Logotipo del repositorio
 

Maestría en Ciencias Biológicas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 247
  • Ítem
    Evaluación de la expresión de proteoglicano 4 y otras proteínas de la matriz extracelular en organoides de cartílago en fisioxia y su relación con la generación de condrocitos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda Barreto, Tatiana Camila; Rodriguez Pardo, Viviana Marcela; Leal Garcia, Efraín; Minciencias-Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación; García Robayo, Dabeiba Adriana; Arango, Marta Ligia; Arbelaez Echeverri, Pablo
    El cartílago articular (CA) es crucial para el movimiento sin fricción y la absorción de cargas en las articulaciones. Sin embargo, su capacidad regenerativa es limitada debido a su avascularidad y baja densidad celular. Los tratamientos actuales generan alivio a corto plazo, pero suelen formar fibrocartílago en lugar de cartílago hialino, disminuyendo su eficacia a largo plazo. Los organoides derivados de células madre se postulan como una alternativa prometedora para la reparación del CA; no obstante, su potencial regenerativo y biología requieren mayor investigación. Por lo tanto identificar marcadores de calidad y funcionalidad antes de su trasplante es esencial para garantizar su eficacia terapéutica. Así, el proteoglicano 4 (PRG4), clave en la lubricación articular, ha mostrado incrementos en cartílagos regenerados con éxito tras el trasplante de organoides. Sin embargo, se desconoce si su expresión es exclusiva del entorno in vivo o si también ocurre in vitro, lo que convierte su evaluación previa al trasplante en un posible predictor de funcionalidad y calidad del organoide. Adicionalmente, la fisioxia mejora la producción de colágeno tipo II y agrecano, evitando la formación de fibrocartílago y potencialmente aumentando el éxito terapéutico. OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue evaluar la expresión de PRG4 y otras proteínas de matriz extracelular (MEC) en organoides de cartílago cultivados bajo condiciones de fisioxia (5% O2) y su relación con la generación de condrocitos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se aislaron células madre esqueléticas (CME) y mesenquimatosas (CMM) a partir de médula ósea (M.O.) de donantes voluntarios en el Hospital Universitario San Ignacio, utilizando protocolos establecidos. Se generaron organoides de CME, CMM y co-cultivos CME+CMM en placas de baja adherencia bajo fisioxia (5% O2) durante 10 días, con y sin medios de inducción condrogénica. El diámetro y morfología de los organoides fueron analizados mediante Cytation 5, y la viabilidad celular se evaluó con LIVE/DEAD (Invitrogen®). La fisioxia fue confirmada con la sonda BioTracker 520 Green Hypoxia y analizada en ImageJ. La expresión génica de RUNX2, SOX9, COL2A1, ACAN, y PRG4 se cuantificó por RT-qPCR. Proteínas como CD44, CD105, CD146 y PDPN se analizaron por citometría de flujo, mientras que la producción de PRG4, colágenos tipo I, II, X y agrecano se evaluó mediante inmunohistoquímica. RESULTADOS: Las CME y CMM aisladas mostraron morfología fibroblastoide y expresaron los marcadores CD31-/CD34-/CD45-/CD73+/CD105+/CD146-/CD164v/PDPNv para las CME, y CD31-/CD34-/CD45-/CD73+/CD105+/CD146+/CD164v/PDPNv para las CMM. Los organoides de CME presentaron mayor compactación y morfología esférica, mientras que los de CMM y co-cultivos exhibieron morfologías heterogéneas y bordes irregulares. Los diámetros oscilaron entre 450 y 550 μm al día 10, con una viabilidad superior al 90%. La fisioxia se mantuvo con intensidades de fluorescencia (u.a.) de 3x10¹ a 6x10¹, confirmando bajas concentraciones de O2 en los organoides. RUNX2, SOX9, ACAN y PRG4 mostraron niveles relativos de expresión entre 10 y 15, mientras que la expresión de COL2A1 fue indetectable bajo estas condiciones experimentales. El análisis inmunofenotípico indicó aumento de CD105 en organoides de CMM, y disminución en CME y co-cultivos, con incrementos de CD146 y PDPN. La evaluación de la expresión de PRG4 y otras proteínas de la MEC mostró un puntaje global de 3 para PRG4 y 2 para agrecano en organoides de CMM y co-cultivos CMM+CME, mientras que los organoides de CME presentaron valores de 0 a 1 para agrecano. Los niveles de colágeno tipo I y colágeno tipo X se mantuvieron bajos (0 a 1) en los tres tipos de organoides. CONCLUSIONES: PRG4 es un marcador funcional clave en las primeras etapas de la condrogénesis y su evaluación es importante para determinar la calidad de los organoides de cartílago in vitro. Para una caracterización más completa del estado condrogénico de los organoides, se recomienda complementar la evaluación de PRG4 con otros marcadores de MEC y genes asociados a la condrogénesis. Esta estrategia permitirá una evaluación más exhaustiva del potencial regenerativo y la calidad de los organoides antes de su posible aplicación en medicina regenerativa. Finalmente, un organoide óptimo para la regeneración de cartílago podría ser el co-cultivo de CME y CMM. Las CME, como células madre progenitoras de hueso cartílago y estroma con potencial condrogénico específico, se diferencian en condrocitos, mientras que las CMM actúan como células de soporte, facilitando el proceso a través de la señalización paracrina. Esta interacción celular recrea un microambiente propicio para la condrogénesis, favoreciendo la formación de cartílago hialino funcional y estable, reduciendo el riesgo de hipertrofia y promoviendo una regeneración tisular eficaz.
  • Ítem
    Transformación de tapabocas quirúrgicos en un proceso híbrido a través de fotocatálisis (NPs TiO2/UV) y hongos asociados a la descomposición de la madera
    (Pontificia Universidad Javeriana) Porras Rojas, Maria Alejandra; Gómez Méndez, Luis David; Rodríguez Bocanegra, Maria Ximena; Pedroza Rodriguez, Aura Marina; Medina Perilla, Jorge Alberto; Caicedo Cano, Carolina
    Desde que ingresó al mercado en los años 50, los polímeros plásticos, han traído muchos beneficios económicos y sociales debido a sus propiedades mecánicas, a su versatilidad y maleabilidad, así como su bajo costo. Sin embargo, el uso excesivo de estos, han provocado un aumento exponencial en la cantidad de residuos plásticos a nivel mundial convirtiéndose en una amenaza ambiental global. Se estima que en el año 2019 la producción de plástico alcanzo los 364 millones de toneladas y para el 2020 fueron casi 370 millones de toneladas, siendo el más común el polipropileno (PP) seguido del polietileno (PE), especialmente en la fabricación de bolsas plásticas, envases plásticos, piezas automotrices, empaques de alimentos e instrumentos de laboratorio. Cumplida su función, estas piezas son, en su mayoría, desechadas e incorporadas a los residuos sólidos urbanos (RSU) y llegan a representar entre el 20-30% del volumen total de los residuos sólidos contenidos en los rellenos sanitarios, los cuales pueden ser transportados a ecosistemas terrestres o acuáticos generando un impacto aún mayor, debido a que las interacciones de estos residuos con las condiciones ambientales pueden conducir a cambios en sus propiedades fisicoquímicas dando lugar a nuevos contaminantes. Sin embargo, con la enfermedad del coronavirus (COVID-19), el uso de polímeros plásticos se ha vuelto imprescindible, principalmente por la facilidad de transmisión de persona a persona, infectando a un promedio de 2.4 a 3.3 personas de un solo caso confirmado, conllevando al uso excesivo de equipos de protección personal (EPP) para disminuir la propagación, como tapabocas de distintos tipos, guantes, protectores faciales, trajes médicos, batas, entre otros. El tipo de EPP más utilizado son los tapabocas quirúrgicos desechables por su bajo costo y efectividad, fabricados a partir de PP; se estima que en Estados Unidos la producción de tapabocas aumentó de 45 millones a 180 millones por mes en 2020, sumándose a la producción mundial de plástico, y dada su naturaleza xenobiótica y recalcitrante se ha convertido en una amenaza ambiental. Ante esta problemática, se han planteado alternativas biodegradables que puede ser acelerada por pretratamientos como la fotooxidación, la termooxidación y la quimiooxidación al generar grupos químicos carbonilo (C=O) en la superficie del material que pueden facilitar el ataque microbiano. A partir de tales criterios, en este trabajo se propuso implementar la transformación de tapabocas quirúrgicos compuesto de PP, a través de un proceso fisicoquímico-microbiológico secuencial, que incluye el tratamiento con nanopartículas de dióxido de titanio, la fotocatálisis TiO2/UV y la colonización con hongos asociados a la descomposición de la madera. Para ello, se troquelaron probetas de tapabocas quirúrgicos comerciales, compuesto por tres capas, de 6.0 ± 0.1 cm x 1.0 ± 0.1 cm y, después de su caracterización química y física preliminar (hidrofobicidad, tipo de grupos químicos funcionales, topografía y degradación térmica), se sometieron a un pretratamiento fotocatalítico con nanopartículas de dióxido de titanio funcionalizadas (TiO2-APTES-PEG2K) a manera de emulsión, durante 192 horas en un fotorreactor conectado mediante engranajes de tubos PVC y regulados por un motor paso a paso, a su vez se contaba con la presencia de lámparas UV-C (15W de potencia); con el objetivo de modificar las propiedades iniciales del material. Los resultados mostraron que la degradación fotocatalítica generó cambios en la temperatura de degradación térmica, observando una disminución en esta; por otro lado, también se evidenciaron cambios en los grupos funcionales del polímero, como la presencia de grupos polares, ocasionando a su vez cambios en la hidrofobicidad, manteniendo condiciones hidrofílicas y cambios en la topografía evidenciado por la presencia de rugosidades y grietas. De forma paralela, las probetas de tapabocas pretratadas con fotocatálisis se sometieron a un proceso de transformación biológica con dos hongos asociados a la descomposición de la madera: Trametes versicolor, obtenido de la Colección y Cepario de Microorganismos de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana (CMPUJ) y AC 30 aislado de la Estación Experimental José Celestino Mutis de la Universidad del Rosario (EEJCM) identificado dentro del género Xylaria sp. La selección de estos hongos se basó en un análisis previo, en donde se obtuvieron 28 aislamientos a los cuales se les determino actividades enzimáticas a nivel semicuantitativo, evaluando la actividad de celulasas, peroxidasas y lacasas en medio carboximetilcelulosa, lignina y Radha+ABTS, respectivamente; obteniendo datos de productividad basados en perímetros de halo de actividad, crecimiento de la colonia y tiempo de evaluación. Los ensayos de colonización se evaluaron tanto en placa como en cultivo sumergido, en medio Bushnell Haas durante 30 días con tapabocas pre-tratados y prístinos. Después del periodo de incubación, las probetas de los ensayos en placa fueron retiradas y lavadas para analizar las mismas variables del material inicial y del pretratamiento (hidrofobicidad, tipo de grupos químicos funcionales, topografía y degradación térmica). Los tapabocas tratados mantuvieron cambios en cuanto a grupos funcionales polares e hidrofilicidad posterior a la colonización; para el análisis térmico se observó que la temperatura del material aumentaba por la presencia de compuestos volátiles asociados a la pared fúngica del hongo pero era menor con respecto al material prístino y, esto puede estar asociado a su vez con un efecto de “aislamiento térmico” por la presencia de biomasa, igualmente las imágenes de SEM corroboran la colonización de la fibras por la presencia de redes hifales. Por otra parte, los ensayos en cultivo sumergido permitieron el análisis de peso seco, como una medida indirecta de colonización representada por la biomasa de los hongos en donde aumentaba posterior al tratamiento fotocatalítico, a su vez en la determinación de la actividad ligninolítica, T. versicolor presento actividad lacasa mientras que AC 30 no presento actividad, debido al sistema enzimático celulolítico y hemicelulolítico propio del hongo, sin embargo, en ambos tratamientos se evidencia la degradación y transformación de tapabocas quirúrgicos en un proceso secuencial de fotooxidación y colonización microbiana.
