Logotipo del repositorio
 

Especialización en Rehabilitación Oral

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 26 de 26
  • Ítem
    Diferencia en el ángulo de desviación de implantes quirúrgicamente guiados medidos mediante flujo digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Mojica, Ricardo; Castaño Cardona, Sara Lucia; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Villarraga Rodriguez, Andres Mauricio
    Antecedentes: No está ampliamente reportado en la literatura estudios in vivo de la desviación angular de implantes guiados quirúrgicamente mediante flujo digital comparando dos tipos de bandejas quirúrgicas diferentes. Objetivo: Determinar las medidas del ángulo de desviación vertical, mesodistal, vestibulopalatino/lingual y la profundad de implantes guiados quirúrgicamente mediante flujo digital utilizando distintos sistemas de perforación de bandejas quirúrgicas de dos casas comerciales. Materiales y Métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 16 implantes (9 de la casa comercial Mis y 7 de la casa comercial Straumann) colocados en pacientes con clase III o IV de Kennedy, usando bandejas quirúrgicas con mango de perforación (Straumann) y sin mango de perforación (Mis). Se tomaron tomografías pre y post operatorias para realizar la comparación de la posición planeada y la posición real. Se definieron cuatro medidas (angulación vertical, angulación mesodistal, angulación vestibulopalatina/lingual, profundidad). Para el análisis de datos se realizó una prueba de normalidad de Shapiro Wilk y los resultados fueron tabulados y analizados realizando la prueba de T student y Mann-Whitney Wilcoxon. Todas las pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 95% (p < 0,05). Resultados: El promedio de ángulo de desviación en sentido vertical fue de 2.74° ± 3.15 para los implantes Straumann, y 1.8° ± 2.91 para los implantes Mis. El promedio de desviación del ángulo mesodistal fue de 3.0° ± 3.6 para los implantes Straumann y 1.24° ± 2.47 para los implantes Mis. El promedio de desviación del ángulo vestibulopalatino/lingual fue de 0.49° ± 3.13 para los implantes Straumann y de 1.18° ± 2.45 para los implantes Mis. El promedio de profundidad fue de 1.92 mm ± 1.55 para los implantes Straumann y de 0.45 mm ± 0.89 para los implantes Mis. No hubo diferencias significativas en ninguna de las mediciones. Conclusiones: Los resultados de ambas casas comerciales mostraron que el ángulo de desviación se encuentra dentro de los límites aceptados. A pesar de que no se encontraron diferencias significativas entre los dos sistemas, los implantes colocados sin mango de perforación (MGuide) evidenciaron menor desviación, sin embargo, se necesitan más estudios con muestras mayores y más homogéneas para determinar una diferencia entre los dos sistemas. Palabras clave: Exactitud, precisión, cirugía guiada, bandejas quirúrgicas, ángulo de desviación.
  • Ítem
    Exactitud de un vaciado digitalizado en comparación con un vaciado análogo escaneados con un escáner de mesa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Talero Chaparro, Esteban Alberto; Villa Tarazona, Maria Paula; Villarraga Rodriguez, Andres Mauricio; Moreno Abello, Gloria Cristina; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Duperly Sanchez, Eduardo
    Antecedentes: En odontología, los modelos de estudio han sido fundamentales para una evaluación clínica precisa y una planificación detallada del tratamiento. La odontología digital ha emergido como una solución innovadora que optimiza tanto la eficiencia clínica como la calidad de la atención. En este contexto, la tecnología CAD-CAM ha revolucionado la práctica odontológica con avances significativos en técnicas y materiales. Particularmente, los escáneres extraorales, empleados en el laboratorio para digitalizar modelos análogos, ofrecen ventajas como mayor rapidez y menor riesgo de distorsión. Objetivo: Determinar la exactitud de un vaciado digitalizado en comparación con un vaciado análogo escaneados con un escáner de mesa 3Shappe D750. Materiales y métodos: Para este estudio in vitro, se seleccionó un modelo maestro (MM), cual fue escaneado 10 veces con un escáner extraoral (3Shape D750). Se tomó una impresión definitiva del modelo maestro en polivinil siloxano, posteriormente se realizaron 10 escaneos de la impresión, obteniendo 10 modelos digitales (MD) en formato STL. Para elaborar el modelo análogo (MA), se realizó un vaciado de la impresión en yeso jade tipo V, el modelo análogo fue escaneado 10 veces, obteniendo 10 modelos análogos en formato STL.Así, la muestra total incluyó 30 escaneos (10 STL de modelos maestros, 10 STL de modelos análogos y 10 STL de modelos digitales). Un único evaluador calibrado realizó 3 mediciones lineales en los archivos STL y se generó un mapa colorimétrico mediante la superposición de mallas STL usando el software 3D CloudCompare. Se aplicó la prueba de error absoluto medio y desviación estándar para calcular la veracidad y precisión de cada escáner. Se realizaron pruebas de hipótesis para hallar diferencias significativas entre los tres grupos de modelos (p<0.05).Resultados: Los grupos de (MA) y (MD) mostraron diferencias significativas en cuanto a las medidas lineales respecto al modelo maestro, estas diferencias con el modelo maestro fueron de 0.02 mm para (MA) y 0.30 mm para el (MD). La veracidad obtenida en el modelo análogo fue de 23 μm y digital fue de 307 μm. La precisión obtenida para el (MM) fue de 4,8 µm, 6,9 µm para el (MA( y de 22,9 µm para el (MD). En cuanto al análisis de mapa colorimétrico si bien no se encontraron discrepancias significativas en el modelo análogo ni en el modelo digital. Conclusión: Dentro de las limitaciones del presente estudio, de acuerdo con los valores de precisión y veracidad existe una diferencia estadísticamente significativa del modelo análogo y digital frente al modelo maestro. De igual manera existe una diferencia estadísticamente significativa entre modelo análogo y digital. El flujo de trabajo con el escáner 3Shape D750 con modelos análogos es clínicamente aceptable.
  • Ítem
    Comparación de la resistencia compresiva de retenedores intrarradiculares de fibra de vidrio anatomizados vs retenedores intrarradiculares de fibra de vidrio
    Herrera Solís, Daniel Oscar; Moncayo Pinos, Jaime Bernardo; Güiza Cristancho, Edgar Humberto; Moreno Abello, Gloria Cristina; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Baldion Elorza, Paula Alejandra
    Antecedentes: No está bien definido en la literatura la resistencia de los retenedores intrarradiculares de fibra de vidro a cargas compresivas verticales. Objetivo: Comparar la resistencia a las fuerzas compresivas de retenedores intrarradiculares de fibra de vidrio anatomizados vs retenedores intrarradiculares de fibra de vidrio. Métodos: 26 premolares unirradiculares, fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: retenedores intrarradiculares anatomizados y retenedores intrarradiculares sin anatomizar. La mitad de los especímenes de cada grupo se sometieron a cargas cíclicas de fatiga y a termociclado y posteriormente a una carga compresiva continua con una velocidad de 0,5 mm/min con la carga máxima soportada por celda de carga de 500N hasta lograr la falla catastrófica o no catastrófica. Los resultados fueron tabulados y analizados en el programa SPSS. Para el análisis de los datos se realizó la prueba de Shapiro Wilk, prueba t de Welch, prueba de los rangos con signos de Wilcoxon. Todas las pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 95% (p < 0,05). Resultados: El promedio de la resistencia fue mayor en los dientes no anatomizados (411,59  95,46 MPa) comparado con los anatomizados (361,36  75,65 MPa), con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.04). El 7,7% (2 dientes) de las muestras presentaron falla catastrófica y se encontraban dentro del grupo de los no anatomizados con un promedio de resistencia de 492,19  80,60 MPa, mientras que el 92,3 % presento falla no catastrófica con promedio de resistencia de 380,55  91,34 MPa. El envejecimiento por fatiga y termociclado arrojó un promedio de resistencia de los especímenes de 402,89  82,51 MPa y sin envejecer un promedio de 381,32  104,68 Mpa, estadísticamente no mostró diferencias significativas. Conclusión: Los retenedores intrarradiculares de fibra de vidrio soportan más cargas compresivas que los no anatomizados. Los retenedores de fibra de vidrio tienden, independiente si están o no anatomizados a la falla no catastrófica. El envejecimiento con termociclado y fatiga utilizado en este estudio no afecta la resistencia a las fuerzas compresivas.
