Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Excursión diafragmática como herramienta de predicción para el estado funcional en el paciente que ha requerido de ventilación mecánica invasiva Informe final(Pontificia Universidad Javeriana) Cusba Infante, Alvaro Ivan; Sanabria Rodriguez, Oscar Orlando; Triana Moreno, Luis CarlosEvaluar la capacidad de predicción que tiene la excursión diafragmática (medida mediante técnicas de ultrasonografía), para deterioro funcional (medido a través de una escala de funcionalidad) en pacientes que hayan recibido ventilación mecánica invasiva en la UCI. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte prospectiva en pacientes ≥18 años en UCI, con VMI ≥48 horas en modo espontáneo con presión soporte, se excluyeron casos con fiebre, parálisis diafragmática, y otras condiciones que afectaran la funcionalidad diafragmática. Se evaluaron variables clínicas, demográficas y ultrasonográficas (excursión diafragmática a 24 y 48 horas). Los desenlaces incluyeron la prueba SPPB al egreso y a 30 días post-UCI. La recolección de datos se realizó en RedCap, en el análisis estadístico se describieron las variables en estudio, y a través de curvas ROC se determinó la capacidad discriminativa de la excursión diafragmática respecto al estado funcional (SPPB). Resultados: Se analizaron datos de 144 pacientes, con mediana de edad de 64 años y predominio masculino (54,2%). Los principales motivos de ingreso a UCI fueron insuficiencia respiratoria aguda (39,6%) y choque distributivo (27,8%). El 65,3% presentó índice de comorbilidad de Charlson ≥3 y el 22,9% tuvo un puntaje SOFA ≥10 el ingreso de UCI. La excursión diafragmática disminuyó de 20 mm a 19 mm entre 24 y 48 horas bajo VMI. la excursión diafragmática a las 48 horas mostró una capacidad predictiva modesta para la adecuada funcionalidad al egreso de la UCI (AUC 0,635; IC 95%: 0,542–0,729; p = 0,015), con un punto de corte óptimo de 22 mm (sensibilidad 68%, especificidad 65%). Las mediciones tempranas (24 y 48 horas) no predijeron deterioro funcional. Conclusiones: La excursión diafragmática a las 48 horas de VMI se asoció con mejor funcionalidad al egreso de UCI, aunque no se logró predecir deterioro. Este hallazgo sugiere su valor como herramienta predictiva temprana para identificar pacientes que no están en riesgo y enfocarse en quienes podrían beneficiarse de rehabilitación precoz. Son necesarios estudios con mayor tamaño muestral que validen su utilidad diagnóstica y pronóstica.Ítem Impacto de la vacunación en los pacientes adultos con SDRA por neumonía grave secundaria a infección por SARS-CoV-2 que requirieron VMI e ingresaron a la UCI del HUSI(Pontificia Universidad Javeriana) Benítez Patiño, Yina Daniela; Triana Moreno, Luis Carlos; Muñoz Velandia, Oscar MauricioIntroducción: La implementación de la vacunación ha permitido controlar el ascenso de los casos COVID-19, además ha conseguido disminuir en forma el número de casos graves que requieren de ventilación mecánica invasiva y atención en la Unidad de Cuidados Intensivos. Sin embargo, no es claro el impacto de la vacunación en la enfermedad que ha evolucionado a una forma grave. El objetivo fue identificar si los adultos con neumonía grave por SARS-CoV-2, ventilación mecánica e ingreso a UCI tuvieron un comportamiento clínico diferente según su estado de vacunación. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de tipo cohorte histórica. Se incluyeron adultos con infección por SARS-CoV-2 confirmada, en contexto de gravedad y requerimiento de ventilación mecánica e ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Se excluyeron aquellos con coinfección por otros virus, o remitidos con información incompleta. Se evaluaron datos sociodemográficos, condiciones clínicas basales, estado de vacunación y desenlaces de la enfermedad. Se calculó un tamaño de muestra de 200 pacientes (25% vacunados) y se realizó un análisis descriptivo, bivariado y multivariado para evaluar el impacto de la vacunación en mortalidad. Resultados: Se analizaron 200 historias clínicas (n=48 vacunados), predominó el sexo masculino, edad media de 61 años. Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Los laboratorios de ingreso no fueron diferente entre grupos, en cambio si los parámetros ventilatorios, favoreciendo a los vacunados. En los desenlaces evaluados, solo la lesión renal aguda y hemodiálisis fueron más bajas en vacunados. En el análisis univariado y multivariado, no se encontró un odds ratio con diferencia estadística significativa. Discusión y Conclusiones: La vacunación no impactó en la mortalidad de los pacientes vacunados que cursaron con COVID-19 grave, requerimiento de ventilación mecánica y cuidado intensivo, sin embargo, en Colombia se vacunó inicialmente a población mayor y con más factores de riesgo para mortalidad, lo cual pudo condicionar este resultado.