  • Ítem
    Caracterización de organoides de cartilago derivados de células madre en fisioxia y asociación de la expresión de PDPN con producción de condrocitos inmaduros y proteínas de MEC
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mera Azaín, Cristian Alejandro; Rodríguez Pardo, Viviana Marcela; Navarro Rueda, Javier; Garcia Robles, Reggie; Garavito, Zayra
    Introducción: El cartílago ha representado un desafío significativo en la medicina regenerativa. Como opción terapéutica, se ha propuesto el uso de organoides de cartílago; no obstante, aunque uno de los principios fundamentales en el desarrollo de organoides indica que estas estructuras tridimensionales deben imitar características del desarrollo tisular, no se ha determinado si los organoides de cartílago expresan proteínas importantes durante la condrogénesis prenatal como la podoplanina (PDPN) o qué tipo de célula madre tejido-específica deberían conformar estos organoides. Objetivo general: Caracterizar organoides de cartílago derivados de células madre en fisioxia y su asociación con la expresión de PDPN, producción de condrocitos inmaduros y proteínas de matriz extracelular (MEC) Metodología: Se estandarizó el cultivo de organoides tridimensionales de pool de células madre humanas de medula ósea (CME: Células Madre Esqueléticas; y CMM: Células Madre Mesenquimales) bajo condiciones de fisioxia del cartílago articular, comparando la respuesta de las células a medio de inducción condrogénico mediante su perfil de expresión de genes asociados con cartílago articular, inmunofenotípo y producción de proteínas de MEC. Finalmente se asoció la expresión de PDPN en estas estructuras con su potencial condrogénico in vitro Resultados: Los organoides caracterizados derivados de CME y CME+CMM mostraron una alta expresión de PDPN y una mayor síntesis de componentes de la matriz extracelular como agrecano, lo que indica un mejor potencial condrogénico, mientras que los organoides de CMM presentaron una menor respuesta condrogénica, con tendencia a la hipertrofia. Conclusiones: La PDPN emerge como un factor clave en la diferenciación condrogénica, y su elevada expresión en organoides derivados de CME y CME+CMM probablemente favorece un fenotipo condrogénico estable.
  • Ítem
    Presencia de Salmonella spp. en fuentes de agua en granjas porcícolas, determinación de factores de riesgo asociados y estrategias "in vitro" para su control
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chamorro Tobar, Iliana Constanza; Pulido Villamarín, Adriana del Pilar; Carrascal Camacho, Ana Karina; Pedroza Rodríguez, Aura Marina; Casas Bedoya, Gloria; Rincón Monroy, María Antonia; Rodríguez Cordero, Deyci Rocío
    Salmonella spp. es un microorganismo patógeno zoonótico de importancia mundial. Causa salmonelosis en humanos y otros animales y se reconoce como una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) y transmitida por el agua (WBD). La carne de cerdo, pollo y res, los huevos, las frutas y las verduras están implicados en brotes alimentarios que causan infección. Por esta razón, en Europa y Estados Unidos, se reporta como la segunda zoonosis en humanos. En Colombia, es el quinto agente etiológico implicado en brotes alimentarios. Salmonella spp. entra en la granja de forma natural, principalmente en agua contaminada, o por reservorios naturales como roedores, insectos, aves u otras especies silvestres; también los alimentos contaminados y, a veces, los trabajadores son quienes propagan la bacteria; por lo tanto, su propagación en la granja debe controlarse para reducir la prevalencia, logrando un impacto en la salud pública. De esta manera, el objetivo es conocer la prevalencia de Salmonella spp. en agua de granjas porcinas del país y determinar los factores de riesgo asociados a su presencia para establecer estrategias “in vitro” utilizando ácidos orgánicos para su control. Para lograr el objetivo principal, se seleccionaron 103 fincas en 26 departamentos y distribuidas en tres zonas sanitarias según la clasificación de la Peste Porcina Clásica (PPC). Se tomaron muestras individuales de las fincas seleccionadas durante septiembre y diciembre de 2020 de agua de captación, agua de tanque y agua de bebederos de tetina. Las muestras se procesaron siguiendo el protocolo APHA 9260-B, y para la detección/identificación de Salmonella spp. se utilizó el Sistema de Detección Molecular MDS-3M Salmonella-2; las cepas aisladas se confirmaron mediante el equipo MALDI Biotyper®. Se procesaron un total de 310 muestras correspondientes a las 103 fincas seleccionadas, obteniendo 66 muestras positivas para una prevalencia total del 21,3%; específicamente, en agua de captación fue del 21,2% (22/104), agua de tanques 22,3% (23/103) y agua de bebederos de tetina 20,6% (21/103). La serotipificación se realizó mediante la técnica de PCR para identificar el serovar Typhimurium y el esquema de Kauffmann-White-Le Minor para identificar otros serovares. Se determinaron veintisiete serovares. Typhimurium fue el serovar predominante, con un 22,7% (15/66). Los otros serotipos más frecuentes fueron S. Chester, S. Schwarzengrund, S. Schoeneberg, S. Braenderup, S. Newport y S. Reading. Los factores de riesgo se determinaron después de una encuesta epidemiológica, donde se investigaron la bioseguridad, las prácticas de manejo, la limpieza y desinfección, el manejo de la mortalidad y el estiércol porcino. Los datos se analizaron mediante tablas cruzadas de 2 x 2 para analizar la asociación estadísticamente significativa (p=0,05). Para establecer el Odds Ratio (OR), se utilizaron la prueba de X2 y la prueba de Fisher en el programa R. Encontramos 12 factores de riesgo asociados con la presencia de Salmonella, como el no uso de pediluvios (p=0,010), filtro sanitario (en la entrada de la granja) con ducha, cambio de ropa y calzado (p=0,011), y tipo de agua utilizada para el lavado y desinfección de corrales (p=0,003), entre otros. Para la reducción de la presencia de Salmonella spp. en agua, se realizaron pruebas “in vitro” utilizando una mezcla de ácidos orgánicos (fórmico, propiónico, acético, láctico) y desafiándola con cinco cepas de S. Typhimurium obtenidas del agua de las fincas muestreadas. Se realizó un diseño experimental de Plackett Burman con tres puntos centrales para probar el efecto de la mezcla de ácidos orgánicos; en este diseño se evaluaron cinco factores (fórmico, propiónico, acético, láctico) y valores de pH (3,6 y 4,0). La matriz de este diseño arrojó 12 tratamientos y tres puntos centrales. Como resultado, se obtuvo que la combinación de ácidos orgánicos a pH 3,6 inactiva Salmonella spp. hasta en un 98%. La detección de Salmonella spp. en el agua de las granjas porcinas confirma que es la principal fuente de diseminación en la granja. Los fallos en las medidas de bioseguridad interna y externa y en los procesos de limpieza y desinfección de instalaciones o vehículos deben ser permanentemente vigilados para reducir el riesgo de infección en los animales. Esto tendrá un impacto positivo en la reducción de la infección en humanos. Cabe destacar que la importancia de identificar los serotipos aislados en agua contribuye al conocimiento de su circulación en las unidades de producción y en los animales, permitiendo establecer la asociación de su presencia en la finca y el seguimiento epidemiológico en la producción primaria, logrando Colombia el primer reporte sobre la diversidad de serotipos en agua para uso porcino.
