia Marcela; Briñez Ariza, Karol Johanna; Castañeda, Rosa Victoria
    Las Úlceras Terminal de Kennedy (KTU) son lesiones inevitables, se presentan repentinamente y evolucionan en horas, se localizan generalmente en el sacro o coxis, tienen forma de mariposa o herradura, pueden ser de color purpura, rojo, amarillo, azul y negro. Ocurren generalmente al final de vida. Objetivo: Identificar las intervenciones que enfermería realiza para el abordaje de las Úlceras Terminal de Kennedy en pacientes al final de vida, según la literatura científica entre los años 2012 al 2022. Metodología: Se realizó un estudio secundario de revisión integrativa de la literatura, siguiendo los pasos de Whittemore y Knafl, el proceso de recolección y análisis se presenta en el diagrama de la declaración PRISMA. Resultados: Se encontraron estudios descriptivos, observacionales y revisiones. Las intervenciones implementadas para el abordaje de la KTU son variadas unas dirigidas al confort y bienestar del paciente en fin de vida, otras similares a las utilizadas para Úlceras por presión (UPP) convencionales, guiadas por los diagnósticos de enfermería y la taxonomía NANDA, NIC/NOC. Conclusión: Saber diferenciar entre una UPP evitable y una UPP inevitable es de suma importancia para las intervenciones de enfermería ya que serían más adecuadas para la atención de los pacientes en fin de vida con Úlceras Terminal de Kennedy. Por otra parte, se resalta el interés de continuar investigaciones en esta área temática, con estudios de tipo analítico observacional o experimental. Palabras Claves: Úlcera Terminal de Kennedy, fin de vida, oncológico, no oncológico, abordaje de enfermería, cuidados paliativos.
  • Ítem
    Experiencias de cuidadores informales de pacientes vinculados al programa de cuidado paliativo sobre los cuidados implementados en casa, para prevenir lesiones por presión en Bogotá 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Gonzalez, Luisa Fernanda; Moreno Ozuna, Lina Juliana; Poveda Díaz, Ana María; Monsalve Mantilla, Ana Mayerli; Gómez Neva, Maria Elizabeth; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid
    En cuidados paliativos, la población padece enfermedades incurables generando un importante deterioro funcional, aumentado el riesgo de presentar lesiones por presión (LPP), por lo que el cuidador se vuelve esencial en el cuidado. Objetivo: Conocer las experiencias de los cuidadores informales de pacientes vinculados al programa de cuidado paliativo sobre los cuidados implementados en casa, para prevenir LPP en Bogotá 2022. Diseño: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico basado en la postura de Heidegger. Lugar: Se realizó en las casas de los participantes, y en el Hospital Universitario San Ignacio. Población: Se constituyó por 12 cuidadores informales de pacientes paliativos, que cumplieron con los criterios de participación. Intervención(es): Se realizaron entrevistas a profundidad, grabadas por audio y transcritas; y notas de campo. Medición: Se implementó la codificación axial mediante el software Nvivo 12, asignando códigos de sujeto a los participantes, a las entrevistas y a las notas de campo. Resultados: Se identificaron 4 categorías: actividades que disminuyen la presión, preservar la piel, elementos liberadores de presión y origen del conocimiento; con un total de 152 unidades de contexto. Discusión: Se correlacionan los hallazgos con la revisión de la literatura en cuanto a la prevención de LPP, así como las actividades de cuidado que realiza el cuidador. Se hace importante conocer el rol del cuidador desde: las experiencias personales, las expectativas en la educación por el profesional de salud, el interés por compartir y replicar experiencias relacionadas al cuidado y, las acciones que realizarían ante la aparición de una LPP.
