Logotipo del repositorio
 

Especialización en Cardiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Circunferencia de la cintura : medición fácil y económica, pero ¿es realmente útil? estudio cirena-60
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calvo Betancourt, Lauren Sofia; Rodriguez Medina, Nicolas; Garcia Peña, Angel Alberto; Garcia Peña, Angel Alberto
    En Colombia, existe incremento progresivo de personas adultas mayores con factores de riesgo cardiovascular. La detección y tratamiento temprano es el pilar fundamental para reducir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La circunferencia de cintura (CC) es una medida sencilla y económica que podría utilizarse para tamización. Objetivo Evaluar la relación entre la CC y factores de riesgo cardiometabólicos, en colombianos mayores de 60 años. Materiales y métodos Estudio observacional, transversal. La población de estudio fueron adultos mayores de 60 años, participantes de la encuesta SABE Colombia 2015. Datos demográficos y factores de riesgo cardiovascular fueron divididos en normales y alterados. Se estimaron OR utilizando el punto de corte de CC recomendado para Colombia (91 cm hombres; 89 cm mujeres) y se evaluaron puntos de corte mediante curvas ROC. Resultados La CC elevada, aumentó el riesgo de HTA, DM2, hipertrigliceridemia y disminuyó el riesgo de tener un HDL > 40 mg/dl. Las curvas ROC mostraron un pobre desempeño diagnóstico, sin embargo, una CC de 92cm en hombres y 99.1cm en mujeres, permite excluir con un VPN del 98.9% la presencia de glucosa en ayunas ≥126 mg/dL. Conclusiones La CC elevada aumenta el riesgo de hipertrigliceridemia, HTA y DM2, esta asociación es mayor para DM2. Los altos VPN encontrados permitirían utilizar la CC para excluir la presencia de factores de riesgo cardiometabolicos.
  • Ítem
    Uso de un dispositivo portátil de electrocardiograma de una sola derivación como alternativa para la monitorización del QTc en pacientes críticos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rebolledo Del Toro, Martin; García Peña, Ángel Alberto; Muñoz Velandia, Oscar Mauricio
    Objetivo La prolongación adquirida del QT es frecuente y conduce a una mayor tasa de mortalidad en pacientes críticos. Kardia Mobile 1L® (KM1L) es una alternativa móvil, portátil y fácil de usar al electrocardiograma (ECG) convencional de 12 derivaciones que podría estar más ampliamente disponible, lo que podría facilitar evaluaciones QTc más frecuentes en unidades de cuidados intensivos (UCI). Actualmente no hay evidencia para validar este uso potencial. Métodos Realizamos un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas que compara la medición del intervalo QT utilizando KM1L con un ECG convencional de 12 L ordenado por cualquier motivo, en pacientes ingresados en una UCI. Comparamos la diferencia de medias mediante la prueba t pareada, la concordancia mediante el análisis de Bland-Altman y el coeficiente de concordancia de Lin, la precisión numérica (proporción de mediciones de QT con
  • Ítem
    Eficacia y seguridad de la terapia antitrombótica extendida en enfermedad coronaria estable. Revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lemus Barrios, Gustavo; García Peña, Angel Alberto
    La terapia dual antitrombótica extendida, que implica la administración concurrente de ácido acetilsalicílico y un inhibidor de P2Y12 o anticoagulante más allá de los primeros 12 meses de presentar síndrome coronario agudo, ha sido objeto de considerable investigación en los últimos años. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la terapia dual antitrombótica en la enfermedad coronaria estable. Realizamos una revisión sistemática registrada (PROSPERO CRD42023394771) que evaluó la seguridad y eficacia de la terapia antitrombótica publicada en los últimos 20 años hasta mayo de 2021 en cuatro bases de datos (PubMed, EMBASE, BVSalud /LILACS, Revisiones Cochrane). Utilizando la herramienta RoB2, evaluamos el riesgo de sesgo. Realizamos una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave e identificamos 95 artículos elegibles, de los cuales se excluyeron 23 como duplicados. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, encontramos 29 artículos para una revisión detallada y evaluación de sesgo mediante la herramienta ROB2, y encontramos que cinco artículos tenían un riesgo bajo de sesgo. Nuestro análisis encontró que la terapia dual antitrombótica extendida reduce los resultados cardiovasculares isquémicos, pero conlleva un mayor riesgo de sangrado en comparación con la monoterapia con ácido acetilsalicílico.