  • Ítem
    Evaluación del potencial de la biotransformación aerobia como segunda fase después de un tratamiento anaerobio para la biorremediación de suelos contaminados con toxafeno
    (Pontificia Universidad Javeriana) Veloza Mora, Mónica Sofía; Arbeli, Ziv; Vives Florez, Martha Josefina; Acosta Gonzalez, Luis Alejandro; Rivera Hoyos, Claudia Marcela
    El toxafeno es un insecticida de amplio espectro, el cual fue utilizado para el control de diversas plagas que afectaban cultivos de algodón, cacao, soya entre otros. Éste insecticida presentó características de toxicidad, persistencia, transporte a largas distancias y bioacumulación en organismos vivos, razones por las cuáles fue prohibido a nivel mundial por el Convenio del Estocolmo. La biodegradación de toxafeno por medio de bacterias, se ha evidenciado bajo condiciones anaerobias. Sin embargo, hasta la fecha no hay reportes sobre el destino ambiental de los productos de transformación anaerobia de toxafeno (PTA-toxafeno), lo cuáles principalmente son congéneres del insecticida con menores grados de cloración, especialmente si estos productos están susceptibles a degradación aerobia. Para llenar este vacío de información, el objetivo de este trabajo fue evaluar la transformación aerobia de PTA-toxafeno por medio de cultivos de enriquecimiento con y sin estimulación con camfor. Para el cumplimiento de este objetivo, se estableció un cultivo de enriquecimiento en medio mineral con camfor como única fuente de carbono e inoculado con biosólidos provenientes de la planta de tratamiento de agua residual el salitre-Bogotá. Después de tres transferencias consecutivas del cultivo (usando un inóculo del 10%) a un nuevo medio mineral con camfor, se evaluó la transformación de toxafeno intemperizado (toxafeno extraído de los suelos contaminados) y de los PTA-toxafeno en el mismo medio mineral con y sin la adición de camfor, utilizando como inóculo el cultivo de enriquecimiento degradador de camfor. Los resultados del estudio mostraron la transformación aerobia de los PTA-toxafeno, pero no del toxafeno intemperizado. Además, se evidenció mayor transformación de los congéneres con menores grados de sustitución clorada, comparado con los congéneres con mayor grado de cloración. Asimismo, la transformación de PTA-toxafeno, ocurrió tanto en presencia como en ausencia de camfor, señalando que no es estrictamente necesaria la presencia de este cosustrato para la transformación aerobia de los PTA-toxafeno. Además, debido a que el citocromo p450cam cataliza el primer paso para la degradación de camfor, se evaluó también si la metirapona (inhibidor especifico de citocromo p450), inhibía la transformación de los PTA-toxafeno. Los resultados señalaron una inhibición únicamente en los tratamientos que tenían el cosustrato camfor en el medio, pero no en los cultivos sin la adición de camfor. Esta observación sugiere que la degradación de PTA-toxafeno está catalizado por distintas enzimas en los dos cultivos, lo cual exhibe una posible diversidad de comunidad bacteriana y enzimática en las diferentes condiciones estudiadas. Finalmente, el análisis metagenómico reveló diferencias en la comunidad microbiana, entre los dos cultivos transformadores de PTA-toxafeno, reportando a Vineibacter terrae y Afipia felis como los más abundantes en la comunidad bacteriana que tenían únicamente a los PTA-toxafeno, mientras que Alicycliphilus denitrificans y Sphingopoxys soil fueron los dominantes en presencia de camfor. El presente trabajo de grado es el primer estudio que coloca en evidencia la ventaja de incluir una fase de tratamiento aerobio posterior a un tratamiento anaerobio para la biorremediación de suelos contaminados con toxafeno
  • Ítem
    Tratamiento de aguas residuales de laboratorio empleando catalizadores basados en carbón activado y biochar / TiO2 obtenido de Guadua angustifolia Kunth
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Moreno, Jovanni Arturo; Pedroza Rodríguez, Aura Marina; Cárdenas Rodríguez, Jairo Alexander; Pérez Flórez, Alejandro; Gómez Méndez, Luis David
    Las actividades asociadas con prestación de servicios educativos realizados por universidades, centros de investigación, institutos y hospitales, generan residuos como el agua residual no doméstica (ARnD) producida al elaborar las tinciones biológicas para identificar microorganismos y sus estructuras. Estas ARnD se caracterizan por tener mezclas de colorantes, solventes, mordientes y microorganismos en cantidades variables. Estas características hacen de este tipo de ARnD causen un impacto ambiental negativo elevado si se vierten sin ningún tratamiento a los sistemas de alcantarillado de la ciudad. A su vez son difíciles de tratar por sistemas convencionales como los biológicos o secundarios y requieren tecnologías complementarias y de alta eficiencia [1, 4]. En este sentido se han realizado diversas investigaciones centradas en la utilización de procesos de oxidación avanzada (POAs), como tecnologías emergentes para tratar este tipo de ARnD. Dentro de los POAs se destacan los procesos Fenton y fotocatálisis
  • Ítem
    Comparación de la capacidad de internalización y degradación de sustratos lisosomales in vitro en dos modelos celulares de macrófagos y fibroblastos para el estudio de enfermedades por almacenamiento lisosomal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Escobar, Karen Daniela; Echeverri Peña, Olga Yaneth; Guevara Morales, Johana María; Cardona Ramírez, Carolina; Prieto Sarmiento, Karol Mildred; Mora Barreto, Lina María
    Las enfermedades de depósito lisosomal (EDL) constituyen un conjunto de aproximadamente 70 trastornos que forman parte de los errores innatos del metabolismo (EIM). Una de las estrategias para estudiar y caracterizar estas enfermedades es el uso de modelos celulares in vitro, entre los que se encuentran los fibroblastos (un modelo celular ampliamente empleado, aunque con algunas limitaciones) y los macrófagos (células representativas del sistema reticuloendotelial, con gran potencial en el estudio de estas patologías). Debido a la falta de estudios que comparen la actividad lisosomal en ambos modelos celulares, esta investigación buscó realizar un estudio bioquímico comparativo de la actividad lisosomal entre macrófagos derivados de monocitos humanos obtenidos a partir de muestras de sangre periférica (hMacs) y fibroblastos humanos, con el fin de evaluar su utilidad en el estudio celular in vitro de las EDL. Para este fin, se evaluó la actividad de tres enzimas: β-galactosidasa, β-hexosaminidasa y β-glucuronidasa, así como la masa lisosomal. Adicionalmente, se propuso un método para evaluar la capacidad de internalización y degradación de sustratos lisosomales (glicosaminoglicanos-GAGs) en las células estudiadas. Los resultados mostraron mayores actividades de las enzimas lisosomales en los macrófagos WT en comparación con los fibroblastos WT. Por otro lado, aunque el ensayo de reto no presentó diferencias significativas entre las poblaciones tratadas y no tratadas en las condiciones inicialmente propuestas, se evidenció potencial en la estimulación de la actividad lisosomal después de 6 horas de tratamiento, lo que abre posibilidades para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Study of potential blocking peptides targeting the SARS-CoV-2 RBD/hACE2 interaction
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villada Troncoso, Sara Melissa; Alméciga Díaz, Carlos Javier; Espejo Mojica, Angela Johana; Poutou Piñales, Raúl Alberto; Castillo Ramírez, Jorge Andrés; Bedoya López, Andrea
    Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), the causative agent of COVID-19, was declared a public health emergency in early 2020. The infection initiates when the receptor-binding domain (RBD) of the viral Spike protein binds to human angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2). Despite the success of vaccination efforts, the emergence of new variants highlights the ongoing need for treatments targeting these evolving strains. In silico methods three peptides were previously identified—BP2, BP9, and BP11—capable of disrupting the RBD-ACE2 interaction, though their efficacy has not been experimentally validated until now. In this study, these peptides were recombinantly produced in Komagataella phaffii and purified via affinity chromatography. Their activity was assessed by binding assays with multiple RBD variants and inhibition of the RBD-ACE2 interaction. BP2 showed the highest production yield and exhibited superior affinity and the lowest IC50 among the peptides tested. These results suggest that BP2, in particular, holds promise for developing new therapeutic approaches against SARS-CoV-2 and related coronaviruses.
  • Ítem
    Terapia génica basada en CRISPR/nCas9 para la enfermedad de Tay-Sachs : evaluación de vectores no virales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Vargas, Jacky Michelle; Alméciga Diaz, Carlos Javier
    La enfermedad de Tay-Sachs (TSD) es un trastorno neurodegenerativo causado por la deficiencia de la enzima β-hexosaminidasa A, lo que conduce a la acumulación de gangliósidos parcialmente degradados, principalmente en las células nerviosas y la médula espinal. Este trastorno devastador requiere nuevas estrategias terapéuticas como la terapia génica. Los vectores virales tradicionales pueden desencadenar respuestas inmunitarias, afectando negativamente la eficacia de la terapia génica debido a la neutralización de anticuerpos y la inhibición de la expresión genética. Por lo tanto, se han buscado alternativas no virales. En este proyecto se investigó el uso de CRISPR/nCas9 como herramienta genómica para la terapia génica de TSD en modelos celulares, utilizando el polímero PP6D5 como vector no viral. Para evaluar la eficiencia del polímero PP6D5 en comparación con la lipofectamina 3000, se realizaron experimentos en tres modelos celulares: fibroblastos 3T3, astrocitoma U87MG y neuroblastoma SHSY5Y. Se analizó la citotoxicidad, la eficiencia de transfección y la actividad enzimática a corto y mediano plazo, utilizando tres plásmidos: donantes dHEXA y dHEXB, y CRISPR-nCas9. Se confirmó la edición on-target mediante ensayo con endonucleasas T7 e inserción donante (dHEXA) en células HEK293. Posteriormente, se repitió el mismo procedimiento para un modelo afectado por la enfermedad (fibroblastos de paciente TSD, GM00515). Finalmente, se evaluaron parámetros celulares, incluyendo la medición de masa lisosomal, especies reactivas de oxígeno, lípidos y autofagia de las células afectadas por la enfermedad, posterior a la terapia. La transfección con el polímero PP6D5 demostró una menor citotoxicidad en el fibroblasto 3T3 (70,5 µM) en comparación con los otros modelos y una eficacia de transfección significativamente superior en todos los modelos celulares, registrando un 16,06% (3T3), 28,05% (U87MG) y 32,85% (SHSY5Y) frente a la lipofectamina 3000. En cuanto a la actividad enzimática, se observaron variaciones en los diferentes modelos celulares y en distintos momentos posteriores a la transfección. Para el modelo de fibroblastos GM00515, el polímero tuvo un IC50 de 33,49 µM con una eficiencia de transfección del 8,1%, superior a la de la lipofectamina (6,6%). La actividad enzimática con el polímero aumentó de 0 a 4,3% con dHEXA y a 6,2% usando los donantes dHEXA/dHEXB simultáneamente después de 15 días. La actividad se estabilizó hasta 30 días, pero disminuyó a 3,2% para dHEXA y 2,9% para dHEXA/dHEXB, mientras que las células transfectadas con lipofectamina 3000 mostraron un aumento adicional de 2,8% y 11,2% a los 15 y 30 días post-transfección, en comparación con células no tratadas. Sin embargo, estos niveles no alcanzaron los observados en fibroblastos sanos. Finalmente, se observó una disminución en la masa lisosomal y especies reactivas de oxígeno, y un aumento en lípidos polares y neutros en comparación con células no tratadas cuando fueron transfectadas con el polímero. En conclusión, este estudio proporciona información fundamental para el tratamiento de TSD y otros errores innatos del metabolismo utilizando CRISPR/nCas9. Los resultados destacan el potencial de los vectores no virales, como el polímero PP6D5, y la expresión de HexA en modelos celulares relevantes para la enfermedad. Aunque no se observó una clara diferencia en la actividad enzimática entre la lipofectamina 3000 y el polímero PP6D5, este último mostró una eficiencia de transfección significativamente mayor que la lipofectamina 3000. Estos hallazgos establecen las bases para futuras investigaciones en modelos animales y para la corrección de anomalías genéticas en el sistema nervioso central.
  • Ítem
    A pilot study of a mouse model of secondary DENV infection: detection of antigen-specific B cells
    (Pontificia Universidad Javeriana) Segura González, Angie Katherine; Narváez Rojas, Carlos Fernando; Franco Cortés, Manuel Antonio; Perdomo Celis, Federico; Talarico, Laura Beatriz; Parra Ávila, Miguel Hernando; Delgado, Félix Giovanny
    El dengue es una enfermedad viral sistémica causada por la infección con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue, que impone una importante carga al sistema sanitario. Colombia, una región hiperendémica, se encuentra entre los países más afectados de las Américas, con una tasa media de letalidad por dengue del 0,186%, notablemente superior a la media regional del 0,038%. Clínicamente, la infección por DENV puede manifestarse como dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma o dengue grave. La presentación grave de la enfermedad suele estar relacionada con la presencia de anticuerpos no neutralizantes o subneutralizantes durante la infección heterotípica, en un proceso conocido como amplificación dependiente de anticuerpos, lo que pone de representa el papel fundamental de las células B (Bc) y los anticuerpos específicos del virus tanto en la patogénesis como en la protección contra la enfermedad. Hallazgos previos de nuestro grupo han demostrado una respuesta sustancial y precoz de las células secretoras de anticuerpos circulantes en niños, correlacionada con la gravedad de la enfermedad. Además, estudios limitados en modelos de ratones inmunocompetentes han mostrado una generación significativa de células productoras de anticuerpos en los ganglios linfoides drenantes de la piel y la inducción de un aumento de Bc en los centros germinales, que también son específicos para la proteína de la envoltura viral y la de premembrana. Sin embargo, los mecanismos por los que los anticuerpos y las Bc específicas del virus contribuyen a la fisiopatología del dengue siguen siendo poco conocidos. Este desconocimiento se debe en parte a la falta de modelos animales que reproduzcan con exactitud los mecanismos de infección y las características de la enfermedad del dengue en humanos. Por lo tanto, exploramos la cinética de las Bc y los anticuerpos totales y DENV-específicos y su asociación con los signos clínicos de la enfermedad en un modelo de ratón inmunocompetente de infección secundaria.