  • Ítem
    Efecto del tipo de material sobre la resistencia a la fractura de endocoronas fabricadas en CAD/CAM
    Rodríguez Frias, Andrea Karina; Blanco Inzunza, Andrés Fernando; Moreno Abello, Gloria Cristina; Guiza Cristancho, Edgar Humberto; Vergel Rodríguez, Juan Carlos; Bedoya Serna, Jorge Alberto
    Antecedentes: Diferentes estudios describen el comportamiento del disilicato de litio y la cerámica híbrida relacionado a su adaptación marginal, resistencia a la fractura y tipo de preparación; sin embargo, su evidencia es aún escasa y poco concluyente. Adicionalmente, las comparaciones se han realizado de manera individual y no simultáneas con estos materiales. Objetivo: Evaluar el efecto de los materiales disilicato de litio y cerámica híbrida para la fabricación de endocoronas CAD-CAM sobre la resistencia a la fractura. Materiales y métodos: Se seleccionaron 12 terceros molares superiores y se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: endocoronas en disilicato de litio (DL) y en cerámica híbrida (CH). Se realizó una única preparación para todas las endocoronas dejando la línea terminal 2 mm sobre la unión cemento-esmalte, se les realizó endodoncia y se selló la cámara pulpar. Las preparaciones fueron escaneadas y se restauraron con endocoronas en DL y CH. Las muestras fueron sometidas a termociclado, cargas cíclicas y se probaron hasta fallar de forma vertical usando una máquina universal de pruebas. Los datos medios se analizaron usando Kruskal-Wallis (p = 0,05). Resultados: La mediana de resistencia a la fractura de endocoronas en DL (876,75 MPa) fue mayor que las CH (351,40 MPa). Las muestras que fueron envejecidas tuvieron una mediana de resistencia a la fractura menor (DL: 869.766 MPa; CH: 263.872 MPa) que las que no fueron envejecidas (DL: 946.550 MPa; CH: 378.529 MPa). Conclusión: Pese las limitaciones del estudio, hay una mayor resistencia a la fractura de endocoronas en DL que en CH. Existió un comportamiento biomecánico diferente en los dos materiales. La fatiga de los materiales tuvo impacto en la resistencia a la fractura en los dos materiales.
  • Ítem
    Comparación de la exactitud entre dos sistemas de digitalización intraoral y uno extraoral.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Yáñez, Carolina; Ríos Afanador, Melissa Andrea; Villarraga Rodríguez, Andrés Mauricio; Moreno Abello, Gloria Cristina; Bedoya Serna, Jorge Alberto; García Aycardi, Carlos Arturo
    Antecedentes: La precisión de los escáneres tanto extraorales como intraorales es un requisito fundamental para obtener un buen resultado en tratamientos protésicos y quirúrgicos con diseño asistido por computadora/fabricación asistida por computadora (CAD/CAM). Es cierto que la precisión de los escáneres intraorales se ha investigado in vitro, sin embargo, la recopilación de datos clínicos sobre la precisión de escáneres es limitado. Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar y comparar la precisión y veracidad de los tres sistemas de escaneo para la planificación y elaboración de tratamientos quirúrgicos y protésicos. Métodos: Sobre 3 voluntarios se tomaron impresiones en polivinil siloxano y se realizó el vaciado de los modelos de yeso jade tipo V como modelo de referencia. Por otro lado, se escaneó 10 veces la arcada completa superior de cada voluntario con dos escáneres intraorales: Carestream CS 3600 (Carestream Dental) y Cerec Omnicam 1.0 (Dentsply Sirona), y los modelos de yeso fueron escaneados 10 veces por un escáner extraoral D750 (3Shape). En total fueron 30 escaneos por voluntario. Un examinador entrenado y estandarizado realizó las mediciones en los modelos de yeso usando un calibrador digital y en los modelos digitales (STL), usando el software 3D CloudCompare midiendo 4 distancias lineales. Se aplicó la prueba de error absoluto medio y desviación estándar para calcular la veracidad y precisión de cada escáner. Se realizaron pruebas de hipótesis para hallar diferencias significativas entre los tres escáneres (p<0.05). Resultados: La precisión en arco completo fue mejor en el escáner extraoral 3Shape D750 (29.03μm ± entre 17.03μm y 85.61 μm), seguido del escáner intraoral Omnicam 1.0 (38.61 μm ± entre 20.44μm y 80.00 μm) y, por último, el escáner intraoral Carestream CS 3600 (66.48μm ± entre 23.59μm y 108.94 μm). La veracidad en arco completo fue mejor en el escáner extraoral 3Shape D750 (50.5μm ± entre 18μm y 529μm), seguido del escáner intraoral Omnicam 1.0 (104.5μm ± entre 22μm y 466μm) y, por último, el escáner intraoral Carestream CS 3600 (301μm ± entre 57μm y 738 μm). Conclusión: Dentro de las limitaciones de este estudio, el escáner extraoral 3Shape D750 parece ser una opción válida a las impresiones convencionales para arcos completos.
  • Ítem
    Evaluación in vitro del crecimiento de bacterias cariogénicas a distintos ph salivales utilizando mediciones de bioimpedancia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutierrez Prieto, Sandra Janeth; Rodríguez Hernández, Hernán; Tellez Corral, Mayra Alexandra; Saenz Ramírez, Jorge; Gutiérrez Prieto, Sandra; Rodríguez Hernández, Hernán; Luna Ángel, Luis Eduardo; Gómez Ramírez, Soledad
    Antecedentes: La evaluación de crecimiento de cultivos mediante el principio de la bioimpedancia puede representar una opción simple, rápida y a tiempo real de identificar el crecimiento de bacterias cariogénicas, aplicándose complementariamente a técnicas convencionales. Objetivo: Evaluar el crecimiento de Streptococcus mutans (SM), Streptococcus salivarius (SS) y Lactobacillus acidophilus (LA) sobre un modelo de biopelícula (3B) formada en láminas de esmalte bovino a diferentes pH (5.0, 6.5 y 9.0) mediante mediciones por bioimpedancia. Métodos: Se prepararon 12 láminas de esmalte bovino con incrustaciones de amalgama de plata equidistantes. Para cada evaluación por bioimpedancia, se sembró 14 mL de caldo de cultivo BHI + levadura con inóculo de bacterias SM, SS, LA y 3B 0.5 McFarland, a cada condición de pH Se evaluó cada 2 horas por 30 horas a 37ºC la impedancia a frecuencias de 100-20000 Hz y complementariamente se cuantificó el crecimiento por métodos de goteo, de las unidades formadoras de colonias (UFC) a 24 horas y absorbancia óptica de cada bacteria a diferentes pH. Cada prueba se realizó por triplicado en dos repeticiones para cada condición de crecimiento. Se realizó un cálculo de regresión lineal entre la respuesta de bioimpedancia- absorbancia y la respuesta de bioimpedancia-conteo de UFC/mL y coeficiente de correlación entre las variables. Resultados: Se identificó el crecimiento de SM, SS, LA y 3B mediante técnicas de bioimpedancia a pH 5.0 y 6.5. No se identificó crecimiento a pH 9.0 en ninguna de las muestras. Conclusiones: Se comprobó por medio de mediciones basadas en bioimpedancia el crecimiento de bacterias cariogénicas a pH ácido y neutro. Se determinaron las fases de crecimiento bacteriano latencia, exponencial, estacionaria y muerte bacteriana durante las mediciones por bioimpedancia. Palabras clave: bioimpedancia, crecimiento bacteriano, S. mutans, S. salivarius, L. acidophilus, pH.