  • Ítem
    Sintomas de reingreso a entidades de salud de pacientes con enfermedad oncologica avanzada: revision integrativa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ballen Caycedo, Maria Angelica; Beltrán Ospina, Wenlly Johana; Camargo Rojas, Claudia Marcela; Castañeda Mora, Rosa Victoria; Téllez Pedroza, Marlin; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia
    Introducción: En el campo de los cuidados paliativos, es importante tanto el control sintomático como la prevención de los reingresos a los servicios de salud, en la medida en que se puedan identificar las causas para generar estrategias que optimicen la atención y la reducción de los mismos. De acuerdo a lo anterior la presente revisión integrativa pretende identificar a través de la literatura científica de los últimos cinco años, cuáles son los síntomas por los cuales reingresan a las entidades de salud los pacientes con enfermedad oncológica avanzada. Metodología: Revisión integrativa de la literatura, donde se implementó los tesauros DECS/MESH, se utilizaron ecuaciones de búsqueda en las bases de datos seleccionadas (Google académico, ScienceDirect, EBSCO host, Scopus, SAGEJournal) arrojando como resultado 3530 artículos en español y 13400 en inglés, de los cuales 34 fueron seleccionados por título y abstract. Posteriormente se eligieron 22 artículos que fueron discriminados a través de la matriz de análisis. Resultados: Se identificaron como síntomas más frecuentes por los cuales reingresan los pacientes a las entidades de salud con enfermedad oncológica avanzada: dolor, disnea, náuseas, vómito y cansancio; en un porcentaje menor: bajo apetito, pobre bienestar, fiebre, diarrea, estreñimiento, insomnio, edema y convulsiones. Los síntomas psicológicos que más predominan son la depresión y la ansiedad. Conclusión: Es evidente el vacío del conocimiento a nivel nacional y la falta de actualización a nivel internacional; esto invita a los profesionales de enfermería a investigar y publicar sus hallazgos. Palabras clave: cuidado paliativo, síntomas. reingreso, enfermedad oncológica avanzada
  • Ítem
    Factores que intervienen en el acceso de los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 a los programas de cuidado paliativo identificados por los enfermeros de Popayán, Cali y Bogotá en el 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Triviño Ayala, Nathalia; Colonia Agredo, Laura María; Bernal Cárdenas, Carlos Yecid; Achury Beltrán, Luisa Fernanda; Palacios Chavarria, Irma Constanza
    La investigación surge a partir de la necesidad del abordaje del cuidado paliativo en las enfermedades crónicas no transmisibles donde se encuentra la enfermedad renal crónica (ERC) que genera la pérdida lenta, progresiva e irreversible de las funciones renales, en este estadio los riñones se vuelven totalmente ineficientes y pierden el control del medio interno, siendo necesaria la implementación de terapias renales sustitutivas para la corrección de las alteraciones y la supervivencia del paciente. La ERC desde su comportamiento mismo y el requerimiento de TRS como primera línea de tratamiento, tienen un impacto significativo en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes, resaltando que aunque las TRS son una opción de preservación de la vida y de control de los síntomas, no cambia la percepción del paciente de vivir con una enfermedad crónica que deteriora progresivamente la calidad de vida. A partir de esa percepción y del desenlace que puede tener esta enfermedad, nace la necesidad de incluir el cuidado paliativo como opción de tratamiento y para dar respuesta profesional a las necesidades del paciente y su familia a través de la prevención y alivio del dolor, búsqueda del bienestar, alivio del sufrimiento; incluyendo el abordaje de las alteraciones físicas, fisiológicas, sociales y psicológicas que surgen por la (ERC) y su tratamiento. Esta investigación fue dirigida a profesionales de Enfermería con experiencia laboral en Cuidado Paliativo de las ciudades de Popayán, Cali y Bogotá en el primer periodo del año 2022, el estudio es descriptivo transversal y tiene como objetivo general describir los factores que intervienen en el acceso de los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 a los programas de cuidado paliativo, se contó con la participación de 36 enfermeros que de manera voluntario aceptaron participar lo que se expresó con la firma del consentimiento informado. Mediante la aplicación de un cuestionario creado por las investigadoras a partir de la revisión de la literatura que se estructuro teniendo en cuenta las cuatro dimensiones evaluadas en el cuestionario aplicado a los participantes como lo son: administrativa, económica, geográfica y cultural se confirmó que los factores que intervienen en el acceso de los pacientes con ERC estadio 5 a los programas de CP en Colombia son múltiples. Actualmente en el sistema de salud colombiano se está promoviendo el cuidado paliativo como parte de la atención básica en salud, sin embargo el acceso a dicho cuidado por parte de la población está siendo deficiente e insuficiente; no es claro porque se está dando esta situación, ya que el número de entidades que prestan este servicio va en aumento, al igual que el número de especialistas en esta área, y aun así no se llega al paciente de forma oportuna. Es importante resolver este problema, porque se requiere identificar cuáles son los factores que intervienen en el acceso de los pacientes con ERC estadio 5 a los programas de cuidado paliativo.