  • Ítem
    Estudio de la composición química de preparaciones tradicionales de plantas medicinales usadas por comunidades del páramo de Bijagual, Boyacá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rangel Luna, Ana Lucía; Modesti Costa, Geison; García, Néstor; Baratto, Leopoldo Clemente; Muñoz Cendales, Diego Ricardo; Robles Camargo, Jorge
    Los páramos y bosques andinos del departamento de Boyacá proveen diversos servicios a las comunidades que los habitan, entre ellos el suministro de plantas para uso medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar a nivel etnobotánico y fitoquímico las plantas medicinales usadas por comunidades rurales que circundan el páramo de Bijagual, en Boyacá. Se entrevistaron trece personas en los municipios de Ramiriquí y Ciénega, donde se reportaron 71 especies medicinales, de las cuales 70 son angiospermas pertenecientes a 32 familias y 67 géneros, y una pteridofita. Las especies más reportadas fueron el cidrón (Aloysia citriodora) y la cola de caballo (Equisetum bogotense). El conocimiento respecto al uso medicinal de las especies nativas aún se conserva de manera predominante correspondiendo al 48% del total de las especies reportadas. Con base en las especies reportadas se seleccionaron el granizo (Hedyosmum crenatum), el romero de páramo (Diplostephium rosmarinifolium), el manolion (Jungia paniculata), la salvia (Lepechinia bullata) y la quincharita (Cuphea ciliata) para realizar una caracterización preliminar de los metabolitos presentes en la preparación tradicional, en donde se evaluaron por HPTLC y UHPLC-DAD la presencia de saponinas, flavonoides, taninos, alcaloides y cumarinas. Con los resultados obtenidos se seleccionó el granizo (H. crenatum) y el romero de páramo (D. rosmarinifolium) para evaluar por medio de UHPLC-MS-QTOF e identificar de manera tentativa los principales metabolitos secundarios que están presentes en las preparaciones tradicionales. En el extracto acuoso de las hojas de granizo se identificaron de manera tentativa cinco compuestos entre esos el ácido rosmarínico y Kaempferol-3-O-β-D- glucurónido. Para el caso del romero de páramo se identificaron de manera preliminar cinco metabolitos entre esos el ácido clorogénico y la rutina. Estos tipos de metabolitos secundarios y los compuestos identificados son reportados por primera vez para estas cinco especies. Los resultados etnobotánicos evidencian que tanto las especies reportadas como su uso terapéutico es similar a lo registrado en otras regiones del Altiplano Cundiboyacense evidenciando que aún existe conectividad en el conocimiento tradicional de esta zona. En cuanto a la caracterización fitoquímica realizada en las cinco especies se identificaron ácidos fenólicos y flavonoides glicosilados, cumarinas, saponinas y taninos condensables presentes en las preparaciones tradicionales. En las especies evaluadas a mayor profundidad, se encontró una posible relación entre el uso dado por la comunidad y la composición química obtenida, con base en la literatura.
  • Ítem
    Evaluación del efecto del consumo subcrónico de un liofilizado de capuchina (Tropaeolum Majus L.) sobre biomarcadores de respuesta inflamatoria y antioxidante de sujetos con prediabetes da
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrantes Martínez, Yudy Vanessa; Barrantes Martínez, Yudy Vanessa; Guzmán Pérez, Valentina; Barona Acevedo, María Jacqueline; Vaillant, Fabrice Eric; Poveda Espinosa, Elpidia
    La capuchina (Tropaeolum majus L.) Es una planta nativa de América del sur, rica en compuestos bioactivos como compuestos fenólicos, glucosinolatos (GSL) y sus metabolitos hidrolizados isotiocianatos (ITC). La evidencia actual sugiere que posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. El presente ensayo clínico aleatorio y cruzado exploró el efecto de la intervención sub-crónica con una bebida de capuchina liofilizada sobre la expresión génica, capacidad antioxidante total y biomarcadores de estrés oxidativo en sujetos con prediabetes. Diez (10) pacientes fueron asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos: NT (capuchina) y PLC (placebo) durante 4 semanas y luego de este tiempo se cruzaron los tratamientos por otras 4 semanas. Se evaluó i) la expresión génica mediante qPCR de IL-1B, IL-10, IL2, IL-6, CAT, SOD2, NOQ01, GCLC y GCLM, GAPDH se empleó como el marcador para normalización; ii) la capacidad antioxidante total se evaluó mediante las metodologías ORAC y ABTS y iii) el estrés oxidativo se midió mediante la concentración de la lipoproteína ox-LDL. El consumo de 15 g de NT, equivalente a 681 μmol de BITC/dosis semana, durante cuatro (4) semanas indujo un aumento significativo de la capacidad antioxidante total por las metodologías ORAC y ABTS, 21 y 10% respectivamente y redujo significativa de la ox-LDL en un 13 %, aunque no hubo un efecto sobre la expresión génica. Los resultados sugieren que el consumo de capuchina aumenta la capacidad antioxidante total y puede contribuir la reducción de las consecuencias del estrés oxidativo, factores importantes en la prevención de enfermedad crónicas, y sus complicaciones. Dado que no existe en la literatura otro estudio de esta naturaleza en pacientes con prediabetes, es necesario desarrollar una segunda fase que continúe dilucidando el efecto de la capuchina en la prevención de la DT2.
  • Ítem
    Identificación de agentes relacionados con Síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) en pacientes del municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gil Mora, Juliana; Hidalgo Diaz, Marylin Eliseyev; Trujillo Trujillo, Julian; Cortes Luna, Jorge Alberto; Alarcón Rodriguez, Zonia
    El síndrome Febril Agudo Indiferenciado (SFAI) se caracteriza por ser un cuadro febril agudo no mayor a 7 días con sintomatología inespecífica, lo cual dificulta el establecimiento del origen etiológico de manera acertada y oportuna. Este puede ser ocasionado por múltiples microorganismos transmitidos por vectores como mosquitos, pulgas o garrapatas. En Colombia los virus comúnmente diagnosticados en el SFAI son: el Dengue (DENV), seguido por Chikungunya (CHIKV) y Zika (ZIKV). Es importante resaltar que existen bacterias que ocasionan sintomatología similar a los arbovirus previamente descritos como Leptospira sp, predominante en épocas de lluvia e inundaciones y Rickettsia sp., causante de rickettsiosis la cual no hace parte de las enfermedades de notificación obligatoria en Colombia, pero sí ha estado implicada en brotes febriles mortales en diferentes municipios del país. Adicionalmente existen arbovirus que actualmente están representando un problema de salud pública en diferentes países del continente americano como Mayaro (MAYV) y Oropouche (OROV), sin embargo, no son parte del sistema de vigilancia epidemiológica y el conocimiento de su circulación es crucial para prevenir a futuro brotes inesperados en población susceptible. El municipio de Villeta en el departamento de Cundinamarca es un área que ha sido descrita como endémica para patógenos como Rickettsia y Dengue, sin embargo, el conocimiento sobre otros patógenos y otros causantes de SFAI es limitado, es por esto que el objetivo de este estudio fue determinar los agentes asociados a SFAI en pacientes febriles del Hospital Salazar, Villeta, esto con el fin de conocer la circulación de estos patógenos y que a futuro se puedan crear nuevas estrategias de vigilancia y diagnóstico para estos eventos de interés en salud pública. Para esto se realizó un estudio de corte transversal en el periodo comprendido entre septiembre de 2021 a enero del 2022. Se reclutaron pacientes con cuadro febril agudo del Hospital Salazar del municipio de Villeta, Cundinamarca. Los participantes firmaron consentimientos o asentimientos informados y posteriormente se realizaron encuestas para obtener información de aspectos demográficos y posibles factores asociados a enfermedades transmitidas por vectores. Se obtuvieron muestras pareadas en fase aguda y convaleciente de sangre y suero. Para el análisis serológico se realizó inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos IgG contra Rickettsia sp y ELISA para detectar anticuerpos IgM contra Leptospira sp. El procesamiento de arbovirus de interés (MAYV, DENV, CHIKV, YFV, OROV, VEEV) se hizo mediante dos qRT-PCR multiplex. Con base a los resultados obtenidos y las encuestas diligenciadas por los participantes se realizó un análisis estadístico mediante el uso de tablas de contingencia 2x2 utilizando la prueba de Fisher para hallar asociaciones entre los microorganismos encontrados y los posibles factores implicados junto con un análisis de regresión binomial con estas variables. Los resultados demostraron la circulación de Dengue en un 3.6% (2/56) de los participantes, seroconversión y seroprevalencia contra Rickettsia del grupo de las fiebres manchadas en un 14% (7/51) IC 95%:(6.811, 25.72) y 27% (14/51) respectivamente, se halló evidencia de infección reciente contra Leptospira sp que varío entre un 7.1% a un 22.3% dependiendo del método de detección utilizado ya sea por técnicas de biología molecular o serología mediante detección de anticuerpos IgM respectivamente, finalmente para complementar la información acerca de este último patógeno se reporta el hallazgo de un genotipo desconocido en la región de Cundinamarca, Leptospira santarosai, cuya circulación solamente había sido reportada en el departamento de Antioquia. En cuanto al análisis de factores asociados en el caso de Leptospira sp se determinó una asociación entre tener anticuerpos contra este patógeno y el sexo masculino como posible factor de riesgo, los síntomas que demostraron una mejor asociación fueron el dolor retro ocular y la cefalea occipital. Respecto a Rickettsia sp se encontró una asociación entre pacientes que describían la sintomatología de escalofríos vs la presencia de anticuerpos contra esta bacteria. Las mejores variables con un P valor estadísticamente significativo (<0.1) fueron corridas en diferentes modelos de regresión logística binomial. Se demostró que en el caso de Leptospira sp que las variables que tuvieron un mejor desempeño en el modelo fueron el dolor retro ocular y el sexo masculino y para Rickettsia sp la presencia de escalofríos y el sexo femenino.