  • Ítem
    Transmisión de la luz de las lámparas de fotocurado monowave y polywave a través de cerámicas traslúcidas y cementos resinosos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Llusca Villamil, Gabriela Alejandra; Bravo García, Lidia Melissa; Salcedo Reyes, Juan Carlos; Luna Ángel, Luis Eduardo; Rodríguez-Ciodaro, Adriana
    Antecedentes: La transmisión incompleta de la luz de las lámparas de fotocurado a través de láminas cerámicas de distintos grosores y opacidades más la adición de un cemento resinoso pueden afectar el grado de adhesión de las carillas cerámicas al sustrato dental o traer como consecuencias la pérdida de propiedades fisicoquímicas del cemento, formación de caries secundarias, cambios de color y sensibilidad postoperatoria. Objetivo: Determinar el espectro de transmisión de luz emitido por dos lámparas de fotocurado en una cerámica de disilicato de litio traslúcida y un cemento resinoso. Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro, en el cual se prepararon 24 láminas de disilicato de litio de alta (HT) y mediana (MT) traslucidez con grosores de 0,7 mm y 1 mm y dimensiones de 1 cm x 1 cm. A través de un espectrofotómetro se determinó la longitud de onda de mayores picos de absorbancia de luz en las láminas HT y MT en relación con la longitud de onda que emiten la lámpara de fotocurado monowave EliparTM DeepCure de 3M (Elipar) y la lámpara polywave Valo Grand de Ultradent (Valo). Se midió el espectro de transmisión de luz de las láminas sin cemento mediante un espectrofotómetro. Posterior al proceso de cementación con cemento resinoso de fotocurado RelyXTM Veneer (RelyX) y la otra mitad con Variolink Esthetic LC (Variolink) se analizó nuevamente la transmisión de luz. Resultados: El rango de transmitancia de luz en las láminas HT y MT oscila entre 360 a 480 nm, el cual tiene concordancia con los rangos de emisión de las lámparas monowave y polywave. El mayor pico de absorbancia de luz en las láminas HT es de 340 nm y en las MT de 345 nm, por lo que parte del espectro de absorbancia de las muestras coincide con el rango de emisión de las lámparas de fotocurado y por ende disminuyen los niveles de transmitancia de luz. La intensidad y transmitancia de la luz disminuyen exponencialmente a medida que aumenta el grosor y opacidad de las láminas. La lámpara monowave Elipar generó mayores niveles de transmitancia en comparación con la lámpara polywave Valo y las láminas de alta traslucidez (HT) transmitieron mayor cantidad luz en ambas lámparas comparadas con las de mediana traslucidez (MT). El cemento Variolink Esthetic LC presentó valores mayores de transmitancia de luz de ambas lámparas para las láminas HT y MT. Conclusiones: Las láminas cerámicas presentan picos de absorbancia de luz que interfieren con los rangos de emisión de luz de las lámparas de fotocurado, lo que ocasiona que la transmitancia de luz disminuya. La coincidencia de la longitud de onda emitida por una lámpara de fotocurado con el rango de absorción del fotoiniciador del cemento es crítica para una adecuada fotopolimerización, sin embargo, el cemento de fotocurado también debe permitir que se transmita la luz para que esta pueda llegar al adhesivo colocado en el diente y así lograr un eficaz proceso adhesivo. El factor que más interfiere con la intensidad y transmitancia de luz es la opacidad de las láminas cerámicas independientemente de su grosor, por lo que en casos de mayor opacidad es importante escoger una lámpara que brinde una mayor intensidad de luz y rango de longitud de onda.
  • Ítem
    Evaluación del factor de conversión de polimerización de la resina precalentada micerium ENA HRI y el cemento resinoso relyx u200 (3m) en la cementación de restauraciones indirectas en el sector posterior
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Restrepo, Maria Paulina; Suesca Cortes, Lizeth Daniela; Riofrio Del Pino, Juan; Ortiz Salamanca, Henry Mauricio; Méndez Pinzón, Henry Alberto; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Vergel Rodriguez, Juan Carlos; Luna Angel, Luis Eduardo
    En la actualidad, debido a los avances científicos en la odontología adhesiva, algunas casas comerciales se han enfocado en modificar las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los materiales dentales; con el objetivo de brindar múltiples funciones, mayor facilidad de manejo y alta calidad en sus productos, en el caso específico de las resinas compuestas, se ha modificado la tixotropía del material por medio del precalentamiento, generando así, un aumentando en su viscosidad, permitiendo su implementación como agente cementante de restauraciones definitivas indirectas. OBJETIVO: Evaluar el factor de conversión de polimerización de la resina compuesta Micerium ENA HRi precalentada y del cemento dual Relyx u200 al ser usados como material cementante de restauraciones indirectas en el sector posterior a diferentes profundidades. MATERIALES Y METODOS: Se utilizaron 40 modelos impresos por la impresora 3D Formlabs con preparación oclusal, mesial y distal a diferentes profundidades en el primer molar inferior derecho; se realizaron restauraciones de disilicato de litio utilizando color A1, translucidez High Translucency (Roseta) para cada uno de los 40 modelos; las muestras (modelo con restauración) se dividieron en 4 grupos teniendo en cuenta agente cementante (Resina ENA Micerium y Relyx U200) y lampara de fotocurado (Valo y Bluephase); las restauraciones en disilicato de litio recibieron el protocolo completo de cementación correspondiente para cada agente cementante (resina ENA Micerium HRI y cemento dual Relyx U200), fueron cementadas en los modelos descritos anteriormente y posteriormente se descementaron de manera manual para ser sometidas a espectroscopia Raman para el análisis del grado de conversión de polimerización de ambos agentes cementantes. RESULTADOS: Previo a la polimerización, el cemento Relyx U200 presento mayor factor de conversión de polimerización, siendo este del 36.4%, generando así, una diferencia del 12% comparado con la resina Micerium ENA HRI; al estudiar las diferentes profundidades se encontró que el factor de conversión de polimerización es inversamente proporcional a la profundidad de la cavidad, siendo mayor a nivel central independientemente del agente cementante y la lampara utilizada; el cemento relyx u200 alcanzó un factor de polimerización del 63.2% en la cavidad menos profunda 2mm y la resina Micerium ENA HRi alcanzo un 58.1%, igualmente, a nivel de la cajuela de 2 mm de profundidad, otro lado, el menor factor de conversión de polimerización evidenciado fue en la resina precalentada Micerium ENA HRi a nivel de la superficie mesial con un 37.8%; por otor lado, se evidencia que al utilizar la lámpara Valo, el factor de conversión de polimerización es similar para ambos agentes cementantes independiente de la profundidad de la cavidad, a diferencia de la lámpara bluephase, en la cual se evidencio menor factor de conversión con la resina compuesta. CONCLUSIONES: Puede concluirse que la resina ENA Micerium HRI presento un factor de conversión menor en comparación al cemento relyx U200, además, el factor de conversión de polimerización es inversamente proporcional a la profundidad de la cavidad independientemente del agente cementante y la lampara de fotocurado utilizada.
  • Ítem
    Efecto del diseño de la preparación para una restauración de tipo endocorona y su relación con el espesor del piso de la cámara pulpar y el techo de la furca, analizado a través del Análisis de elementos finitos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Campilii, Valentina María; Gerussi, Patrizia; Luna Angel, Luis Eduardo; Guiza Cristancho, Edgar Humberto; Estefan Armando, Jassir
    Antecedentes: falta de evidencia sobre la variación de espesor y altura del remanente dental con restauraciones de tipo endocorna Objetivo: Analizar la distribución de esfuerzos y deformaciones en la estructura dental remanente restaurada con endocoronas a través del Análisis de elementos finitos (AEF). Métodos: Se realizo el modelamiento de la estructura dental a partir de una tomografía del diente 16, analizada a través del AEF, en donde se diseñaron 4 diferentes preparaciones, que incluían variación en la altura de las paredes axiales y en el espesor entre el piso de la cámara pulpar y techo de furca, evaluadas con tres tipos de materiales (VITA Enamic, Lava Ultimate y Brilliant Crios), generando así 12 modelos estudiados, a los cuales se les aplico un fuerza de 700N, con una esfera de 5mm de diámetro. Las variables fueron analizadas según la prueba de Kruskall Wallis o ANOVA unidireccional. Resultados: Se presentó una diferencia estadísticamente significativa en la concentración de esfuerzos y deformación a nivel de la estructura del esmalte, dentina y ligamento y no se presentó una diferencia estadísticamente significativa en la endocorona y la resina. La variación de las altura de las paredes axiales con espesor de 1mm y 2 mm, mostraron los mayores valores de concentración de esfuerzos. Conclusión: Se encontró un efecto en la variación de las alturas de las paredes axiales y espesor del piso de la cámara pulpar a furca, sobre la distribución de esfuerzo y deformación.