  • Ítem
    Características de fatiga por compasión en enfermeros de cuidado paliativo en una institución de cuarto nivel de Bogotá 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zamora Rodriguez, Paula Maria; Sequera Chabur, July Paola; García Perilla, Jenny Lizeth; Bernal Cardenas, Carlos Yecid; Rodríguez Colmenares, Sandra Monica; Melo Hurtado, Dora Stella
    Introducción: Las características personales, profesionales y las condiciones laborales asociadas a un contexto de dolor y sufrimiento propio del cuidado paliativo, generan de forma aguda la aparición de fatiga por compasión. Estos cambios afectan a todos los aspectos de la vida, con la imposibilidad de proporcionar los cuidados compasivos a los pacientes. Objetivo: Identificar cuáles son las características de la fatiga por compasión en enfermeros (as) que cuidan a pacientes de cuidado paliativo. Diseño: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, realizando para la recolección de las variables sociodemográficas se aplicó a cada uno de los participantes una ficha sociodemográfica, el instrumento que se implementó para identificar y analizar los factores asociados a la fatiga por compasión fue Professional Quality of Life Scale Compassion Fatigue PROQOL en su cuarta versión. Población: La población de referencia estuvo constituida por los enfermeros(as) que laboran en una institución de IV nivel y la población blanco estuvo conformada por 135 enfermeros (as), que aceptaron libre y voluntariamente participar en el estudio a través del diligenciamiento de un consentimiento informado y cumpliendo previamente con los criterios de inclusión establecidos. Resultados: Los resultados obtenidos en general reportan una alta satisfacción por compasión con un resultado de 51,11%, seguidos de un resultado de 48,89% como una satisfacción por compasión moderada. En cuanto al agotamiento, el mayor resultado se encuentra en un nivel bajo con un porcentaje de 50,37%, seguido de un porcentaje de 49,63% que lo ubica como moderado. Dentro de la tercera subescala está el estrés traumático con un resultado obtenido del 60% que lo califica con un nivel bajo, seguido de un reporte de 37,04% como moderado. Por lo que en general los resultados obtenidos de fatiga por compasión en el censo poblacional estudiado, fue de un 43,7% con un resultado bajo, seguido de un reporte alto con un 33,33%. Conclusión: La población blanco tiene bajo riesgo de fatiga por compasión, sin embargo, se determinó la importancia de continuar investigando este fenómeno que puede aquejar a los profesionales de Enfermería con el fin de disminuir el riesgo de fatiga y brindar un mayor cuidado de calidad hacia los pacientes.