  • Ítem
    Análisis de un perfil de expresión génica común entre enfermedad pulmonar intersticial fibrosante y cáncer de pulmón de célula no pequeña
    (Pontificia Universidad Javeriana) Izquierdo Orozco, María Alejandra; Fernandez Sanchez, María José; Rojas Moreno, Adriana Patricia; Zarante Montoya, Ignacio Manuel; Torres Gonzalez, July Vianneth; Rojas Puentes, Juan Carlos
    Introducción: El cáncer pulmonar de célula no pequeña (CPCNP) y las enfermedades pulmonares intersticiales fibrosantes (EPIF) son dos entidades que representan una alta morbimortalidad, de especial interés en los últimos años por los estudios fisiopatológicos y moleculares basados en sus similitudes biológicas, la mayor incidencia de CPCNP en los pacientes con EPIF y la descripción de nuevos biomarcadores y tratamientos que permiten una mejoría en la sobrevida de los pacientes. Una aproximación al estudio de estas enfermedades es el análisis bioinformático de patrones de conectividad común de genes diferencialmente expresados (DEGs) entre ambas enfermedades. En este trabajo se plantea la verificación experimental de los hallazgos descritos previamente en muestras biológicas obtenidas a partir de pacientes con diagnóstico de EPIF y CPCNP. Objetivo General: Analizar los perfiles de expresión génica de IRF1, MET, CYP4F12, HEXA, RBPMS, FEZ2, PTGER2 y MATK en muestras de tejido pulmonar de pacientes con EPIF y CPCNP. Metodología: Se realizó la búsqueda y selección de muestras de tejido pulmonar de pacientes con diagnóstico anatomo-patológico de EPIF y cáncer pulmonar de célula no pequeña que se encuentran preservadas en bloques de parafina. Se documentaron datos clínicos y demográficos relevantes de los sujetos. Las muestras de tejido pulmonar fueron sometidas a un proceso de desparafinación para, posteriormente, realizar la extracción del ARN, la síntesis de ADN complementario y finalmente la realización de una qPCR que permitió cuantificar la expresión de los genes involucrados en el patrón de conectividad de interés. Se compararon los perfiles de expresión de ambas enfermedades a través de análisis estadístico y se contrastaron los resultados con algunas variables clínicas y demográficas de los pacientes. Resultados: Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran la presencia de genes diferencialmente expresados entre el CPCNP y la EPIF. Específicamente se identificó que los genes, IRF1, MET, HEXA y RBPMS se encuentran mayormente expresados en adenocarcinoma. Contrario a lo anterior, CYP4F12, MATK y PTEGR2 fueron identificados como predominantemente expresados en EPIF. De otra parte, el gen, FEZ2, mostró un comportamiento similar en cuanto a su expresión génica en las dos enfermedades. Estos hallazgos soportan la hipótesis de la existencia de un patrón de conectividad común de genes diferencialmente expresados entre ambas entidades. Conclusión: La existencia de un patrón de conectividad común de DEGs permite ampliar el conocimiento entre ambas enfermedades y propone un punto en común con la identificación de un gen similarmente expresado. Los hallazgos del presente trabajo podrían convertirse en una herramienta para avanzar en la investigación de estrategias de diagnóstico temprano y de precisión en el CPCNP y la EPIF.
  • Ítem
    Variantes genéticas asociadas a genes de autoinmunidad e hipercolesterolemia familiar en mujeres colombianas con artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Navarro, Luisa Fernanda; López Leal, Greizy; Gelvez, Nancy; Tamayo, Marta Lucia; Beltrán, Angela Beltrán; García Acero, Mary Alexandra; García Restrepo, Natalia
    El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y la Artritis Reumatoide (AR) son enfermedades autoinmunes crónicas, de alto costo, afectan con mayor frecuencia a las mujeres y generan una discapacidad progresiva en los pacientes. En Colombia, se presentan con una prevalencia de 0,088% y 0,52% respectivamente. Estas enfermedades son multifactoriales ya que pueden generarse tanto por factores genéticos como ambientales por lo cual actualmente el tratamiento está dirigido a evitar el progreso de la enfermedad. En los últimos años se han descrito varios genes relacionados con el fenotipo de estas dos enfermedades, asociados a susceptibilidad para desarrollarlas. Adicionalmente, también se ha descrito que algunos de estos pacientes desarrollan dislipidemias y presentan un riesgo incrementado de aterosclerosis. Aunque estos procesos podrían estar relacionados con el tratamiento con corticoides o al proceso inflamatorio propio de la enfermedad, aún existe la posibilidad de que pueda estar asociados a factores genéticos. El propósito de este estudio fue identificar variantes en genes asociados a autoinmunidad y a Hipercolesterolemia Familiar (HF) en mujeres con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico o Artritis Reumatoide. Se incluyeron en el estudio 45 mujeres con diagnóstico clínico de alguna de estas dos enfermedades y 31 controles sanos. En los individuos afectados se realizó análisis de exoma clínico mediante secuenciación masiva paralela y se seleccionaron variantes de interés en genes asociados a procesos autoinmunes y genes asociados a Hipercolesterolemia Familiar. Las variantes de interés fueron confirmadas mediante secuenciación Sanger y validadas en la población de controles sanos. En algunos casos relevantes, se realizó análisis de segregación familiar. En 7 individuos de la población de estudio se identificaron variantes asociadas a los genes TNFRSF13B, IL6, DNASE1, SAMHD1, SLC22A4 y TLR5 los cuales están asociados con autoinmunidad y podrían estar relacionados con la patología. Así mismo, se identificaron 5 variantes probablemente patogénicas en los genes APOB y APOE en estado heterocigoto. Variantes en estos genes han sido asociadas al fenotipo de HF. No se identificaron variantes patogénicas o probablemente patogénicas en los genes LDLR, PSCK9, ni LDLRAP1/ARH.
  • Ítem
    Humoral and CD4+ T cell response to variants of SARS-CoV-2 induced by natural infection and vaccination in a Colombian population
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Martel, Tania Fabiola; Franco Cortés, Manuela Antonio; Perdomo Celis, Federico; Ariza Ayala, Beatriz; Franco Cortés, Manuel Antonio; Perdomo Celis, Federico; Ariza Ayala, Beatriz Elena; Hernández, Juan Carlos; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Parra Ávila, Miguel Hernando
    La respuesta de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y las células T CD4+ inducidas por infección natural y/o la vacunación disminuyen con el tiempo y reconocen otras variantes virales a diferentes niveles. Sin embargo, hay pocos estudios que evalúen los niveles y la durabilidad de la respuesta de anticuerpos y células T CD4+ específicas del SARS-CoV-2 contra las variantes Mu, Gamma y Delta. En este estudio, examinamos, en dos cohortes ambispectivas de individuos naturalmente infectados y/o vacunados, los títulos de anticuerpos anti-RBD y la frecuencia de células T CD4+ específicas del SARS-CoV-2 hasta 6 meses después de la última exposición al antígeno. En individuos naturalmente infectados, la respuesta de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 disminuyó 6 meses después del inicio de los síntomas. Sin embargo, la cinética observada dependió de la gravedad de la enfermedad, ya que los individuos que desarrollaron COVID-19 grave mantuvieron los títulos de anticuerpos de unión. Además, se encontró un reconocimiento cruzado detectable de anticuerpos de unión para las variantes Gamma, Mu y Delta, pero los anticuerpos neutralizaron de manera deficiente a la variante Mu. Las vacunas contra la COVID-19 indujeron un aumento en los títulos de anticuerpos 15-30 días después de recibir la segunda dosis, pero estos niveles disminuyeron a los 6 meses. Sin embargo, como era de esperar, una tercera dosis de la vacuna provocó un aumento en los títulos de anticuerpos. La dinámica de la respuesta de anticuerpos después de la vacunación dependió de la exposición previa al SARS-CoV-2. Niveles más bajos de anticuerpos inducidos por la vacuna se asociaron con el desarrollo de breakthrough infections (BTIs). La vacunación resultó en respuestas de células T CD4+ de memoria central específicas de la proteína Spike (S) que reconocieron péptidos de las variantes Gamma y Mu, y su duración también dependió de la exposición previa al SARS-CoV-2. Además, encontramos respuestas de células T CD4+ de reconocimiento cruzado en individuos no expuestos y no vacunados. Estos resultados tienen implicaciones importantes para el diseño de vacunas contra las nuevas variantes de interés y preocupación del SARS-CoV-2.
  • Ítem
    Caracterización histológica del proceso de osificación endocondral de elementos esqueléticos provenientes de los somitos y la placa lateral del mesodermo en embriones, fetos y neonatos humanos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Ahumada, Luisa Nathalia; Gutiérrez Gómez, María Lucía; Guevara Morales, Johana María; Franco Zuluaga, Jorge Andrés; García Cardona, Ananías; Baena Acevedo, Juvenal
    En el proceso de osificación endocondral participan diversos tipos celulares que constituyen el sistema esquelético; sin embargo, pocos estudios histológicos documentan estos procesos durante los diferentes períodos del desarrollo gestacional humano y mediante histología. El objetivo principal de este estudio fue comparar el proceso de osificación endocondral en el desarrollo de elementos esqueléticos derivados tanto de los somitos y la placa lateral del mesodermo en humanos. Para ello, se realizó un estudio histológico de 30 casos que incluían embriones, fetos y mortinatos de ambos sexos. Los resultados revelaron diferencias en los tiempos y lugares de osificación de las vértebras, las costillas, el esternón y esqueleto apendicular en comparación con los datos existentes en la literatura. Se observó la formación de estructuras similares a pliegues en el esternón y en las costillas, posiblemente relacionadas con su elongación, lo cual es un hallazgo innovador para este estudio. Durante la presente investigación, no se identificó cambios en el patrón de desarrollo o características histológicas asociados al origen embrionario. Por lo tanto, se sugiere que el proceso de osificación endocondral podría verse influenciado por otros factores tales como las semanas de gestación, la ubicación anatómica y los movimientos fetales. Estos hallazgos resaltan la necesidad de realizar más investigaciones para mejorar nuestra comprensión de los procesos de desarrollo y osificación ósea en humanos.