  • Ítem
    Efecto del espesor de la restauración en la resistencia a la fractura de dos materiales poliméricos CAD/CAM para la fabricación de carillas oclusales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Aycardi, Carlos Arturo; Ramirez Fuentes, Gustavo Alberto; Vergel, Juan Carlos; Garcia, Edgar Enrique; Rodriguez Ciódaro, Adriana; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Güiza Cristancho, Edgar Humberto
    Actualmente la odontología va encaminada a preservar la mayor cantidad de estructura dentaria posible y con ayuda de la odontología adhesiva se pueden buscar opciones de tratamiento que brinden solidez estructural al diente sin ser un tratamiento invasivo que involucre toda la corona, dentro de estas opciones se encuentran las carillas oclusales que son restauraciones extra coronales posteriores, delgadas, que requieren una preparación más simple dada por el espacio interoclusal y las consideraciones anatómicas que se utilizan como una alternativa conservadora a las coronas con cobertura completa tradicionales OBJETIVO: Comparar el efecto del espesor de dos materiales poliméricos en bloque para la fabricación de carillas oclusales en la resistencia a la fractura. MATERIALES Y MÉTODOS: 60 premolares sanos extraídos por indicación de ortodoncia se dividieron en 6 grupos (N=10) dependiendo del tipo de resina en bloque: Crios (Coltene) y Tetric CAD (Ivoclar Vivadent) y espesor: (0,4 mm, 0,6 mm, 0,8 mm). En todos los especímenes se realizó una preparación dental estandarizada con el objetivo de simular una erosión oclusal avanzada, para cada grupo de prueba, se fabricaron carillas oclusales en resina en bloque con los diferentes espesores a partir del escaneo de cada preparación utilizando el scanner Omnicam (Dentsply Sirona), se realizó el diseño digital (Software Inlab 18) y fresado de las carillas en los espesores de 0,4 mm, 0,6 mm, 0,8 mm mediante la máquina Cerec InLab MC X5 de cinco ejes (Dentsply sirona). Las carillas se arenaron con oxido de aluminio de 50 micrones a 2 bar de presión, posterior se aplicó adhesivo single bond universal (3M ESPE) en la carilla y se unieron de forma adhesiva utilizando cemento autoadhesivo Relyx U200 (3M ESPE), las muestras se sometieron a fuerzas compresivas con una maquina universal de pruebas, se midió la resistencia a la fractura hasta presentar alguna falla como: línea de fractura en la restauración, fractura de la restauración, y fractura del diente y restauración simultáneamente. El análisis estadístico se realizó utilizando las pruebas de Anova, Tukey y Shapiro Wilk. RESULTADOS: Se encontró que 9 grupos mostraron diferencias significativas; se destaca que todos los contrastes en los que participó el tratamiento Tetric CAD (IVOCLAR) – 0,8mm resultaron significativos, siendo la media de esta combinación la mayor aplicando una fuerza media de 1790 N, con una resistencia a la fractura de resistencia media a la presión 149,2 MPa. Así mismo se ve que en general los tratamientos con Tetric CAD (IVOCLAR) fueron mejores a los de Brilliant Crios (COLTENE) en donde se encontró el valor más bajo para 0,4mm aplicando una fuerza de 1053,8 N, con una resistencia media de 87,8 Mpa exceptuando el espesor de 0,6mm en el que no se vieron muchas diferencias entre materiales. Todos los grupos estudiados resistieron fuerzas en un promedio de 1000 N y 1800 N. CONCLUSIONES: El Tetric CAD (Ivoclar Vivadent) y Brilliant Crios (Coltene), en los 3 espesores estudiados, se pueden considerar como una opción de tratamiento para hacer rehabilitación mínimamente invasiva. De acuerdo al tipo de fallas, se observa que a menor espesor del material (0,4mm) se comporta mejor el Tetric CAD (121,3 MPa) y a su vez a mayor espesor (0,8 mm) presento los mayor valores de resistencia (149,2 Mpa), pero aumento la probabilidad de falla de fractura de la restauración y línea de fisura del diente
  • Ítem
    Descripción de los tratamientos restaurativos en pacientes con edentulismo total en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Echeverry Riaño, Maria Camila; Duran Correa, Camilo; Barrientos Sánchez, Silvia; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Estefan Jassir, Armando; Duperly Sánchez, Eduardo
    Antecedentes: El edentulismo total genera diversas complicaciones a las personas que padecen esta condición, debido a la reabsorción ósea que presenta el reborde alveolar residual, el cual adquiere una anatomía que dificulta la rehabilitación del paciente. Esta condición desencadena complicaciones psicológicas, funcionales y estéticas. Objetivo: Describir los tratamientos restaurativos elegidos para la rehabilitación de pacientes con edentulismo total en las clínicas del posgrado de rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana entre los años 2015 a 2021. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se revisaron 1057 Historias clínicas de las cuales 85 cumplieron los criterios de inclusión propuestos en esta investigación. Se evaluó el tipo de rehabilitación realizada y las variables relacionadas con el tratamiento y la condición de edentulismo. Se analizaron los datos con estadística descriptiva. Resultados: El promedio de edad de pacientes edéntulos fue de 73,10 años. Existe mayor prevalencia de hipertensión arterial en comparación a los otros compromisos sistémicos descritos., los implantes más utilizados en el estudio fueron de la casa comercial Mis, largos y con conexión interna. Los aditamentos protésicos más utilizados para las sobredentaduras fueron los locator y para las prótesis hibridas los Multiunit (transepiteliales). Conclusión: Prevalencia de personas de sexo femenino, promedio de edad entre 55-90 años. La prótesis más utilizada en el maxilar superior fue la prótesis total, en el maxilar inferior la sobredentadura. Se sugiere utilizar conexión cónica del implante para disminuir aún más los fracasos en este tipo de tratamientos.
  • Ítem
    Efecto de diferentes estrategias de escaneo en la precisión de escáneres intraorales en arcos completos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Borda Peralta, Ana Maria; Mesen Peraza, Marco Antonio; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Rodriguez Ciodaro, Adriana
    Antecedente: La digitalización de la información ha hecho que el flujo de trabajo cambie ocasionando el cambio de los protocolos de atención al paciente. Los escáneres intraorales (EIO) permiten tomar impresiones tridimensionales (3D) ópticas precisas de los maxilares de los pacientes. Las captaciones de las imágenes en la odontología digital se han vuelto un tema de discusión ya que las impresiones con EIO en sextantes son tan exactas (veracidad y precisión) como la de los métodos análogos. Sin embargo, las impresiones digitales para arcos completos no han mostrado buenos resultados de exactitud. En el escaneo de arco completo, los programas hacen una mayor sobreposición de imágenes lo que genera imprecisiones. Existe poca evidencia que sustente el uso de los EIO en tramos largos, tampoco hay suficiente evidencia que relacione la estrategia de escaneo utilizada con la exactitud. Objetivo: Determinar la precisión de cinco escáneres intraorales (EIO) según la estrategia de escaneo aplicada en un mismo paciente. Métodos: Para determinar la precisión de los EIO en tramos largos, las impresiones se obtuvieron de manera digital usando cinco sistemas diferentes: Cerec Omnicam (Dentsply Sirona), Trios 3 pod (3Shape), Carestream Dental 3600 (Carestream Dental) ,iTero (Tecnología Align ) y Medit i700 . Las impresiones se repitieron 10 veces por cada estrategia de escaneo reuniendo un total de 150 impresiones para las 3 estrategias. Se evaluó la precisión usando un método de comparación tridimensional con un software de diferencia espacial en 3D. (algoritmos de procesamiento de imágenes médicas basados en las estrategias de crecimiento de regiones y de caminantes aleatorios usando la librería ITK en lenguaje C++). Los resultados se presentaron en medidas Hausdorff. Resultados. Los datos se compararon de 2 formas principales: Según la estrategia de escaneo de acuerdo con los EIO y ellos dentro de cada estrategia. Se realizó prueba de normalidad de Shapiro-Wilk sobre los datos de distancia de Hausdorff de acuerdo con los 5 escáneres para conocer si el comportamiento de los datos está dado por la distribución normal. El resultado obtenido (p< 0.05) fue que los datos no se distribuyeron normal, por lo tanto, fue necesario realizar un análisis de tipo no paramétrico. Con base en lo anterior, se realizó la prueba de Kruskal-Wallis aplicada sobre los registros de la variable, distancia de Hausdorff, de acuerdo con los distintos tipos de estrategias. Posteriormente se utilizó la prueba estadística de U de Mann-Whitney para comparar los EIO en parejas según cada estrategia. Se encontró que las 3 estrategias empleadas generan una misma respuesta en la variable distancia de Hausdorff bajo los 5 EIO. Las comparaciones reportan diferentes respuestas en la variable distancia de Hausdorff de acuerdo con las tres estrategias de escaneo. Conclusiones: En términos de precisión, según la estrategia de escaneo utilizada, se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las 3 estrategias utilizadas y el EIO iTero, 3Shape y Medit I700 en arcos completos. Para la estrategia lineal utilizando el EIO carestream presentó mejores resultados en términos de precisión, mientras que el EIO Omnicam con la estrategia discontinua fue el que mostró menos precisión en escaneos de arcos completos.