  • Ítem
    Necesidades de cuidado paliativo en pacientes que se infectan posterior a ser sometidos a trasplante alogénico de médula ósea estudio integrativo de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Santacruz Cuervo, Johanna; Montaño Estrada, Brenda; Castro Hidalgo, Diana Carolina; Bernal Cardenas, Carlos Yecid; Achury Saldana, Diana Achury; Gómez Neva, Maria Elizabeth
    Objetivo: Identificar por medio de una revisión integrativa de literatura el nivel de evidencia reportado sobre las necesidades de cuidado paliativo en los pacientes oncológicos que se infectan posterior a ser sometidos a un trasplante alogénico de medula ósea. Metodología: Revisión integrativa de la literatura, con alcance descriptivo y retrospectivo con la búsqueda de artículos correlacionados al fenómeno en los últimos 10 años y los cuales fueron potencialmente relevantes para identificar, evaluar e integrar las conclusiones sobre las necesidades de cuidado paliativo en pacientes postrasplante de médula ósea. El rigor metodológico se encuentra conformado por los parámetros establecidos por Whittemore y Knafl (Whittemore, 2005) y por medio del desarrollo de la presentación de los datos de la Declaración Prisma 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Resultados: La revisión sistemática de la problemática abordada permitió obtener información trascendental relacionada a las necesidades paliativas del paciente hematoncológico sometido al TPH que presentan complicaciones posteriores al procedimiento. Así mismo se detectó un vacío en el conocimiento para el manejo integral de esta población en lo que respecta a los cuidados paliativos. La investigación resalta la importancia de la labor de enfermería y el impacto de esta disciplina en el mejoramiento de la calidad de vida del paciente y su familia. Además, pretende dar respuesta a las necesidades de los pacientes, para ello se plantearon una serie de estrategias y planes integrales de intervención que direccionan a otras disciplinas a continuar con futuras investigaciones. Conclusiones: se concluye que existe una necesidad latente de fortalecer la investigación desde la disciplina de enfermería que contribuya en la búsqueda de mayores acercamientos a las necesidades de cuidado paliativo en el paciente en postrasplante alogénico de médula ósea teniendo en cuentas sus particularidades y necesidades de tal manera, que se impacte de forma positiva en la calidad de vida de esta población y sea posible responder al cuidado paliativo.
  • Ítem
    Cambios en la sexualidad de las mujeres que padecen cáncer de cuello uterino a nivel mundial : una revisión de la literatura 2011 - 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fajardo Ceballos, Diana Carolina; Lozano Beltrán, Jenny Amparo; Briñez Ariza, Karol Johanna; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia
    Introducción: El cáncer de cuello uterino es comprendido como un problema de salud pública a nivel mundial, que implica riesgos en la salud de las mujeres, impactando a aquellas que lo padecen, enfrentándoles a padecer cambios significativos en su sexualidad, afectando las esferas biopsicosociales, entre otras. Objetivo: Describir los cambios que tienen las mujeres con cáncer de cuello uterino referente a su sexualidad. Materiales y métodos: Revisión de la literatura científica, mediante un método descriptivo, que incluyó un total de 18 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Se conformaron 5 categorías de análisis, definidas como: diagnóstico, redes de apoyo, sexualidad, tratamiento y calidad de vida. Resultados: La sexualidad de las mujeres con cáncer de cuello uterino se ve afectada en su totalidad, no solo por los cambios físicos que conlleva el padecimiento de la patología, sino también por los efectos secundarios generados por tratamientos para esta patología, implicando afecciones en la calidad de vida, requiriendo intervenciones terapéuticas para el disfrute y el goce de su sexualidad. Conclusión: La disfunción sexual, es imperativa en las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, generada por cambios físicos, emocionales y sociales pese al padecimiento y el tratamiento de este. Es importante desde enfermería el desarrollo de intervenciones terapéuticas que contribuyan de manera positiva a la rehabilitación sexual. Recomendación: Realizar estudios sobre enfermería, cuidado paliativo, sexualidad y cáncer de cuello uterino, pese a la ausencia de información en el país frente al tema. Palabras claves: cáncer de cuello uterino, sexualidad.