  • Ítem
    Determinación de prolongación de QTc usando una estrategia de medición seriada con el dispositivo Kardia Mobile 1 L®, en pacientes sometidos a tratamiento con quimioterapia en un centro de referencia de oncología Estudio QT2
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Bustamante, Angela María; García Peña, Angel Alberto
    Introducción: La prevalencia aproximada de prolongación del QTc es del 6% en pacientes con cáncer, confiriendo mayor riesgo de desarrollar arritmias ventriculares y muerte. Se determinó la proporción de prolongación del QTc, mediante una estrategia de medición seriada usando el dispositivo Kardia Mobile 1 L® (KM) en una sala de quimioterapia. Métodos: Estudio de cohorte prospectiva en adultos con tumores malignos sólidos. Se realizó medición del QTc con el dispositivo KM y se evaluó la presencia de síntomas cardiovasculares durante la infusión. Se comparó la proporción de prolongación del QTc pre y posinfusión de quimioterapia y se efectuó un análisis exploratorio de frecuencias de prolongación según el grupo de agente antineoplásico. Resultados: Se incluyeron 227 pacientes para un total de 570 trazados electrocardiográficos. La media de QTc fue de 395 ± 31 ms prequimioterapia y 407 ± 34 ms posquimioterapia, Se detectó una proporción de prolongación del QTc usando el método de Fridericia del 3.2% vs 8.4%, p = 0.005 (pre y posquimioterapia). Los agentes más relacionados con este fenómeno fueron las antraciclinas y antraquinonas. Los medicamentos concomitantes utilizados fueron: antieméticos (89.9%), opioides (25.6%) y estimulantes de colonias de granulocitos (51.5%). Ningún paciente desarrolló síntomas durante la infusión. Se encontró amplia variabilidad entre las proporciones de acuerdo al método de corrección del QT utilizado. Conclusión: El uso de una estrategia seriada de medición de QTc favorece la detección temprana y la posibilidad de modificar los factores que precipitantes de forma temprana. La toma de electrocardiograma guiada por síntomas podría subestimar la verdadera prevalencia de QTc prolongado.
  • Ítem
    La prolongación del intervalo QTc al ingreso se asocia a aumento de la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con SARS-COV-2
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barbosa Balaguera, Stephany; García Peña, Ángel Alberto
    Introducción: El compromiso cardiovascular asociado a la infección por SARS-COV-2 se relaciona con desenlaces desfavorables durante la hospitalización. Por tanto, la medida al ingreso del intervalo QTc en el electrocardiograma de 12 derivaciones puede ser un marcador pronóstico. Objetivo: Identificar la relación entre la prolongación del QTc al ingreso durante la hospitalización y la mortalidad por SARS-COV-2. Método: Estudio observacional basado en una cohorte retrospectiva de pacientes con infección confirmada por SARS-COV-2 del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá (Colombia), entre el 19 de marzo de 2020 y el 31 de julio de 2021. Se comparó la mortalidad en pacientes con infección prolongada y QTc normal al ingreso tras controlar por variables clínicas y comorbilidades mediante modelos de regresión logística bivariante y multivariante. Un valor de p
  • Ítem
    Síndrome ACV-Corazón : análisis de cambios electrocardiográficos durante la fase aguda del ataque cerebrovascular isquémico “Registro Hospital Universitario San Ignacio”
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Mesías, Diana Cristina; García Peña, Ángel Alberto
    El concepto del síndrome ACV-corazón, incluye alteraciones cardiacas que son consecuencia directa de la isquemia cerebral, lo cual implica, que se presentan posterior al déficit neurológico. Suelen tener su pico de presentación dentro de las primeras 72 horas, e incluyen infarto agudo de miocardio, falla cardiaca y arritmias. Objetivos: Determinar la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas durante la fase aguda del ataque cerebrovascular (ACV) isquémico y explorar la asociación entre los hallazgos electrocardiográficos, el área cerebral comprometida y la mortalidad intrahospitalaria, en pacientes atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio. Evaluar la mortalidad a nivel intrahospitalario, su relación con la gravedad y la etiología del ACV isquémico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de cohorte histórica de pacientes adultos mayores de 18 años entre agosto de 2015 y agosto de 2021 en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en Bogotá, Colombia, que presentaran ACV isquémico. Debían contar con un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones que no superara las 72 horas posteriores al evento, tomografía axial computarizada (TAC) cerebral simple o resonancia magnética cerebral simple realizados en la fase aguda. Se evaluaron las frecuencias de la aparición de alteraciones electrocardiográficas y su asociación con el área cerebral comprometida. Resultados: Se incluyeron 578 pacientes, de los cuales el 64.2% presentó alteraciones electrocardiográficas correspondientes a trastornos de la repolarización y alteraciones del ritmo. Las más frecuentes fueron: prolongación del intervalo QTc (25 %), bradicardia sinusal (19.3 %), ondas T aplanadas (16.7 %), infradesnivel del ST (10.2 %) y fibrilación auricular (4.2 %). En el análisis exploratorio bivariado, se encontró que cuando existía compromiso del lóbulo temporal izquierdo se presentó mayor frecuencia de infradesnivel del segmento ST OR 1.88 (IC 95% 1.05; 3.3), p = 0.03) y fibrilación auricular OR 2.07 (IC 95% 1.07; 4.0) p = 0.03 al compararse con el lóbulo temporal contralateral. Se observó mayor frecuencia de prolongación del intervalo QTc cuando había compromiso del lóbulo occipital OR 1.77 ( IC 95% 1.09; 2.8), p = 0.02 al compararse con el lóbulo occipital contralateral. No se encontraron otras asociaciones significativas entre diferentes alteraciones electrocardiográficas y localizaciones del ACV. Conclusiones: Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentemente encontradas en las primeras 72 horas posterior al ACV isquémico fueron alteraciones de la repolarización seguidas de alteraciones del ritmo. De forma exploratoria se encontró asociación entre la presencia de infradesnivel del segmento ST y fibrilación auricular cuando el ACV comprometía el lóbulo temporal izquierdo al compararse con el lóbulo contralateral. Así mismo, el ACV del lóbulo occipital izquierdo presentó asociación con prolongación del intervalo QTc al compararse con el lóbulo contralateral.