  • Ítem
    Relación entre la longitud de onda de lámparas de fotocurado de onda única y múltiple, con el grado de conversión de resinas compuestas con diferentes fotoiniciadores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrantes Delgado, Patricia María; Herrera Barrera, Alejandra; Salcedo Reyes, Juan Carlos; Lara Hernández, Laura Catalina; Luna Ángel, Luis Eduardo; Bedoya Serna, Jorge Alberto
    Antecedentes: El rendimiento clínico de las resinas se encuentra determinado en gran medida por una óptima polimerización inducida por la luz de la lámpara de fotocurado, las cuales pueden ser de onda única o de onda múltiple, teniendo la capacidad de activar el fotoiniciador inmerso en la resina como lo son la Canforquinona (CQ), la lucerina TPO, la ivocerina, con el fin de obtener una correcta polimerización de la resina. Una forma de medición de la polimerización de las resinas se efectúa de forma directa mediante el grado de conversión y de forma indirecta con la dureza, factores que se estudiarán este artículo. Objetivo: Determinar la relación entre la longitud de onda de lámparas de fotocurado de onda única y de onda múltiple, con el grado de conversión de resinas con diferentes fotoiniciadores. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de tipo experimental in vitro, en el cual se analizaron los valores de grado de conversión y dureza de las resinas (FiltekTM One Bulk Fill de 3M, Tetric® N- Ceram Bulk Fill de Ivoclar Vivadent, IPS Empress® Direct de Ivoclar Vivadent), se confeccionaron 27 especímenes de resina en total, 3 muestras de cada una de las resinas con cada una de las lámparas de fotocurado (Valo de Ultradent, Bluephase N de Ivoclar Vivadent y Elipar Deepcure de 3M), de un tamaño de 1 mm de alto x 5 mm de diámetro. Se realizó la medición de Raman a la muestra sin polimerizar y luego se fotopolimerizaron por un tiempo de 20 segundos para cada una de las resinas. Se evaluó para cada muestra el grado de conversión (%) por medio de espectroscopía confocal de Raman y la dureza Shore D (HD). El análisis estadístico incluyó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y las pruebas ANOVA, T-Student y de correlación de Spearman. Resultados: Con respecto al grado de conversión de las resinas, cuando se utilizó la lámpara Valo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, a diferencia de lo que se encontró cuando se polimerizó con la lámpara Bluephase y Elipar. Cuando se comparó las lámparas de fotocurado utilizando distintas resinas, para las resinas FiltekTM One Bulk Fill y Tetric no hay diferencia estadísticamente significativa entre los promedios del grado de conversión. Se encontró diferencia significativa entre las lámparas al emplear la resina IPS Empress® Direct, la que produjo menor grado de conversión fue cuando se usó la lámpara Elipar Deepcure. En relación con la dureza de las resinas no hay diferencia estadísticamente significativa. En la comparación que se realizó entre la dureza y el grado de conversión, no se encontró correlación entre los mismos. Conclusiones: Las resinas polimerizadas por las diferentes lámparas de fotocurado estudiadas no presentan diferencias estadísticamente significativas en el grado de conversión y dureza. Se observó una diferencia estadísticamente significativa del grado de conversión entre los promedios de las resinas Tetric e IPS Empress® Direct. Las resinas bulk presentaron un promedio del grado de conversión mayor que el de la resina convencional. No se encontró una relación lineal entre el grado de conversión y la dureza de las resinas empleadas al utilizar distintas lámparas de fotocurado.
  • Ítem
    Respuesta mecánica del ligamento periodontal en dientes anteriores restaurados con coronas completas en circonio y dientes sin restauración, con periodonto normal y reducido mediante un análisis de elementos finitos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Tirado, Ángela María; Hurtado Sequera, Cristian Javier; Luna Angel, Luis Eduardo; Rodriguez Ciodaro, Adriana
    En condiciones de normalidad, el ligamento periodontal tiene una tendencia a la viscoelasticidad; no obstante, en situaciones donde se requieren procesos restaurativos, los tejidos bucales tienden a modificarse y a perder sus funciones de protección. Esta investigación busca comparar el comportamiento biomecánico del ligamento periodontal en dientes restaurados con coronas en circonio y dientes sin tratamiento restaurador, con periodonto normal y reducido por medio de un modelo de elementos finitos. La investigación fue de tipo experimental in vitro, para el cual se construyó un modelo del ligamento periodontal sometido a cargas masticatorias en dientes anterosuperiores restaurados con coronas completas en circonio y sin ningún tipo de restauración; y puesto a prueba a través de un software de elementos finitos (Ansys Workbench 18.0) con la aplicación de fuerzas compresivas a 45°. Se definieron 3 valores de fuerza: 170, 250 y 450N/mm2. Se utilizó el software EpiInfo v.7.2.2.6 para el análisis estadístico de la información y una escala de color que permitió realizar un análisis cualitativo. Se encontró una diferencia significativa en la distribución de esfuerzo y deformaciones asociada al tipo de restauración y estado del periodonto (p<0,05), permitiendo concluir que el uso de coronas de circonio en dientes anteriores con periodonto disminuido no es una alternativa viable, pues la concentración de esfuerzos y deformaciones al hacer uso de éstas es muy alta a nivel del ápice, lo que probablemente lleve a fallas inminentes en la pieza (fracturas) e incluso a problemas como la resorción ósea.
  • Ítem
    Efecto del tratamiento triboquímico y el tipo de cemento adhesivo sobre la resistencia adhesiva al zirconio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Rodríguez, María José; López Pino, Ornella Elizabeth; Luna Ángel, Luis Eduardo; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Luna Ángel, Luis Eduardo; Rodriguez Ciodaro, Adriana; Correa, Jose Antonio; Bedoya Serna, Jorge
    Antecedentes: El zirconio es un metal blanco, conductible y poli-cristalino que se caracteriza por sus excelentes propiedades mecánicas, estabilidad química y dimensional, y ser biocompatible, además de presentar múltiples aplicaciones odontológicas. Debido a que el zirconio no tiene fase vítrea no es posible de degradar con ácidos lo cual ha hecho que el tema de la cementación permanente sea críticoL. Se han usado diferentes métodos químicos y mecánicos para mejorar la compatibilidad entre cementos de resina y la superficie del zirconio, sin embargo, no existe un protocolo estándar. (1)(2) Objetivo: Determinar el efecto del tratamiento triboquímico y el tipo de cemento adhesivo sobre la resistencia adhesiva al zirconio. Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro, en el cual se analizaron los valores de resistencia adhesiva en 36 placas de zirconio (Cercon Dentsply Sirona) tratados con el sistema Cojet (3M ESPE), y la técnica convencional de óxido de aluminio y tres tipos de cemento, Panavia F2.0, Relyx U200 y Relyx Ultimate. El análisis y cuantificación de la resistencia adhesiva se realizó en la máquina universal de pruebas (marca MRC referencia UTM-65) en la Facultad de Odontología, en el Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO) de la Pontificia Universidad Javeriana. El análisis estadístico incluyó la prueba de normalidad: Shapiro-Wilk, y las pruebas Kruskall-Wallis y U de Mann-Whitney para establecer asociación entre los tratamientos de superficie y el tipo de cemento adhesivo. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos de superficie Cojet y oxido de aluminio respecto al cemento Panavia F2.0 con un valor p=0,031 y al cemento Relyx Ultimate con un valor p=0,0001, el tratamiento de superficie triboquimico Cojet y el cemento Relyx U200 presentaron un valor p=2,60e-05 estadísticamente significativo y un promedio de 2,88 MPa. Conclusiones: Los resultados del presente estudio sugieren que, una alterativa para la cementación adhesiva al zirconio es el uso del tratamiento de superficie triboquimico Cojet con posterior aplicación de silano y el cemento Relyx U200, ya que estos, estuvieron asociados a los valores de resistencia adhesiva más altos.