  • Ítem
    Lacasas: un enfoque “In Silico” para la inactivación de antibióticos comúnmente utilizados en humanos y animales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mora Gamboa, María Paula Catalina; Mora Gamboa, María Paula Catalina; Quevedo Hidalgo, Balkys Esmeralda
    Las lacasas (Lac, E.C 1.10.3.2) pertenecen a la superfamilia de las cupredoxinas, familia de las oxidasas multicobre azul. Actualmente son de gran importancia ambiental e industrial, ya que catalizan la oxidación de una gran cantidad de compuestos recalcitrantes que contaminan el ambiente. Los antibióticos son contaminantes emergentes, considerados los segundos fármacos en incidencia en medios acuáticos a nivel mundial. La persistencia de los antibióticos en el medio ambiente en concentraciones subletales genera un grave problema, ya que favorece la adaptación y la proliferación de bacterias multirresistentes. El objetivo de este trabajo fue simular computacionalmente el uso de las lacasas GlLCC 1 de Ganoderma lucidum y POXA 1B de Pleurotus ostreatus en la degradación de antibióticos de uso humano y animal. Para esto, se generó un modelo basado en el molde de la lacasa producida por el hongo Lentinus tigrinus y se determinó la calidad del modelo mediante el cálculo del QMEAN (0.78). Igualmente, el modelo fue validado con el fin de evaluar la calidad de la estructura; superando los umbrales de calidad esperados para cada análisis. El siguiente paso fue la parametrización de los cobres del centro activo y el análisis de las variaciones estructurales (en ausencia de ligandos) a lo largo de la etapa de producción de la dinámica molecular; las estructuras de GILCC 1 y POXA 1B fueron estables durante toda la trayectoria (200 ns), (RMSD y RMSF <2 Å). Para el estudio se seleccionaron 16 antibióticos (ligandos), de importancia crítica según la OMS, con uso aprobado por diferentes entidades regulatorias (FDA, INVIMA, ICA), de amplio espectro y con un peso molecular entre 100 y 500 Da. Se evaluó la interacción molecular con los modelos 3D de las enzimas GILCC 1 y POXA 1B y los ligandos a pH 3.0 y 7.0. Ambos modelos 3D presentaron mayor afinidad por los ligandos a pH 3.0, lo que coincidió con los análisis experimentales que ha realizado el grupo de investigación, cuando determinaron el pH óptimo para la actividad de las lacasas rGILCC 1 y rPOXA 1B, utilizando ABTS como sustrato. Los valores de energía libres de unión indicaron una mayor afinidad entre el modelo 3D de GILCC 1 y los ligandos y una afinidad menor entre el modelo 3D de POXA 1B y los ligandos. Los resultados más bajos de energía libre de Gibbs (ΔG) indicaron mayor afinidad a pH 3.0 entre GILCC 1 con levofloxacina (LVX; -8.2 Kcal mol-1 ), sulfisoxazol (FIS; -7.8 Kcal mol-1 ), cefuroxima (CXM ; -7.5 Kcal mol-1 ), cefradina (BAN; -7.5 Kcal mol-1 ), ABTS (-7.6 Kcal mol-1 ) y tetraciclina (TE; -7.5 Kcal mol-1 ). Los resultados de GILCC 1 pueden explicarse por la topología del bolsillo 9 y el gran número de interacciones (puentes de hidrógeno e interacciones de van der Waals) que se forman entre la enzima y los antibióticos. Es posible que la transferencia de electrones en GILCC 1 ocurra por medio de una cadena de residuos de aminoácidos que incluye la His395 y la Phe239. A pesar de que a pH 7.0 la afinidad entre los antibióticos y GILCC 1 fue menor que a pH 3.0, no se descarta la posibilidad de que la lacasa pueda degradar los antibióticos a pH 7.0; por lo que se recomienda evaluar experimentalmente la degradación de los antibióticos con GILCC 1 a pH 7.0 en presencia de un mediador como el ABTS, para tratar de incrementar la afinidad entre las moléculas. Para POXA 1B a pH 3.0 los resultados más bajos de ΔG indicaron mayor afinidad por cefazolina (CZ; -6.8 Kcal mol-1 ), levofloxacina (LVX; - 6.3 Kcal mol-1 ), linezolid (LZD; -6.3 Kcal mol-1 ), ABTS (-6.7 Kcal mol-1 ) y tetraciclina (TE; -6.4 Kcal mol-1 ). La interacción entre los grupos ionizables de los antibióticos y ciertos aminoáciodos claves de POXA 1B como la His458, la Phe238 y el Asp206, facilitaron la transferencia de electrones hasta el centro activo para dar inicio a la degradación. A pH 7.0, no fue posible parametrizar la enzima ya que se formó un enlace entre la Cis451 y la His395 del centro activo, esta conformación no es la correcta, ni es coherente con la estructura reportada para las lacasas, por lo que no se presentan los resultados de acoplamiento ni de dinámica con POXA 1B a pH 7.0. Sin embargo, la parametrización de este modelo a pH 7.0 sigue en estudio por el grupo de investigación. Los complejos enzima-ligando más estables fueron evaluados por dinámica molecular; estos fueron inmersos en una caja de aguas TIP3P y se evaluó el comportamiento del sistema a 300 K. Se realizó la simulación de equilibrio y producción utilizando un ensamblaje isotérmico-isobárico (NPT). Los resultados de la dinámica molecular mostraron una alta estabilidad de los complejos GILCC 1-ligando a pH 3.0. GILCC 1 mostró que la Tetracilina (TE), la cefuroxima (CXM), la levofloxacina (LVX) y la cefradina (BAN) tenían una interacción estable con el centro activo y sólo el antibiótico sulfisoxazol (FIS) se salía del bolsillo a los 4.0 ns. El análisis del MMGBSA confirmó la estabilidad de los complejos. Estos resultados promisorios, sugieren que GILCC 1 puede degradar los antibióticos tetraciclina (TE), levofloxacina (LVX), cefuroxima (CXM) y cefradina (BAN) a pH 3.0. 10 En el modelo 3D de POXA 1B, sólo la cefazolina (CZ) permaneció en el bolsillo del modelo, mientras que la tetraciclina (TE), la levofloxacina (LVX) y el linezolid (LZD) se salieron a los 7.4, 40.2 y 19.6 ns, respectivamente. La estructura del modelo 3D de POXA 1B presentó regiones de alta fluctuación cercanas al bolsillo de unión, lo que explicaría la salida de la mayoría de los ligandos. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que POXA 1B pueda degradar estos antibióticos, pues la presencia de un mediador podría contribuir a la estabilidad del sistema. Este estudio computacional predijo de forma acertada el comportamiento de un sistema lacasa antibiótico. Es una representación a nivel atómico de las interacciones moleculares que pueden darse bajo condiciones reales entre las lacasas y los antibióticos y significa un complemento para los estudios a nivel práctico. Se sugiere validar experimentalmente estos resultados y evaluar la degradación en presencia de diferentes compuestos químicos que pueden encontrarse en aguas residuales. Además, se sugiere realizar estudios de mutagénesis para evaluar si los aminoácidos de POXA 1B, que presentaron altas fluctuaciones (Val162 y Ser264) afectan la degradación de los antibióticos
  • Ítem
    Variación morfológica en el cráneo del género Artibeus (Phyllostomidae: Chiroptera) con relación a las condiciones climáticas y geográficas en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Hincapié, Julieth Stella; Pérez Torres, Jairo; López Aguirre, Camilo Ernesto; Camacho, María Alejandra; Rojas Martín, Danny; Reyes Amaya, Nicolás Rafael
    La familia Phyllostomidae ha tenido gran éxito en la utilización de una variedad de ambientes y de recursos alimenticios, reflejando una alta diversidad morfológica craneal. Al mismo tiempo, son un grupo polémico debido al traslape en su distribución y variación morfológica; además de la poca información en donde no han resuelto los patrones de variación morfológica dentro de las especies. El género Artibeus es un modelo para comprender la diversificación de estos murciélagos, siendo el tamaño y la forma un importante discriminador entre especies y un factor que permite entender la variación morfológica interespecífica. La alometría entre caracteres morfológicos es un patrón que sin duda refleja los cambios de forma y tamaño y también representan determinados aspectos del organismo que se relacionan con su entorno, las condiciones ambientales pueden inducir marcadas diferencias fenotípicas, encontrando en murciélagos que el tamaño varía a lo largo de los gradientes climáticos, demostrando que la temperatura y precipitación podrían ser importantes en la variación del tamaño y forma del cráneo. La morfometría geométrica es una herramienta que posee grandes ventajas y nos va a permitir evaluar la variación morfológica del cráneo en el género Artibeus, en relación con su distribución geográfica y condiciones ambientales en Colombia. Se fotografiaron 300 individuos en vista dorsal, ventral, lateral y mandibular del cráneo en 12 especies de murciélagos del género Artibeus depositados en seis colecciones biológicas. Los puntos de referencia (landmarks) se digitalizaron para cada cráneo por medio de la serie de programas tps. Se realizaron análisis de tamaño, forma, alometría, asimetría, condiciones geográficas y ambientales mediante modelos de Procrustes ANOVA del paquete geomorph en R. Como resultado se evidenciaron diferencias en el tamaño y forma del cráneo de Artibeus, con cambios en la forma en vista dorsal y ventral que muestran mayor variación en el aparato masticatorio con una reducción de la maxila. Los distintos patrones de alometría entre las especies mostraron alometrías positivas, negativas e isometría con regiones anatómicas que crecen a diferentes velocidades. Los resultados de variación geográfica mostraron patrones que no fueron uniformes a pesar de tener un patrón para las especies de la región amazónica en vista dorsal, ventral y lateral. Las variables climáticas que mejor explicaron los cambios de forma y tamaño para el cráneo son la temperatura media anual y la precipitación. Los resultados sugieren un nicho y uso de recurso diferente y los cambios estarían explicados por la variación del comportamiento en los hábitos alimenticios, que pueden generar variaciones en las especies. Los factores ambientales, temperatura o nutrición pueden afectar el crecimiento provocando alteraciones en las trayectorias alométricas. Ya que los caracteres craneales y dentales están correlacionados con el tipo de alimento y hábitat utilizados, es de esperar que el cráneo de cada especie refleje o covaríe con la alimentación, factores ecológicos, estrategias de forrajeo y hábitos de refugio. Podemos concluir que las especies de Artibeus presentan diferentes niveles de asimetría y alometría, estas diferencias se presentan tanto para especies grandes y pequeñas. Así mismo, se observan patrones geográficos y variación en los individuos que no están impulsados por una variación de tipo clinal, pero si estaría reflejando posibles ecotipos de las especies, que a su vez se relaciona con variables ambientales a nivel de sitio en lugar de distancias geográficas.
  • Ítem
    Evaluación del efecto de extractos de cannabis con diferentes proporciones de canabinoides sobre el receptor TRPV1 expresado en neuronas nociceptivas del ganglio de la raíz dorsal
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Castañeda, Diana Marcela; Sutachan Rubio, Jhon Jairo; Castellanos Castañeda, Gabriel; Velandia Romero, Myriam Lucia; Barreto Prieto, Alfonso
    El dolor es uno de los síntomas más prevalentes en diversas enfermedades. TRPV1 (Receptor de potencial transitorio vaniloide 1) se ha estudiado ampliamente en la transducción del dolor. Recientemente, se ha encontrado evidencia científica de que diferentes tipos de cannabinoides utilizados para el control del dolor pueden regular TRPV1. Sin embargo, no existe evidencia suficiente para establecer los mecanismos de regulación que producen los extractos de cannabis sobre TRPV1. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto regulador de extractos de cannabis con diferentes proporciones de tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) sobre las transientes de Ca2+ generadas por la activación del TRPV1 expresado en neuronas nociceptivas del ganglio de la raíz dorsal de rata adulta in vitro. Inicialmente, se realizó una caracterización morfológica, inmunocitoquímica y funcional con el fin de determinar las poblaciones neuronales del cultivo para establecer una correlación entre las neuronas y la respuesta evidenciada al exponerlas a los extractos. Alrededor del 90% de las neuronas tuvieron un diámetro menor o igual a 30 μm, el 75.3% fueron de tipo no peptidérgico y se evidenció una expresión de TRPV1 del 80.19%. De esta manera, el cultivo se caracterizó por estar constituido presumiblemente de neuronas nociceptivas no peptidérgicas TRPV1+. Para determinar si los extractos tenían la capacidad de generar un aumento en la concentración neuronal de calcio intracelular [Ca2+]i perse, las neuronas fueron expuestas a cada extracto a diferentes concentraciones. Se observó un aumento en la [Ca2+]i cuando las neuronas fueron expuestas a un extracto rico en CBD (E-CBD) a concentraciones de 30 y 50 μg/mL. Así mismo, se evidenció que la concentración del extracto E-CBD fue directamente proporcional al efecto evidenciado en las transientes de Ca2+, es decir que a mayor concentración del extracto mayor fue la transiente de Ca2+. Para evaluar el efecto del extracto E-CBD sobre la actividad de TRPV1, se realizó una estimulación con capsaicina 0.2 μM en presencia del extracto a una concentración de 1, 10, 30 y 50 μg/mL. Se observaron cambios en la cinética de recaptación de Ca2+ en todas las concentraciones, lo que sugiere que el extracto modula mecanismos corrientes abajo de la activación del receptor TRPV1. Así mismo, se evidenció que el efecto generado por el extracto E-CBD sobre las transientes de Ca2+ de TRPV1 es dependiente de la concentración del extracto, dado que a una concentración de 30 μg/mL se evidenció una atenuación de la respuesta ante el estímulo con capsaicina e inclusive la eliminación de la transiente de Ca2+. Sin embargo, de manera interesante a una concentración de 50 μg/mL se obtuvieron resultados heterogéneos debido a que se observaron respuestas atenuadas y en su mayoría aumentadas ante la estimulación con capsaicina en presencia del extracto, lo que supone que los mecanismos que emplea el extracto para la modulación de las transientes de Ca2+ de TRPV1 tienen vías independientes de regulación dependiendo de la concentración del extracto y estas vías pueden estar sujetas al tipo de neuronas ya sea peptidérgica o no peptidérgica. De esta forma, este estudio cumple con el propósito de poder encontrar evidencia de que los extractos de cannabis pueden tener un efecto regulador sobre la función de TRPV1. En el caso particular del estudio, el extracto rico en CBD resulta ser un candidato promisorio como futuro modulador de TRPV1 evidenciado a través de los cambios producidos en la cinética de recaptación de Ca2+ y en la eliminación, atenuación o aumento de la respuesta de la capsaicina cuando ha habido un pretratamiento con el extracto.