  • Ítem
    Calidad de vida de pacientes en cuidados paliativos en los servicios de urgencias : una revisión integrativa de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tapias Pinto, Paula Andrea; Bernal, Carlos Yesid; Bernal, Carlos Yesid
    Introducción: Se pretendió conocer la calidad de vida de los pacientes receptores de cuidados paliativos, sobre la atención recibida durante su estadía en los servicios de urgencia. Objetivo: Reconocer los hallazgos reportados en investigación sobre las variables que intervienen en la calidad de vida de los pacientes en cuidado paliativo durante su atención en los servicios de urgencias Diseño: Investigación de tipo descriptivo y retrospectivo, correspondiente a una revisión integrativa de la literatura científica. Población: La muestra del análisis estuvo compuesta por 27 publicaciones indexadas, tomadas de 6 bases de datos, seleccionadas a nivel nacional e internacional. Resultados: Los resultados obtenidos se guiaron de acuerdo a los objetivos específicos establecidos en donde se ubica la información sobre la caracterización de los resultados obtenidos, los elementos que intervienen en la calidad de vida de los pacientes y la determinación de los conocimientos del personal sobre los cuidados paliativos Conclusión: Se llegó a la principal conclusión que los cuidados paliativos es un área prácticamente nueva estando su formación aun en sus inicios incidiendo esto en que exista mucha desinformación por parte del personal que proporciona los cuidados paliativos.
  • Ítem
    Intervenciones en salud en final de vida para favorecer el bienestar espiritual
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gallo Botero, Paula Ximena; Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Quiroga Novoa, Lady Natali; Camargo Rojas, Claudia Marcela; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica; Téllez Pedroza, Marlín
    La espiritualidad ha tomado especial atención durante los últimos años, en aquellas disciplinas cuyas áreas de investigación y asistencia están orientadas al cuidado y bienestar del ser humano, esto debido al reconocimiento de la espiritualidad como una parte esencial de la naturaleza humana y la necesidad de atenderla con la importancia que se da al manejo de las otras dimensiones como la física, la emocional, y la social. El objetivo de la investigación es describir las intervenciones que realiza el personal de salud para favorecer el bienestar espiritual de los pacientes crónicos en final de vida. Metodología: Se realiza un estudio secundario integrativo siguiendo la metodología PRISMA, y las consideraciones dadas por Whittemore y Knafl frente a las fases en las revisiones integrativas de la literatura. La búsqueda bibliográfica contemplo los años 2010 a 2020 en bases de datos científicas. Resultado: Se encontraron estudios cuantitativos descriptivos de corte transversal y revisiones sistemáticas, identificando pocos ensayos controlados aleatorizados. Las intervenciones más frecuentes son las relacionadas con la terapia de la dignidad y revisión de la vida, enfocadas a población oncológica, en contexto ambulatorio y hospitalario; la mayoría de estos refieren un efecto positivo a corto plazo y son realizadas por el equipo interdisciplinario. Conclusión: Se confirman los beneficios de las intervenciones espirituales, a nivel físico, psicológico y social, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Es necesario desarrollar investigaciones de tipo experimental que evidencie la intensidad del efecto, así como la duración en el tiempo e incluyan la dimensión transpersonal.
  • Ítem
    Prácticas de los cuidadores para el manejo de la mucositis en niños con leucemia linfoide aguda, 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Ruiz, Martha Tatiana; Cuervo Vargas, Astrid Liliana; Molina Bolaños, Cristian Andres; Briñez Ariza, Karol Johanna; Gomez Neva, Maria Elizabeth; Castañeda Mora, Rosa Victoria
    Objetivo: Describir las prácticas culturales de cuidadores para el manejo de mucositis en niños con leucemia linfoide aguda (LLA), que reciben protocolo ALLIC 2009 en 2020-2021. Metodología: estudio descriptivo transversal. La recolección de la información fue mediante entrevista semiestructurada, diseñada por los autores; compuesta de 17 preguntas, 3 abiertas y 14 cerradas con opción múltiple. El análisis de datos comprendió para preguntas abiertas: recolección, descripción, documentación de datos y la identificación y categorización de los descriptores obtenidos; para las preguntas cerradas: mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central (variables cuantitativas) y frecuencia con porcentajes (variables cualitativas). Resultados: La media de edad de los cuidadores fue de 38 años, con un rango entre 27 a 53 años, en cuanto al parentesco el 80% (n16) fueron madres y el 20% (n4) padres, en cuanto a los niños la mediana de edad fue de 6 a 8 años con un rango entre 2 a 17 años, 11 al género masculinos y nueve al femenino, el 85% pertenecen al régimen contributivo y el 15 % a subsidiado. De acuerdo con las categorías para la variable prácticas culturales se identificaron tres; Cuidado etic (convencional) con un 30%, cuidado emic (empírico) 5% y cuidado emic y etic ( empírico más convencional) con una relevancia mayor del 65%. Conclusión: El conocimiento de las prácticas de cuidado en niños con mucositis practicadas por los cuidadores son importantes para fortalecer el cuidado de enfermería al ser los profesionales que brindan educación y seguimiento en el tratamiento de los niños con leucemia linfoide aguda.