  • Ítem
    Efecto de la placa protrusiva en pacientes con desplazamiento del disco con reducción en la articulación temporomandibular diagnosticados con resonancia magnética: una revisión sistemática
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calvopiña Nogales, David Orlando; Jaramillo Chagerben, Stephanie Marie; Guiza Cristancho, Edgar Humberto; De León Rodríguez, Oscar; Rodríguez Ciodaro, Adriana
    Antecedentes: El desplazamiento de disco con reducción es una de las principales afecciones de la articulación temporomandibular, que puede tener diferentes sintomatologías tales como ruidos articulares, dolores o limitación para la apertura y cierre de la boca. Existen varios tipos de tratamiento reportados en la literatura, entre ellos están las placas protrusivas o de reposicionamiento anterior del disco, que son placas acrílicas que pueden ser ubicadas en el maxilar superior o inferior, este tratamiento descomprime al disco articular para que se reposicione y elimine los signos y síntomas de este trastorno, por lo cual esta revisión sistemática evaluará la eficacia de la placa protrusiva en el desplazamiento de disco con reducción. Objetivo: Evaluar el efecto de la placa protrusiva en el reposicionamiento del disco con reducción en la articulación temporomandibular con diagnóstico de resonancia magnética. Materiales y métodos: Se realizo una búsqueda electrónica en las bibliotecas PubMed, Cochrane Library, Medline y Scielo entre junio y julio de 2021.La búsqueda bibliográfica se centró en artículos que evaluaron el efecto de la placa protrusiva en el reposicionamiento de disco con reducción de la articulación temporomandibular, diagnosticado con resonancia magnética. Resultados: Un total de 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión se consideraron adecuados para ser utilizados en esta revisión, 1 estudio fue ensayo controlado aleatorizado, 1 una revisión sistemática, y 8 estudios de cohorte. Entre estos estudios, 5 determinaron que el éxito de la placa en el reposicionamiento de disco con reducción era inmediato a su colocación, y que va del 83% al 100%. La reevaluación en el tiempo con el uso de la placa determina que puede disminuir su eficacia a medida que el tiempo aumenta, a las 2 semanas un estudio determinó que la eficacia es del 75,5% , a los 2 meses otro estudio indica un éxito de la placa del 74,5%, a los 3 meses 2 estudios muestran una diferencia significativa uno con el éxito del 25% y otro del 100%, a los 6 meses dos estudios mostraron valores entre el 40,6% y 84,3%, de 7 a 12 meses un estudio mostro un éxito del 75%, pero a los 24 meses bajo al 53,1%. Conclusión: La placa protrusiva, localizada en maxilar superior o inferior es eficaz para tratar el desplazamiento de disco con reducción. Sin embargo, no existe la evidencia suficiente para determinar su eficacia a largo plazo utilizando la resonancia magnética como método de diagnóstico.
  • Ítem
    Evaluación in vitro de la citotoxicidad de dos sistemas adhesivos autograbadores sobre células madre mesenquimales de pulpa dental mediante espectroscopía Raman
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Caroprese, Antonella; Chinchilla Navarrete, Alexa Nicolle; Gutierrez Prieto, Sandra Janeth; Méndez Pinzón, Henry Alberto; Rodriguez Ciodaro, Adriana; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Méndez de la Espriella, Catalina
    Antecedentes: Estudios de citotoxicidad in vivo e in vitro llevado a cabo con adhesivos autograbadores, han encontrado discrepancias con respecto a la toxicidad de estos sobre el tejido pulpar. Objetivo: Evaluar la citotoxicidad de dos adhesivos autograbadores (1 solo paso) sobre células madre mesenquimales de pulpa dental humana, comparado con la citotoxicidad ocasionada por el uso de un sistema adhesivo de quinta generación (2 pasos) utilizando espectroscopía Raman. Materiales y Métodos: Dos sistemas autograbadores: Single bond universal (3M™)” y “Opti bond all in one (Kerr™) fueron utilizados como material experimental y un adhesivo de quinta generación Adper single bond (3M™) fue utilizado como control. Estos fueron aplicados sobre discos de dentina de 1mm de grosor, los cuales fueron insertados en dispositivos y colocados sobre pozos de cultivo de células madre de pulpa dental. Tres diferentes pruebas: Espectroscopía Raman, MTT, y Microscopia de Fluorescencia fueron realizadas para analizar viabilidad celular a las 24 horas de la aplicación de los adhesivos. Resultados: Las pruebas MTT y Fluorescencia arrojaron un porcentaje de viabilidad mayor al 90% para los dos adhesivos autograbadores y una viabilidad menor para el adhesivo de dos pasos, coincidiendo con los resultados de los espectros obtenidos por la técnica Raman. Conclusiones: Las técnicas empleadas permiten concluir que no se aprecian efectos citotóxicos estadísticamente significativos, originados por el uso de adhesivos autograbadores y adhesivos de quinta generación cuando existe una barrera dentinaria de al menos 1 mm de espesor. Adicionalmente, el estudio permitió concluir que la Espectroscopía Raman es una herramienta con un potencial comparable a las pruebas de MTT y Microscopía de fluorescencia para evaluar viabilidad celular.
  • Ítem
    Endocoronas una alternativa clínica para restaurar dientes tratados endodónticamente fabricadas con materiales CAD/CAM
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Muñoz, Nathalia; Solano Solano, Laura Cristina; Guiza Cristancho, Edgar Humberto; Guiza Cristancho, Edgar Humberto; Pontificia Universidad Javeriana; Estefan Hassir, Armando; Bedoya Serna, Jorge Alberto
    Antecedentes: Las endocoronas son una alternativa clínica para restaurar los dientes tratados endodónticamente, cuya finalidad es eliminar el uso de retenedores intrarradiculares y de esta forma disminuir el riesgo de fractura, esta técnica consiste en una estructura monobloque que utiliza las paredes de la cámara pulpar y la estructura dental restante como retención. Las ventajas de ésta restauración es que tiene mejores características macroretentivas, menor tiempo clínico y de laboratorio. Un área importante de interés es la elección del material restaurativo para optimizar el rendimiento de la restauración. Este tipo de restauración se puede realizar mediante inyección y también está disponible a través de tecnología de diseño asistido por computadora / fabricación asistida por ordenador CAD / CAM que profundizaremos en este artículo. Las propiedades estructurales, físicas y mecánicas de estos materiales varían y así mismo su comportamiento mecánico en el diente. Objetivos: El propósito de esta revisión de literatura es recopilar la información actual acerca de los diferentes materiales CAD/CAM para la fabricación de endocoronas y ayudar en la toma de decisiones para la selección del material que mejor resista ante las fuerzas compresivas y que sea más predecible para los dientes tratados endodónticamente. Métodos: La literatura analizada sobre endocoronas desde 1995 a julio 2020. La búsqueda incluyó estudios in vitro y clínicos en inglés utilizando bases de datos como Pubmed, ClinicalKey, Cochrane, ScienceDirect, se excluyeron los reportes de caso. Conclusiones: Las Endocoronas son un procedimiento técnicamente sensible, conservador y estético para restaurar dientes posteriores endodónticamente tratados con una supervivencia aceptable; para el éxito de la restauración se deben seguir parámetros en el tipo de preparación que van a favorecer la resistencia a la fractura, así mismo la selección del material, que va a depender de las características del diente a restaurar, su composición física y química. Según esta revisión de literatura las cerámicas híbridas y las vitrocerámicas son una muy buena alternativa clínica, son materiales que presentan un módulo de elasticidad similar a la dentina lo cual beneficia su comportamiento biomecánico, en fuerzas masticatorias normales o superiores.
  • Ítem
    Exactitud de escáneres intraorales en prostodoncia. Una revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vélez Jaramillo, Andrés Sebastián; Martínez Saravia, Juan Antonio; Villarraga Rodríguez, Andrés Mauricio; Villarraga Rodríguez, Andrés Mauricio; Bedodya Serna, Jorge Alberto
    Antecedentes: En la actualidad existen diferentes tipos de escáneres intraorales en odontología, los cuales han sido introducidos desde el siglo pasado con el fin de simplificar los procedimientos así como brindar una mejor atención al paciente y de reducir tiempo y materiales en los procesos restaurativos. Su funcionamiento y desempeño puede variar según la tecnología con la que fueron construidos, Objetivo: describir las características de algunos de los escáneres intraorales más utilizados en la actualidad, y la exactitud que pueden tener al momento de realizar distintos procesos restaurativos. Materiales y Metodos: El presente es una revisión de la literatura actual sobre los distintos escaneres intraorales y la exactitud en su desempeño. Se realizo una búsqueda en las bases de datos PUBMED, Clinical key, EBSCO. Conclusión: Las tecnologías actuales de exploración intraoral son tan precisas o incluso más precisas que las técnicas de impresión convencionales sobre todo en tramos cortos.