  • Ítem
    Estudio de la actividad de los péptidos antimicrobianos Pexiganan, PGLa- AM1 y la fracción butanólica de Passiflora quadrangularis en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori de origen colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zamudio Obando, Diana Natalia; Vesga Pérez, Fidson Juarismy; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Diez, Hugo; Cuervo, Claudia Liliana; Robles, Jorge E.
    Introducción Helicobacter pylori es una bacteria que causa una de las infecciones más prevalentes del mundo, y está relacionada con el 2-3% de los casos de cáncer gástrico (1). Además, está categorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como prioridad alta, debido a que infecta a más del 50% de la población (2). En Colombia, por ejemplo, la prevalencia de la infección se encuentra entre el 70% al 78% (3). Asimismo, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) catalogó a H. pylori como un carcinógeno tipo I (4). Hoy en día los esquemas terapéuticos tienen una baja tasa de erradicación cercano al 70% (5). Para el caso de Colombia, la resistencia reportada es del 81,01% para metronidazol, 3,8% para amoxicilina, 17,72% para claritromicina (6) y 27% para levofloxacina (7). Por consiguiente, se han planteado diversas alternativas para contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos, entre ellas se destacan los péptidos antimicrobianos y los compuestos derivados de plantas (8). Por este motivo, este estudio determinó la actividad anti-H. pylori, de los péptidos antimicrobianos Pexiganan y PGLa‐AM (9)(10) y la fracción butanólica de Passiflora quadrangularis (11). Metodología En este estudio se evaluó la actividad anti-H. pylori de Pexiganan y PGLa-AM1 siguiendo el protocolo descrito por Zhang et al (10). Para los péptidos antimicrobianos, se evaluaron las concentraciones de 200, 16, 8, 2, 1 μg / mL, frente a los aislamientos clínicos de H. pylori y las dos cepas de referencia NCTC 11637 y 11638. Para la evaluación de la actividad de la fracción butanólica de P. quadrangularis se utilizó la técnica de dilución en agar y se evaluaron las concentraciones de 500, 250, 125y 62.5 μg/mL para los aislamientos clínicos y las cepas de referencia (12). Resultados Para el péptido Pexiganan el 50% de las cepas de referencia de H. pylori no es activo y en el 50% presenta una actividad intermedia y en el 100% de los aislamientos clínicos de H. pylori no es activo. Para el péptido PGLa-AM1 en el 100% de las cepas de referencia de H. pylori no es activo al igual que los aislamientos clínicos. Respecto a la fracción butanólica de P. quadrangularis, tiene una actividad buena en el 100% de las cepas de referencia de H. pylori, y en un 20% de los aislamientos clínicos de H. pylori, y una actividad moderada en el 80% de los aislamientos clínicos de H. pylori. Conclusión En conclusión, los péptidos antimicrobianos Pexiganan y PGLA-aM1 no poseen actividad anti-H. pylori. Por otra parte, la fracción butanólica de P. quadrangularis tuvo una actividad buena, y una actividad moderada con los diferentes aislamientos clínicos de H. pylori.
  • Ítem
    Diversidad genética, formación de biopelícula y genes de virulencia de Enterococcus faecalis aislados de muestras de cavidad oral relacionadas con el tratamiento de endodoncia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hurtado Narváez, Verónica Daniela; Díez Ortega, Hugo; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Méndez de la Espriella, Catalina; Gómez Cárdenas, Oscar; Martínez, María Cecilia; Ariza Ayala, Beatriz Elena; Otero Mendoza, Liliana Margarita
    El fracaso de la terapia endodóntica está relacionado a la persistencia de Enterococcus faecalis, y su patogenicidad se asocia a la capacidad de formar biopelículas, expresar genes de virulencia, resistencia a los antibióticos, y sobrevivir tanto a condiciones ambientales adversas como a los procesos de irrigación, preparación biomecánica y materiales de obturación empleados en endodoncia. Sin embargo, se desconoce si existe un genotipo característico de los aislamientos de Enterococcus faecalis aislados de cavidad oral, y cuál es la relación de estos con los factores de virulencia. Este estudio analiza la diversidad genética en aislamientos provenientes de muestras de cavidad oral y de origen endodóntico, a los cuales se les detectó la presencia de los genes Asa, Esp, Efa A, Ace, Asa373, gelE, CylA, formación de biopelícula, y se analizó la diversidad genética mediante arboles filogenéticos elaborados a partir del alineamiento de secuencias del producto amplificado de una PCR 16S RNAr. El análisis bioinformático permitió observar que existen varias agrupaciones genéticas, siendo estas, diferentes entre todos los pacientes, pero con un alto grado de similitud entre muestras de un mismo paciente. La presencia de genes de virulencia y formación de biopelícula es independiente a la agrupación genética, pero está relacionada al tipo de muestra.
  • Ítem
    Evaluación del efecto de un programa de rehabilitación pulmonar sobre la tolerancia al ejercicio, percepción de disnea, fatiga y calidad de vida en un grupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica mayores de 60 años del Hospital Universitario San Ignacio durante el periodo 2017-2019
    (Pontificia Universidad Javeriana) Heredia Ramirez, Rodrigo Alberto; Fernández Sánchez, María José; Celis Preciado, Carlos Andres; Bermúdez Gómez, Mary; Jardim, Jose; Hincapié, Gustavo Adolfo
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad heterogénea y compleja, que en Colombia es la segunda causa de mortalidad y es reconocida como una entidad asociada a un alto impacto en la salud del paciente por un compromiso importante en la calidad de vida y en la capacidad de ejercicio de los afectados. Su prevalencia en mayores de 60 años va en aumento y no suele encontrarse como una enfermedad única sino frecuentemente acompañada de otras comorbilidades y síndromes geriátricos. La rehabilitación pulmonar (RP) se ha establecido como el pilar del tratamiento de la enfermedad, teniendo en cuenta su efecto en una variedad de desenlaces clínicos, funcionales y en mejoría de comorbilidades. El propósito del presente estudio fue evaluar los efectos de un programa de RP en la tolerancia al ejercicio, percepción de disnea, fatiga y calidad de vida en un grupo de pacientes con EPOC mayores de 60 años que fueron atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) durante el período 2017 – 2019. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo antes-después. La recolección de información procedió de la historia clínica digital del HUSI y archivos históricos de la unidad de Neumología donde reposa copia de resultados de las pruebas pulmonares, caminata de 6 minutos, prueba de Harbor y de resistencia. Se incluyeron los pacientes que realizaron el programa de RP y terminaron 24 sesiones. Un total de 75 individuos se incluyeron en el estudio, de los cuales 33 contaban con prueba de caminata de 6 minutos, al ingreso y al finalizar el programa de RP por lo que los resultados se expresaran basados en estos dos grupos. El promedio de edad fue de 71 años, 57% hombres, 72% con suplencia parcial o total de oxígeno y una frecuencia de polifarmacia del 62%. La evaluación de disnea y fatiga por la escala de Borg mostró disminución en la puntuación posterior a la RP. Igualmente, en los cuestionarios de CAT, SGRQ se mostró un importante descenso en el puntaje. La mediana de la ganancia en metros para la caminata de 6 minutos fue de 11 metros, siendo menor al esperado. No se encontró una diferencia significativa en los antecedentes clínicos y factores de riesgo para tener una distancia mayor o menor a 11 metros. Al finalizar la prueba de caminata, se observó una saturación arterial de oxígeno menor al 80% en ambos grupos. Posterior a la RP, se documentó una diferencia positiva en el desempeño en la prueba de resistencia en las variables de tiempo y distancia en todos los sujetos. Al observar el aporte de oxígeno se encontró menor fracción inspirada de oxígeno en la prueba de caminata que en la prueba de resistencia. Se plantea la hipótesis que esta diferencia marcó el desempeño entre las pruebas. Se concluye entonces que la RP es beneficiosa al mejorar síntomas, calidad de vida y tolerancia al ejercicio en la prueba de resistencia. Se deberá tener en cuenta la fracción inspirada de oxígeno y la saturación de oxígeno para obtener mejores desempeños en la caminata de 6 minutos y la prueba de resistencia.
  • Ítem
    Evaluación de la respuesta del TGF-beta y los linfocitos t residentes de memoria intestinales y esplénicos durante la infección por rotavirus en un modelo múrido
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montenegro Chávez, Catherine; Franco Cortes, Manuel Antonio; Roa Molina, Nelly Stella; Velilla Hernandez, Paula Andrea; Lasso Apráez, Paola Verónica
    El rotavirus (RV) es uno de los principales agentes causales de gastroenteritis aguda infantil. Para el año 2015 la infección por rotavirus generó el 29.3% de todas las muertes por diarrea en niños menores de 5 años. Las características de la respuesta inmune protectora inducida contra el rotavirus no se conocen en detalle. Existe desconocimiento de dos componentes inmunológicos importantes: el papel del Factor de crecimiento transformante β (TGFβ) y el de los linfocitos T residentes de memoria (LTrm). En el presente trabajo se evaluaron estos dos componentes durante la infección por rotavirus en ratones. Para cumplir nuestro primer objetivo, ratones C57BL/6 neonatos fueron inoculados con mock (control negativo) o con rotavirus homólogo (RV-EC) o heterólogo (RRV). A los días 2, 4, 6, 8 y 12 post-infección (PI) se evaluaron los niveles de mRNA del gen TGFβ en bazo e intestino delgado y los niveles de proteína de TGFβ1 en el contenido intestinal y el suero. Los resultados sugieren que los ratones neonatos infectados con RRV y RV-EC presentan cambios en la expresión del mRNA de tgfb1 y/o de la proteína TGFβ1 a nivel sistémico e intestinal a diferentes días PI. Nuestro segundo objetivo buscó evaluar la frecuencia y el fenotipo de los linfocitos T residentes de memoria intestinales (LTrmi) y esplénicos, totales y específicos de RV, en ratones infectados con el RRV. Inicialmente, se usaron ratones C57BL/6 adultos para estandarizar el aislamiento y tinción de LTrm de bazo e intestino delgado. Posteriormente, ratones C57BL/6 adultos fueron inoculados con 10_7 UFF de RRV o mock. A los 7 días post-infección (DPI) se realizó una tinción intravascular (IV) usando un anticuerpo anti-CD45.2 (marcador presente en todos los leucocitos), se practicó eutanasia y se extrajo una muestra de sangre, el bazo y el intestino delgado. Las células extraídas de estos órganos se tiñeron con marcadores de superficie y tetrámeros específicos de rotavirus y se analizaron por citometría espectral. Así, se describió el fenotipo y la frecuencia de los LTrm (totales y específicos de RRV) y se analizaron los marcadores de importancia para el desarrollo, regulación y mantenimiento de este subconjunto de linfocitos T (LT) en ratones adultos control (bazo, linfocitos de lámina propia (LPL) y linfocitos intraepiteliales (IEL) de intestino delgado) e infectados con RRV (bazo).Se identificó que al día 7 PI los LT IV (CD45.2+) circulantes aislados de bazo CD8+ específicos de RV fueron probablemente activados en intestino y presentan principalmente un fenotipo de LT efectores de corta vida (SLEC), a diferencia de los LT no IV (CD45.2-) residentes con una mayor diferenciación hacía LT precursores de memoria (MPEC). Nuestro siguiente objetivo, contemplado en un nuevo proyecto en curso, es evaluar el papel del TGF-Beta en la generación de los LTrmi.