Ítem Determinantes de la autoextubación en pandemia COVID 19 en la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario San Ignacio(Pontificia Universidad Javeriana) Rosero Arellano, Carlos Hernán; Laverde Sabogal, Carlos EduardoNuestro proyecto de investigación pretende identificar factores asociados con autoextubación en pacientes adultos con infección respiratoria aguda por SARS CoV2 de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia, ademas de establecer la incidencia de extubación no programada, durante el periodo descrito. La perdida accidental de la vía aérea, constituye un evento de seguridad clínica, con potenciales riesgos de morbilidad y mortalidad, por lo tanto, surge la necesidad de identificar los factores asociados a la autoextubación de los pacientes con infección respiratoria por SARSCoV2 que son sometidos a ventilación mecánica invasiva con el objetivo de realizar una identificación precoz y generar rutas o tratamientos específicos para disminuir este riesgo. En los pacientes con infección por SARS-COV2 que cursan con neumonía grave y SDRA se ha estimado el requerimiento de soporte ventilatorio invasivo hasta en 5% y la autoextubación es uno de los eventos adversos más preocupantes dado que conlleva a consecuencias serias como la necesidad de reintubación (1, 2); corriendo el riesgo de no poder garantizarla y pudiendo llegar hasta la muerte. El pronóstico subsecuente del paciente durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos también se ve afectado, demostrando un tiempo de estancia más prolongado, mayor tiempo de ventilación mecánica y menor supervivencia (1,3). La incidencia de estos eventos de autoextubación reportados en la literatura varia de 1.8 hasta 15%, (1,3). La pandemia por la COVID-19 ha llevado a un importante aumento de los procedimientos de intubación y proporcionalmente en un aumento en los eventos de autoextubación. Adicionalmente, la autoextubación en pacientes COVID-19 no solo representa un riesgo para la aparición de las complicaciones para el paciente, sino también de generación de aerosoles, aumentando el riesgo de contagio (4). En los pacientes con COVID 19, se ha descrito una incidencia de 2.5 a 3 veces mayor de autoextubación y mayores tasas de de reintubación (5), mayor cantidad de días en ventilación mecánica lo que conlleva a un curso de enfermedad más prolongado acarreando mayor debilidad, desacondicionamiento y mayor mortalidad (5). Se realizará una cohorte retrospectiva, realizando un análisis longitudinal de datos repetidos, mediante la ecuación de estimación generalizada. La pobación de estudio son los pacientes adultos mayores de 16 años, que requieran manejo ventilatorio en la UCI con infección respiratoria por SARS-COV2 confirmada, se realizará un muestreo con la inclusión consecutiva de todos los pacientes adultos críticamente enfermos en ventilación mecánica invasiva que ingresaron a la UCI del Hospital Universitario San Ignacio, para tratamiento en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de junio de 2020 al 31 de agosto de 2021. La duración del proyecto es de 12 meses, el valor total de proyecto que está presupuestado es: 20.000.000 de pesos. Los resultados esperados servirán para establecer los factores asociados a la extubación en los pacientes durante la pandemia COVID 19 y permitirán implementar estrategias de prevención.Ítem ¿Es el tiempo a exposición a cánula nasal de alto flujo un factor de riesgo para mortalidad en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda por SARS-CoV-2 que requieren ventilación mecánica invasiva?(Pontificia Universidad Javeriana) López Ramírez, Viviana Yiset; Sanabria Rodríguez, Oscar Orlando; Muñoz Velandia, Oscar MauricioLa pandemia por COVID-19 ha obligado al sistema de salud a enfrentarse a un gran desafío; garantizar atención médica óptima para todos los infectados por SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus que ha afectado fuertemente a casi todo el mundo, y que genera en cierta proporción de pacientes casos graves de neumonía viral que puede llegar hasta síndrome de dificultad respiratoria aguda, un gran de volumen de pacientes afectados ha limitado la disponibilidad de recursos, lo que ha llevado a que en pacientes con SDRA se consideren otros dispositivos de oxigenación diferentes a la VMI y que tienen evidencia científica discutida como lo es la cánula nasal de alto flujo. Por eso el objetivo de este estudio es identificar si el tiempo de exposición a CNAF previo a la IOT constituye un factor de riesgo para mortalidad en el paciente adulto con SDRA moderado y neumonía grave por SARS-CoV-2. Por lo cual se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes que fueron expuestos a CNAF y luego VMI, en donde se documentó un OR de 2.2 con diferencia estadística significativa.