  • Ítem
    Comparación de la fuerza adhesivas en cerámicas reforzadas con disilicato de litio cementadas previa colocación de silano de dos frascos, un frasco y adhesivo universal con silano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Garofalo, Maria Esther; Tung, Ting Wei; Luna Ángel, Luis Eduardo; Luna Ángel, Luis Eduardo; Pontificia Universidad Javeriana; Bedoya Serna, Jorge Alberto; García Hurtado, Edgar Enrique
    Antecedentes: En la odontología moderna las preparaciones macro retentivas son cada vez menos usadas y se ha vuelto más adhesiva, por lo que las restauraciones vitres se ha vuelto el material de elección, por sus propiedades mecánicas y ópticas a largo plazo. El cemento resinoso y las restauraciones vítreas son materiales disimiles y se necesita del silano que es el agente de acoplamiento más usado para generar adhesión en restauraciones vítreas. Actualmente existen varias presentaciones: silanos de dos frascos, un frasco y los que vienen incluido en un adhesivo universal, el cual algunas casas comerciales aclaman su eficacia sin la necesidad de adquirir el silano puro. Actualmente no existe un consenso sobre cuál es el tipo de presentación más indicado. Objetivo: Generar un criterio de los factores que afectan la longevidad de las restauraciones al clínico relacionadas a la selección del silano por su presentación. Materiales y Método: El presente estudio es una revisión de la literatura sobre los factores que afectan a la hidrólisis del silano de acuerdo su tipo de presentación y almacenamiento. Se realizo una búsqueda en las bases de datos de PUBMED, EBSCO, NCBI y Research Gate. Conclusión: Actualmente no existe un estudio comparativo de todas las presentaciones, sin embargo, diversos autores demuestran que no existe diferencias significativas entre el silano de un frasco con el de dos frascos durante el primer año de uso y los adhesivos universales presentan menos estabilidad hidrolítica a largo plazo.
  • Ítem
    Evaluación del tratamiento de superficie y el efecto de la colocación y fotopolimerización del adhesivo en el proceso de cementación de carillas de disilicato de litio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sotomayor Granda, Cristina Daniela; Sánchez Sánchez, Natalia Andrea; Güiza Cristancho, Edgar Humberto; Güiza Cristancho, Edgar Humberto; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Vergel Rodríguez, Juan Carlos
    La carencia de un consenso ha creado confusión entre los profesionales al elegir la técnica adhesiva ideal, para la cementación de carillas en disilicato de litio. La existencia de esta controversia nos lleva a realizar esta revisión, cuyo principal objetivo es evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos de superficie y si existe una influencia de la colocación y fotoactivación del agente adhesivo previo a la cementación de carillas de disilicato de litio en cuanto a su resistencia adhesiva y adaptación. Esta revisión propone detallar las características del disilicato de litio como material para carillas, tratamientos de superficie del diente y de la restauración, interacción química de las superficies y materiales adhesivos para el proceso de cementación y una discusión sobre la evidencia de la literatura acerca de la aplicación y la fotopolimerización del adhesivo. Como conclusión, se recomienda realizar el tratamiento de superficie utilizando los diferentes materiales por separado. En cuanto a la fotopolimerización del adhesivo, hay escasa evidencia sobre la resistencia adhesiva y no existen reportes sobre inconsistencias en la adaptación. Se utilizaron bases de datos como Pubmed y Clinical Key, en donde se seleccionaron revisiones sistemáticas, meta análisis y estudios in vitro.
  • Ítem
    Resistencia a la fractura ante fuerzas flexurales de 3 tipos de materiales CAD/CAM para carillas cementadas con espesores de 0,5 mm
    (Pontificia Universidad Javeriana) De Poortere Gómez, Melissa; Neira Rojas, Claudia Marcela; Güiza Cristancho, Edgar Humberto; Rodríguez Ciódaro, Adriana
    RESUMEN: La estética ha ganado más importancia en la odontología moderna, por esto las carillas cerámicas son una buena alternativa para mejorar el aspecto de los dientes ya que requiere de una mínima preparación y se obtienen resultados óptimos. Se pueden realizar en diferentes tipos de materiales cerámicos en espesores que van de 0,3mm a 0,5mm. Actualmente el material que presenta mejor resistencia es el disilicato de litio; sin embargo, recientemente se introdujeron dos nuevos materiales híbridos de los cuales no se conoce su resistencia cuando se utilizan para este tipo de restauraciones. OBJETIVO: Comparar la resistencia a la fractura ante fuerzas flexurales de tres materiales CAD/CAM usados para la fabricación de carillas cementadas con espesor de 0,5 mm. MATERIALES Y METODOS: 60 cortes de dientes bovinos de 6mm x 4mm x 3mm divididos en 3 grupos: disilicato de litio (Emax cad- Ivoclar Vivadent), resina híbrida (Enamic - Vita) y silicato de litio (Suprinity - Vita) con espesor de 0,5mm en cada muestra. Se escaneó cada espécimen de diente bovino con el D750 de 3Shape, se realizó el diseño digital de la carilla utilizando el programa MeshMixer y fresado del material cerámico de las carillas mediante la fresadora Cerec InLab MC X5 de cinco ejes (Dentsply sirona). El material cerámico se grabó con ácido fluorhídrico al 5%, se colocó silano y adhesivo sin fotopolimerizar y las carillas se unieron al espécimen con Variolink Veneer. Las muestras se sometieron a 5500 ciclos en termociclado y a fuerzas flexurales con una máquina universal de pruebas. Se registró la resistencia a la fractura en Megapascales hasta presentar algún tipo falla. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba de Anova, test de Tukey y Shapiro-Wilk. RESULTADOS: el grupo que presentó una resistencia estadísticamente mayor (p=0,0000) fue el disilicato de litio (fuerza aplicada promedio de 499,10 N y resistencia a la fractura de 31,98 Mpa) comparado con la cerámica híbrida (con una fuerza promedio de 290,89N con resistencia a la fractura de 20,10Mpa) y con el silicato de litio (fuerza aplicada promedio de 279,59N con resistencia a la fractura de 19,52Mpa). Los tipos de fallas fueron: fractura de la restauración (5%), descementación de la restauración con fractura del espécimen (13,33%) y fractura del espécimen y la restauración (81,66%). CONCLUSIONES: El material para elaboración de carillas con espesor de 0,5 mm más resistente fue el disilicato de litio comparado con los materiales de cerámica híbrida y silicato de litio.
  • Ítem
    Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Yubelkis, Yubelkis Elizabeth; Buitrago Betancourt, Tatiana Lucía; Jaramillo Gómez, Lorenza; Durán Correa, Camilo; Rodríguez, Adriana
    Antecedentes. La pérdida de dientes sigue siendo un problema común que afecta a la mayoría de los adultos, produciendo un deterioro en la calidad de vida. Los protocolos de tratamiento actuales son efectivos pero sus costos y la complejidad de los mismos hacen que no estén al alcance de la mayoría de la población. Con el fin de encontrar alternativas terapéuticas, se están realizando estudios que abordan la solución a este problema partiendo de los conceptos básicos de la ingeniería de tejidos, que incluyen elementos como la composición celular de los constructos multicelulares, el portador, el nicho de implantación y la vascularización del mismo entre otros. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la histología y la composición mineral de dientes formados a partir de la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial en ratas y de dientes formados naturalmente en ratas de 12 semanas de edad, con el fin de establecer una caracterización comparativa y aportar en el conocimiento de los elementos de la bioingeniería que podrían conducir al desarrollo de estructuras regeneradas. Metodología. Para determinar las características de los dientes formados por la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial de embriones de ratas en E13, las estructuras quísticas resultantes de la implantación fueron cosechadas y los dientes contenidos en ellas evaluadas mediante imágenes tomográficas y con la ayuda de estereomicroscopio. Su composición mineral fue evaluada por la técnica de microscopia de Raman y posteriormente algunos especímenes fueron embebidos en parafina, cortados y teñidos con H&E para su evaluación histológica y otros fueron embebidos en una resina epóxica y preparados por la técnica de desbaste para observación con estereomicroscopio. Resultados. En todos los casos se encontró, que en los dientes obtenidos por implantación ectópica en ratas Lewis, el desarrollo histológico y la diferenciación de los tejidos se dio de manera similar a la de los dientes nativos. Sin embargo, la morfología y el tamaño de los dientes formados no era totalmente normal afectando más los dientes anteriores que eran más pequeños y delgados adquiriendo en algunos casos una forma helicoidal. El sitio de implantación en donde se obtuvieron las estructuras dentales con características histológicas y morfológicas más cercanas a los dientes naturales fue la grasa pericecal. Estos resultados demuestran que son necesarios más estudios para terminar de entender los mecanismos biológicos de formación de órganos mediante implantación ectópica de estructuras multicelulares complejas en ratas y que el conocimiento de estos mecanismos sigue siendo insuficiente. Conclusiones. Tanto la membrana mesentérica ileal como la grasa pericecal son sitios aptos de implantación de estructuras creadas por bioingeniería, ya que en estos nichos fisiológicos se conservan las características odontogénicas de los tejidos obteniendo con la implantación en grasa pericecal mejores resultados. Siendo un método exitoso la implantación ectópica aumenta la posibilidad de desarrollar estructuras dentales que permitan la caracterización de la odontogenésis de novo en ratas, en el cual el control de la forma y el tamaño de los dientes es aún insuficiente.
