Especialización en Neurología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Manifestaciones neurológicas de los pacientes con vasculitis asociada a anticuerpos citoplasmáticos antineutrofílicos (ANCA) del Hospital Universitario San ignacio(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Giraldo, Lina Paola; Fernández Ávila, DanielAntecedentes: las vasculitis asociadas a anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos -ANCA- (VAA) son enfermedades autoinmunes sistémicas de baja prevalencia que causan inflamación de los pequeños vasos, incluyendo los del sistema nervioso. La afectación neurológica conlleva una importante morbilidad y mortalidad, y a menudo da lugar a diagnósticos erróneos. Pocos estudios en Latinoamérica describen las manifestaciones de la VAA y ninguno aporta una caracterización neurológica de los perfiles clínicos y paraclínicos de los pacientes afectados. Objetivo: caracterizar las manifestaciones demográficas, clínicas y paraclínicas de los pacientes con VAA y manifestaciones neurológicas atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio entre los años 2005 y 2023. Materiales y métodos: estudio de casos y controles que examinó los registros de pacientes con VAA entre 2005 y 2023. Se incluyeron pacientes que cumplían los estándares del American College of Rheumatology para VAA y cursaron con síntomas neurológicos. Se realizó el análisis comparativo de los perfiles clínicos, radiológicos, electrofisiológicos y paraclínicos frente a los controles sin síntomas neurológicos de la cohorte de Fernandez-Avila et al. (1, publicados previamente por nuestro grupo de investigación. Resultados: se incluyeron 49 casos y 80 controles. La edad media fue de 59 (±14.3) años y el 63% de los pacientes fueron mujeres. La EGPA fue el fenotipo en el que predominaron las alteraciones del sistema nervioso (75%), en general fue más frecuente la lesión del sistema nervioso periférico vs. central (71.5 vs. 57.2%). El diagnosticó de VAA ocurrió durante la estancia hospitalaria el 65% de las veces y la mortalidad intrahospitalaria fue del 14.6%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron cefalea (55.1%), alteraciones sensitivas (42.9%), neuropatía periférica (42.9%) y neuropatía craneal (38.8%), la radiológica fue lesiones vasculíticas (32.4%). El compromiso renal y la elevación de creatinina fueron menos comunes en los pacientes con compromiso neurológico (51 vs. 86%, pÍtem Factores de riesgo, presentación y desenlace en ataque cerebrovascular agudo según indicadores de posición social en pacientes hospitalizados en un centro de referencia en Bogotá 2011-2019(Pontificia Universidad Javeriana) Pantoja Ruiz, Maria Camila; Felipe Porto; Mauren Parra; Laura Omaña; Juliana Coral; Diego Rosselli; Coral Casas, Juliana; Rosselli, DiegoIntroducción: El tratamiento del ataque cerebro vascular (ACV) es tiempo-dependiente, lo que pone a prueba el contexto social y demográfico de los pacientes para una consulta oportuna y un acceso efectivo a las terapias de reperfusión. Objetivo: Relacionar los indicadores de posición social con los factores de riesgo cardiovascular, tiempo de llegada, acceso a terapia de reperfusión y mortalidad en el contexto de un ACV agudo. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de ACV isquémico en un hospital de referencia en Bogotá, se seleccionó una muestra aleatoria simple con un 5% de margen de error y 95% de intervalo de confianza. Se caracterizaron los pacientes según su nivel educativo, lugar de procedencia, estado civil, ocupación, duración de los síntomas antes de la consulta, factores de riesgo cardiovascular, acceso a terapia de reperfusión y mortalidad durante la hospitalización Resultados: Se incluyeron 558 pacientes con un ligero predominio de mujeres. El diagnóstico de DM fue más común en las mujeres y el tabaquismo en los hombres (n=68, 28,4% vs n=51, 15,9%; p=0,0004). La procedencia rural se asoció con mayor prevalencia de HTA, DM y dislipidemia (n=45, 73,8% vs n=282, 57,4%; p=0,007; n= 20, 33,3% vs 109, 19,5%; p=0,02; n=19, 32,7% vs n=93, 18,9%; p=0,02). La mortalidad fue mayor en los pacientes de procedencia rural (n=8, 14,2% vs n=30, 6,1%; p=0,03). La menor escolaridad se asoció con mayor frecuencia de HTA y dislipidemia (n=152, 76,0% vs n=94, 46,3%; p=Ítem Caracterización y seguimiento de la enfermedad de Parkinson mediante una aplicación móvil y diario electrónico llevado a cabo en la consulta de Movimientos Anormales del Hospital San Ignacio(Pontificia Universidad Javeriana) Ferreirós Celin, Alexandra; Botero Rodriguez, Felipe; GarcíA-Cifuentes,Elkin; Cerquera-Cleves, CatalinaLa enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa lentamente progresiva (1). Esta progresión de síntomas se suma a una menor respuesta a los medicamentos dopaminérgicos, peor control sintomático y a la aparición de complicaciones motoras asociados a su uso crónico y al avance de la enfermedad (1). En la práctica clínica resulta difícil establecer un perfil de síntomas que afectan la calidad de vida de los pacientes con EP, entre esos los síntomas motores y no motores mediante la anamnesis o el diario manual, por lo que se plantea como posibilidad el uso de un aplicativo móvil que permita una adecuada monitorización de los síntomas, lo que en el futuro llevaría a mejorar las intervenciones terapéuticas con el fin de dirigirlas hacia las verdaderas necesidades del paciente. Nuestro objetivo fue el desarrollo de una aplicación móvil para el seguimiento de pacientes con EP con el fin de garantizar por medio de un diario electrónico el correcto seguimiento de síntomas de la enfermedad, así como de síntomas no motores mediante cuestionarios diligenciados por el paciente y/o cuidador.