  • Ítem
    Caracterización de cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia segundo semestre 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Sánchez, Lucy yolima; Rodríguez Escobar, María Eugenia; Calderón Rodríguez, Andrea; Melo Hurtado, Dora Stella; Briñez Ariza, Karol Johanna; Gomez Neva, María Elizabeth
    RESUMEN Introducción: En Colombia, la primera causa de enfermedad y muerte por cáncer infantil está dada por las leucemias agudas, con 539 casos nuevos y 295 muertes cada año, seguidas por los tumores malignos del sistema nervioso central (126 casos nuevos por año con 90 muertes) y los linfomas no Hodking con 126 nuevos casos presentados al año y 51 muertes en el mismo período(1), por tratarse de menores de edad con una patología compleja requieren del acompañamiento y cuidado permanente de un adulto quien cumplirá labores de cuidador. En la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia no existe evidencia en cuanto a la caracterización de cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos. (2) Objetivo: Determinar el perfil sociodemográfico, competencias y sobrecarga de los cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos de la Fundación Hospital pediátrico de la Misericordia, segundo semestre de 2020. Materiales y Métodos: Estudio de tipo transversal y descriptivo, la población de estudio estuvo conformada por 112 cuidadores principales de niños (as) con diagnóstico de enfermedad oncológica, hospitalizados durante el segundo periodo del 2020 y que cumplían con los criterios de inclusión. Se aplicaron los instrumentos, ficha de caracterización de la diada – persona con enfermedad crónica GCPC-UN-D, competencia para el cuidado versión 5.26 y cuidador versión abreviada y la escala de valoración de sobrecarga del cuidador Zarit versión 5.26; para el análisis se utilizó estadística descriptiva utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: La edad media de los niños fue de 8 años (ds. 5,05), la mayoría de los niños tienen un diagnóstico de leucemia seguido por pacientes con tumores de sistema nervioso central y linfomas, el 82,1% de los niños se encuentra al cuidado de sus madres, seguido por padres y hermanos; un poco más del 50% de los cuidadores proceden de Bogotá y Cundinamarca, la mayoría se encuentra viviendo en Bogotá en sectores de estrato 1 a 3; la mayoría de los cuidadores viven en unión libre, reportan como ocupación principal actividades del hogar; se encontró una alta competencia de los cuidadores para la atención-cuidado de los niños en el hogar; el 21,4% de cuidadores refiere sobrecarga leve y 8% sobrecarga intensa. Conclusiones: la mayoría de los cuidadores son mujeres y madres que dedican más de 12 horas al cuidado de los niños. Los cuidadores refieren alta competencia para el cuidado y baja sobrecarga como cuidadores; se hace necesario que el profesional de enfermería identifique estos aspectos y planee acciones para reforzar la competencia del cuidado y disminuir los riesgos de sobrecarga.