  • Ítem
    Distribución de las cargas en sobredentaduras del maxilar superior retenidas por 2, 3, 4 y 5 implantes. Estudio de elementos finitos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salas Taibel, Armando Manuel; Bastidas Andrade, Rodrigo Marcel; Rodriguez Ciodaro, Adriana; Estefan Jassir, Armando; Bedoya Serna, Jorge Alberto; Luna Angel, Luis Eduardo
    Introducción: Los pacientes edéntulos a menudo presentan problemas funcionales y psicosociales relacionados con el uso de las prótesis totales. Con las restauraciones implantosoportadas se puede lograr que el paciente recupere las características de confianza y salud. Actualmente no hay un protocolo indicado para el numero de implantes de una sobredentadura en el maxilar superior, por lo que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la distribución de las cargas y los sitios de concentración en un sistema de sobredentaduras en el maxilar superior soportada por 2, 3, 4, 5 implantes usando la metodología de elementos finitos?, por ende el objetivo de este estudio es observar cuales son las mejores características desde el punto de vista de distribución de cargas y numero de implantes, para lograr los mejores resultados con el tratamiento. Materiales y métodos: especificación de la geometría: se realizó el modelo geométrico del maxilar superior, los implantes, la encía, los ajustes tipo locator y la sobredentadura maxilar. Propiedades de los materiales: se asignó el modulo elástico y el coeficiente de poisson para cada material. Se dividió el estudio en 4 grupos. Grupo A: constituido por dos implantes en zona de 14 y 24; grupo B: conformado por 3 implantes en zona de los dientes 15, 21, 25; grupo C: constituido por 4 implantes en zona de los dientes 15, 12, 22 y 25; y grupo D constituido por 5 implantes ubicados en zona de los dientes 16, 13, 21, 23 y 26. Aplicación de cargas: se aplicaron cargas de 40 N en el sector anterior, 55 N en zona de caninos y 100 N en zona de molares. Resultados: en el grupo A se encontró una mayor concentración de esfuerzos en la prótesis, el hueso cortical y en el cuello de uno de los implantes; en el grupo B se encontró una mayor concentración de esfuerzos en la prótesis y en el cuello de los implantes más posteriores, al igual que en el grupo C y D. Conclusiones: Se puede concluir que al aumentar el número de implantes, se disminuyen los valores de concentración de estrés en el cuello de los implantes, pero que no hay una diferencia relevante entre el grupo soportado por 2 implantes y el grupo soportado por 5 implantes.
  • Ítem
    Efecto de la preparación dentaria sobre la resistencia ante fuerzas compresivas en endocoronas de disilicato de litio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Monroy Camargo, Edna Liliana; Casañas Ontiveros, Glenda Germaine; Guiza Cristancho, Edgar Humberto; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Bedoya Serna, Jorge; Vergel Rodríguez, Juan Carlos
    Objetivo: Evaluar el efecto de dos tipos de preparación dental: convencional y modificada con chamfer, sobre la resistencia ante fuerzas compresivas de endocoronas en disilicato de litio. Materiales y métodos: 40 premolares humanos recién extraídos fueron tratados endodónticamente y divididos en dos grupos (n=20). El grupo sin chamfer (SC) recibió preparación convencional para endocorona y al grupo con chamfer (CC) se le adicionó un chamfer de 1 mm a nivel de la unión amelo-cementaria. Ambos con profundidad de 3mm en la cámara pulpar. Los dos grupos se restauraron con endocoronas en disilicato de litio diseñadas por CAD-CAM, se prensaron y se cementaron. Para simular el envejecimiento se sometieron a termociclado. La prueba de resistencia ante fuerzas compresivas con cargas axiales se realizó en una máquina universal de pruebas. Los resultados se analizaron a través de las pruebas: Chi cuadrado, Shapiro-Wilk y Mann-Whitney-Wilcoxon. Resultados: Para el grupo SC la evaluación de resistencia ante fuerzas compresivas, presentó una mediana de 339,1 Mpa y para el grupo CC, la mediana fue de 459,8 Mpa, con estos resultados se puede establecer que no hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la resistencia entre las preparaciones convencionales para endocoronas y las que incluyen preparación de chamfer. Conclusiones: Dentro de las limitaciones de este estudio, es posible concluir que la inclusión de chamfer a las preparaciones convencionales para endocoronas, no afecta significativamente la resistencia de las mismas y puede ser una alternativa clínica excelente para el manejo de casos donde la estética es mandatoria.
  • Ítem
    Efecto del espesor de dos materiales cerámicos en la resistencia a la fractura para la fabricación de carillas oclusales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Perez Torres, Paola Fabiana; Benítez Téllez, Dayana Lucia; Vergel Rodriguez, Juan Carlos
    Restaurar las lesiones erosivas avanzadas mediante el uso de técnicas adhesivas aditivas, que permiten una reducción mínima de la estructura dental puede ser la mejor alternativa. La elección de la cerámica como reemplazo del esmalte se recomienda y se basa principalmente en la resistencia y el grosor del material. El desarrollo de cerámicas que son más resistentes (disilicato de litio), ha ampliado las indicaciones para las restauraciones cerámicas unidas. La recomendación habitual para el espesor de restauración en porcelana es de 1,5 a 2,0 mm, sin embargo, dado el desarrollo de materiales más fuertes en combinación con las técnicas CAD / CAM y la tecnología adhesiva, se exploran enfoques más conservadores como posibles opciones de tratamiento. OBJETIVO: Comparar el efecto del espesor (0,4mm, 0,6mm, 0,8mm) de dos materiales cerámicos en la resistencia a la fractura para la fabricación de carillas oclusales (disilicato de litio IPS e-max press de ivoclar vivadent, y silicato de litio Celtra Press de Dentsply). MATERIALES Y METODOS: 60 premolares sanos extraídos por indicación de ortodoncia se dividieron en 6 grupos (N=10) dependiendo del tipo de material vitrocerámico: disilicato de litio (E-max ceram - Ivoclar Vivadent) y silicato de litio (celtra press – Dentsply) y espesor: (0,4 mm, 0,6 mm, 0.8 mm). En todos los especímenes se realizo una preparación dental estandarizada con el objetivo de simular una erosión oclusal avanzada, para cada grupo de prueba, se fabricaron carillas oclusales en cerámica con los diferentes espesores a partir de el escaneo de cada preparación utilizando el scanner Omnicam (Dentsply sirona), se realizo el diseño digital y fresado en cera de las carillas en los espesores de 0,4 mm, 0,6 mm, 0,8 mm mediante la máquina Cerec InLab MC X5 de cinco ejes (Dentsply sirona), y se realizo el prensado de las carillas con los materiales cerámicos. Las carillas se grabaron con acido fluorhídrico al 35%, se silanizaron y se unieron de forma adhesiva utilizando cemento autoadhesivo Relyx U200 (3M ESPE), las muestras se sometieron a fuerzas compresivas con una maquina universal de pruebas, se midió la resistencia a la fractura hasta presentar alguna falla como: línea de fractura en la restauración, fractura de la restauración, y fractura del diente y restauración simultáneamente. El analisis estadistico se realizo utilizando las pruebas de Anova, Shapiro Wilk y Kolmogorov-Smirnov. RESULTADOS: los grupos que presentaron menor resistencia a la fractura fueron las carillas oclusales de silicato de litio con un espesor de 0,4 mm aplicando una fuerza en promedio de 887N con una resistencia a la fractura de 70,6 MPa, junto con las carillas de disilicato de litio con un espesor de 0,8 mm aplicando una fuerza de 1400N con una resistencia a la fractura de 111Mpa. De acuerdo con el tipo de falla se observo que el silicato de litio a 0,4 mm y el disilicato de litio a 0,8 mm presento un 0% de fractura vertical en diente y carilla simultáneamente. Todos los grupos estudiados resistieron fuerzas en un promedio de 800 y 1600N. CONCLUSIONES: El disilicato de litio (IPS e.max Press - Ivoclar Vivadent) y el silicato de litio reforzado con zirconia (Celtra Press – Dentsply), en los 3 espesores estudiados, se pueden considerar como una opción de tratamiento para hacer rehabilitación mínimamente invasiva. De acuerdo al tipo de fallas, se observa que a menor espesor del material (0,4 mm) se comporta mejor el silicato de litio y a mayor espesor (0,8 mm) el disilicato de litio, disminuyendo la probabilidad de falla de fractura vertical tanto del material como del diente. PALABRAS CLAVES: Carillas oclusales, espesor, resistencia, disilicato, silicato.