  • Ítem
    Factores asociados a desenlaces adversos en pacientes con falla cardiaca crónica hospitalizados por Sars-cov2/Covid19
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Paris, Rodrigo; Garcia Peña, Angel Alberto; Bohorquez Rodriguez, Wilson Ricardo; Cañas Arboleda, Alejandra; Muñoz Velandia, Oscar Mauricio
    Introducción: el SARS-CoV-2 presenta interacción multimodal con el sistema cardiovascular, durante la infección los pacientes con enfermedad cardiaca presentan peores desenlaces clínicos y empeoramiento de condiciones crónicas como falla cardiaca. El objetivo de este estudio fue identificar los factores detectables al ingreso que estaban asociados a requerimiento de ingreso a UCI, ventilación mecánica y muerte en pacientes con antecedente de falla cardiaca hospitalizados por SARS-COV-2/Covid-19. Materiales y Métodos: estudio observacional analítico basado en una cohorte retrospectiva de pacientes hospitalizados por SARS-COV-2/Covid-19, en un Hospital Universitario en Bogotá, Colombia, entre el 19 de marzo de 2020 y 31 de julio de 2021. Se analizaron características demográficas, comorbilidades, tratamiento y paraclínicos al ingreso del paciente, para evaluar la asociación con el desenlace compuesto de ingreso a UCI, requerimiento de ventilación mecánica o muerte intrahospitalaria, se realizó un modelo de regresión logística. Resultados: vDe un total de 3793 pacientes del registro institucional del Hospital Universitario San Ignacio hospitalizados por SARS-COV-2/Covid-19 del 19 de marzo de 2020 al 31 de julio de 2021, se identificaron 241 pacientes hospitalizados por SARS-COV-2/Covid-19 con antecedente de falla cardiaca fueron analizados, 81 (33.6%) ingresaron a UCI, 62 (25.7%) requirieron ventilación mecánica y 99 (41.1%) fallecieron. En el análisis univariado se encontró que el desenlace compuesto (ingreso a UCI, requerimiento de ventilación mecánica o muerte intrahospitalaria), se asoció con puntajes News 5-6 (OR 2.46; IC95% 1.35; 4.49, p = 0.003), News ≥7 (OR 5.19; IC95% 2.23;12.09, p 0.001), niveles LDH 350 U/L (OR 3.73; IC95% 2.09; 6.67, p 0.001), PCR 10mg/dl (OR 4.08; IC95% 2.29; 7.27, p 0.001) y BNP o proBNP elevado (OR 3.15; IC95% 1.11; 8.92, p = 0.031). Luego de ajustar por todas las variables incluidas existe asociación entre el desenlace compuesto y News Score 5-6 (OR 8.54; IC95% 2.23; 32.78, p = 0.002), News Score ≥7 (OR 8.174; IC95% 1.37; 48.6, p = 0.021), PCR 10 mg/dl (OR 6.47; IC 1.76; 23.77, p = 0.005) y niveles elevados de BNP o proBNP (OR 5.75; IC95% 1.49; 22.14, p = 0.011).Discusión y conclusiones: Nuestro estudio encontró una mayor proporción de ingreso a UCI, requerimiento de ventilación mecánica y mortalidad intrahospitalaria respecto a las presentadas en la población general hospitalizada por SARS-COV-2/Covid-19. Los mejores predictores independientes de desenlaces adversos como ingreso a uci, requerimiento de ventilación mecánica o mortalidad fueron: edad, News Score de moderado - alto riesgo y elevación de LDH, PCR y BNP. La población evaluada presentó alta tasa de comorbilidades con un índice de Charlson ≥5 en el 70.9% de los casos y biomarcadores frecuentemente elevados, como troponina positiva en el 46% de los casos. Los hallazgos sugieren que la presencia de mayor edad y comorbilidades sumado al grado de inflamación, fueron más determinantes en desenlaces adversos que la etiología de la falla cardiaca, la clase funcional, el valor de la troponina o la FEVI al momento del ingreso hospitalario.