  • Ítem
    Experiencia de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada sobre el programa de cuidado paliativo en una institución de cuarto nivel 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Ocampo, Paula Andrea; Zambrano Castillo, Carolina; Rodriguez Colmenares, Sandra Monica; Bernal Cardenas, Carlos Yesid; Camargo Rojas, Claudia Marcela
    Investigación cualitativa de tipo fenomenológico que busco conocer las experiencias de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada sobre un programa de Cuidado Paliativo de una institución de salud de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá durante el segundo periodo del año 2020. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con el fin de conocer la experiencia frente al programa desde las 4 areas que este maneja (atencion medica y de enfermeria, atencion psicologica, acompañamiento por trabajo social y espiritual). Los participantes inician su experiencia rodeada de angustia, incertidumbre, miedo, desesperanza y tristeza porque generalmente asocian los cuidados paliativos con la muerte y la ausencia de opciones de tratamiento, sin embargo, esta experiencia se va transformando a medida que tienen mayor acercamiento con los profesionales y con el programa y pasa a convertirse en la salvacion y la esperanza en medio de su enfermedad.
  • Ítem
    Prevalencia y características de lesiones de piel relacionadas con el cuidado en pacientes adultos paliativos hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio en el primer trimestre del 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Arce, Jara Vanessa; Torres Bastidas, Vicky Lucelly; Motta Cruz, Sonia; Andrade Fonseca, David; Gomez Neva, María Elizabeth
    La piel es órgano más extenso del cuerpo humano su deterioro impacta negativamente la calidad de los individuos. Las lesiones de piel relacionadas con el cuidado (LPRCs) son alteraciones cutáneas que constituyen un problema en la práctica diaria de Enfermería por las complicaciones e implicaciones de su aparición siendo necesario establecer su prevalencia en el paciente adulto paliativo hospitalizado con el fin de brindar herramientas para un cuidado paliativo de enfermería con altos estándares calidad. Objetivo: Establecer la prevalencia, caracterización y posibles factores asociados a las LPRCs en pacientes adultos paliativos hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio en el primer trimestre del 2020. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes adultos paliativos hospitalizados. Se identificaron la prevalencia y características de las LPRCs. Para la obtención de la información se emplearon: Intranet del HUSI, sistemas de información SAHI para revisión de Historias clínicas y la valoración de piel de los pacientes que decidieron participar en la investigación. El muestreo se realizó por conveniencia no probabilística y no aleatoria. Resultados: Se la valoró la piel de 72 pacientes adultos paliativos hospitalizados, los pacientes con LPRCs, tenían 73.9 años en promedio. El 92 % tenían alto riesgo de pérdida de la integridad cutánea. El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.5 días. El 28 % tenían de 3 a 4 fijaciones. El tiempo promedio con la LPRCs fue de 20.1±28 días. Conclusiones: Las LPRCs tienen una prevalencia significativa en la población de adultos hospitalizados por tanto, los cuidados paliativos deben incluir la necesidad del cuidado de la piel para la prevención de las LPRCs. Palabras Clave: (prevalencia, lesiones de piel, cuidados paliativos, hospitalizado, cuidado)
  • Ítem
    Prácticas de cuidado cultural para manejo del dolor en el hogar en personas con diagnostico oncológico, HUSI, 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Agudelo, Maria Geraldin; Alonso Mayorga, Mariluz; Suarez Hurtado, Dorali; Téllez Pedraza, Marlin; Bernal Cárdenas, Carlos Yesid
    Introducción: el cuidado de enfermería en el hogar es importante porque puede orientar las prácticas de cuidado para el bienestar de las personas con diagnostico oncológico cuando presentan dolor. Objetivo: Describir las prácticas de cuidado cultural para manejo del dolor en el hogar en personas con diagnóstico oncológico atendidos en el Centro de Atención Integral de Cuidado Paliativo del Hospital universitario San Ignacio 2020. Metodología: Estudio cualitativo, diseño de etnoenfermería de acuerdo con los constructos teóricos de Madeleine Leininger y su teoría de la universalidad del cuidado cultural. Informantes claves: personas con diagnostico oncológico Informantes generales: cuidadores de personas con diagnostico oncológico Recolección de la información: para la recolección de la información se usó constantemente la observación, diarios de campo y se aplicaron entrevistas abiertas y a profundidad a los informantes, los cuales fueron personas con diagnostico oncológico y sus respectivos cuidadores en el hogar, que son atendidos en el Centro de Atención Integral en Cuidado Paliativo del Hospital Universitario San Ignacio, estas entrevistas fueron grabadas y transcriptas en su totalidad, para luego oraganizar y analizar la información . Análisis: Se aplicaron las cuatro fases para el análisis de datos propuesta por Leininger y los criterios de rigor metodológico para el análisis de datos cualitativos como los son: credibilidad, confirmabilidad, significado en contexto, patrones recurrentes, saturación y transferibilidad. Resultados esperados: se hizo una descripción de las prácticas de cuidado cultural para el manejo del dolor en el hogar, la cual permite mejorar el cuidado de enfermería apuntando hacia la producción de conocimiento para el manejo eficaz del dolor en el hogar. Recomendaciones: Se sugiere que los resultados de esta investigación sean tenidos en cuenta en todas las instituciones que prestan servicio de cuidado paliativo y profesionales especializados en este, contribuyendo a mejorar la practica desde la evidencia científica y descripción de prácticas de cuidado cultural para el manejo del dolor en el hogar. Como profesionales de enfermería debemos bridar el mejor cuidado basado en la evidencia científica, como enfermeros con nivel de especialización o maestría en cuidado paliativos, aportar conocimiento valioso para el cuidado de personas en situación de enfermedad crónica, mejorando su calidad de vida por medio de un aspecto tan importante como es manejo de dolor, para lo que se recomienda tener en cuenta las prácticas culturales que permiten dar un cuidado personalizado y una orientación precisa que integre el conocimiento desde la academia y aquel que es adquirido de manera tradicional. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se sugiere abrir espacios oficiales, que le permitan a la enfermera magister en cuidado paliativo, orientar y educar en cuidados específicos, como el manejo de síntomas, entre otros. Por medio de lo que podría ser una consulta de enfermería en cuidados paliativos. Palabras clave: prácticas de cuidado cultural, cultura, ambiente, persona con diagnóstico oncológico, hogar, dolor.
  • Ítem
    Calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en cuidado paliativo de la Unidad Oncológica Surcolombiana de Neiva 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Segura Segura, Linda Shirley; Molina Ortiz, Fernanda Gisella; García Martínez, Lady Paola; Castañeda Mora, Rosa Victoria; Pacheco, Sandra Patricia
    Introducción: La calidad de vida es una agregación resumida de una amplia gama de condiciones y circunstancias de vida que se puede ver afectada por el cáncer de mama Objetivo: Describir la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en Cuidado Paliativo de la Unidad Oncológica Surcolombiana de Neiva durante el primer trimestre de 2020 Material y método: Investigación de tipo cuantitativo, con enfoque descriptivo transversal, de muestreo no probabilístico por conveniencia, mediante la aplicación de la escala FACT-B. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue 58 años, en estadíos clínicos IIIC y IV. En la escala FACT-B, se encontró que el bienestar físico (13,98 ± 7,57) y funcional (15,625 ± 77,092) fueron las dimensiones con puntuaciones más bajas de CV; entre tanto, las dimensiones de Ambiente Familiar y Social (18,775 ± 5,371) junto con la de Estado Emocional (16,075 ± 5,695), reportaron puntuaciones más altas, y la dimensión de otras preocupaciones (25,475 ± 8) evidenció control de los síntomas propios de la enfermedad; Conclusiones: La calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama es variante, depende de variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales, presentan mayor afectación en las dimensiones Física y Funcional que podría relacionarse principalmente con el síntoma de dolor, y demuestra más CV en las dimensiones Familiar y Social y el Estado Emocional posiblemente relacionado con el apoyo familiar, la cercanía a su pareja, y una adecuada aceptación y afrontamiento de la enfermedad.