  • Ítem
    Identificación de reordenamientos y expresión proteica de ALK en tejido tumoral de pacientes con adenocarcinoma de pulmón
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sará Vigueras, Luisa Sair; Rojas Moreno, Adriana Patricia; Vergara García, Angela Patricia; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Vasquez Palacio, Gonzalo de Jesús; Jaramillo García, Luis Fernando; Pardo Echeverría, Liz Carolina
    El gen ALK está situado en el brazo corto del cromosoma 2p23 y codifica una proteína con función de receptor denominada linfoma quinasa anaplásica. La prevalencia de reordenamientos en ALK para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) corresponde a un 1-13%. Los reordenamientos en el gen ALK pueden conllevar a la activación anómala del receptor, generando su dimerización constitutiva y la activación de importantes vías de señalización implicadas en la supervivencia y proliferación celular. En el presente estudio se identificaron los reordenamientos y la expresión proteica del gen ALK en tejido tumoral de 18 pacientes con adenocarcinoma de pulmón, analizando muestras parafinadas procedentes del Departamento de Patología del Hospital Universitario San Ignacio. La evaluación de los reordenamientos del gen ALK fue realizada mediante la técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH) y el análisis de expresión de la proteína por medio de inmunohistoquímica (IHC). Se registraron 9 casos con resultado FISH negativo y 9 con FISH positivo. Por IHC 14 pacientes fueron negativos y 4 tuvieron resultado positivo. Se encontraron tres pautas de relación entre las técnicas: dos concordantes (patrones negativos o positivos por FISH e IHC) y una discordante (patrón positivo por FISH con IHC negativo). Los resultados obtenidos en este trabajo presentan evidencia experimental de que las técnicas difieren en situaciones puntuales. Lo anterior, genera un vacío de conocimiento en el seguimiento, pronóstico y tratamiento en casos discordantes. Sin embargo, los dos métodos de evaluación descritos son útiles para reflejar la respuesta biológica en casos concordantes. Palabras claves: ALK, IHC, FISH, NSCLC, reordenamientos.
  • Ítem
    Evaluación de los linfocitos infiltrantes tumorales (TILs) de acuerdo al subtipo del cáncer de mama triple negativo y su asociación con el pronóstico de la enfermedad en pacientes colombianas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Huertas Caro, Carlos Alexander; Serrano Gómez, Silvia Juliana; Rojas Moreno, Adriana Patricia; Sanabria Salas, María Carolina; Parra Medina, Rafael; Briceño Balcazar, Ignacio; Urueña Pinzon, Claudia Patricia
    Objetivo: Relacionar el porcentaje y composición del infiltrado inmune del cáncer de mama triple negativo con el subtipo, y el pronóstico de la enfermedad en mujeres colombianas diagnosticadas en el Instituto Nacional de Cancerología y otras instituciones entre los años 2008 y 2016. Métodos: Se analizaron 195 tumores de cáncer de mama triple negativo (TN) de pacientes diagnosticadas entre 2008-2016 en 3 instituciones de salud de Colombia. Los linfocitos infiltrantes tumorales (TILs) estromales (sTILs) se evaluaron siguiendo las recomendaciones del International TILs Working Group 2014, en las láminas con tinción de hematoxilina y eosina de muestras pretratamiento. El número de células positivas para CD4, CD8 y PD-L1 se evaluó mediante técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) y captura de imágenes digitales. Se analizo la expresión del receptor de andrógenos (RA) y la citoqueratina 5/6 (CK 5/6) por IHQ para la asignación de subtipos de TN. Se utilizaron pruebas paramétricas y no paramétricas para evaluar las diferencias en las características clínico-patológicas y el subtipo de cáncer de mama TN según los niveles y la composición de sTILs. Las diferencias en la supervivencia global (SG) y la supervivencia libre de enfermedad (SLE) se analizaron mediante curvas de Kaplan-Meier y la prueba de log-rank. Se utilizaron modelos multivariados para analizar la asociación de los sTILs y las poblaciones especificas con la SG, SLE y la respuesta patología completa (pCR). Resultados: Pacientes con altos niveles de sTILs presentaban con mayor frecuencia tumores en estadios tempranos (64.4% en estadios I/II) en comparación con aquellos con niveles bajos de sTILs (35.5%). Además, cuando se compararon pacientes con sTILs altos versus sTILs bajos, un mayor porcentaje de pacientes con sTILs altos no recibieron quimioterapia neoadyuvante (NAC) (alta: 50 % versus baja: 32.7 %, p=0.025) y recibieron cirugías más conservadoras (alta:60% vs. baja:37.9%, p=0.005). Se observaron resultados similares en pacientes con alta infiltración de células CD4/8 positivas. La positividad de PD-L1 fue más frecuentemente observada en pacientes con nacimiento o procedencia de la región andina y con obesidad. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el infiltrado inmune ni expresión de PD-L1 entre los subtipos de cáncer de mama TN. Se observaron tiempos de SG y SLE más prolongados en pacientes con sTILs elevados (p<0.001, p=0.022, respectivamente), así como en pacientes con infiltración elevada de CD4+ (p=0.007, p=0.021, respectivamente) y CD8+ (p=0.008, p=0.017, respectivamente). En el análisis multivariado, los niveles bajos de sTILs se encontraron como un factor pronóstico independiente asociado con un mayor riesgo de muerte (HR: 1.59, intervalo de confianza (IC) 95% 1.01 – 2.48). En cuanto a sTILs como biomarcador predictivo, un mayor porcentaje de pacientes con sTILs altos y células CD4+ altas lograron una respuesta clínica completa a NAC en comparación con los grupos de baja infiltración (sTILs: 28.6% vs 9.3%, p=0.022; CD4: 29% vs 9.4%, p=0.032) y pCR (sTILs: 42.9% vs. 15.8%, p=0.023; para CD4: 43.3% vs. 16.3%, p=0.006) en comparación con pacientes con baja infiltración. Asimismo, se observó una asociación estadísticamente significativa entre sTILs y pCR (OR: Alto sTILs 1.486, 95% IC 1.14 – 2.013). Se observaron resultados similares para la infiltración alta de CD4 y CD8 (OR: 1.262, IC 95 %: 1.061 – 1.536, OR: 1.337 IC 95 %: 1.085 – 1.694, respectivamente). Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que los niveles de sTILs, CD4 y CD8 son un potencial marcador pronóstico de SG y un marcador predictivo de pCR en pacientes colombianas con cáncer de mama TN, sin embargo, es necesario continuar explorando la asociación del infiltrado inmune con el subtipo de cáncer de mama TN.
  • Ítem
    Estudio farmacocinético y distribución tisular del extracto P2Et de caesalpinia spinosa en ratas wistar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Niño, Jose Leonardo; Modesti Costa, Geison; Domínguez, Gina Paola; Combariza, Marrianny Yajaira; Carazzone, Chiara
    El ácido gálico, metil galato y etil galato son compuestos fenólicos presentes en Caesalpinia spinosa y son definidos como los marcadores químicos del extracto estandarizado P2Et, para el cual se ha reportado actividad citotóxica y antitumoral en diversos modelos preclínicos. En el presente estudio, se desarrolló y validó un método de cromatografía líquida de ultra eficiencia acoplado a espectrometría de masas con analizador triple cuadrupolo (UHPLC-TQ-MS) rápido, sencillo, selectivo y específico para estudios farmacocinéticos y de distribución tisular de estos marcadores en ratas Wistar. Los marcadores y el estándar interno (ácido cafeico (IS)), fueron extraídos de las matrices biológicas mediante precipitación de proteínas, usando como solvente de precipitación acetonitrilo. Los analitos fueron cuantificados mediante monitoreo de múltiples reacciones (MRM) en modo de ionización negativo. Los ensayos exhibieron un rango lineal dinámico de 0,5-1000, 1-1000 y 0,5-1000 ng/mL, para ácido gálico, metil galato y etil galato, respectivamente, en las muestras biológicas. Los parámetros farmacocinéticos no compartimentales: área bajo la curva (AUC) y concentración máxima (Cmax) indicaron que los marcadores fueron rápidamente absorbidos el sistema circulatorio en las diferentes dosis administradas del extracto P2Et (500, 1000, 2000 mg/kg), donde la dosis de 1000mg/kg presentó mayores valores en sus parámetros farmacocinéticos (AUC, Cmax y TMR) con respecto a las otras dosis. Se determinó que los marcadores del extracto fueron absorbidos en menos de 15 minutos, presentaron un tiempo de vida media de aproximadamente de 4 horas, siendo este dato relevante para ajustes de dosificación. En los ensayos de distribución tisular se encontró que el ácido gálico y metil galato se observaron en riñón, hígado y pulmón, mientras que el etil galato se determinó en todos los órganos de interés. Sin embargo, los órganos de mayor concentración para el ácido gálico, metil galato y etil galato fueron: pulmón, riñón y cerebro, respectivamente. Cabe recalcar que este ha sido el primer estudio farmacocinético y de distribución tisular realizado para los marcadores en esta especie.
  • Ítem
    Evaluación de la actividad antimicrobiana y caracterización química de fracciones y compuestos de Passiflora tripartita var mollissima, P. tarminiana e Ilex guayusa frente a Helicobacter pylori
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda Ladino, Johan Sebastián; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Modesti Costa, Geison; Cavero Alarcón, Teresa; Arévalo Galvis, Azucena; Prieto Rodriguez, Juliet Angelica
    Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria causante de varias enfermedades gastroduodenales y cáncer gástrico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la catalogó como un carcinógeno tipo I. Los tratamientos disponibles actualmente han perdido eficacia, debido principalmente a la aparición de cepas resistentes de H. pylori a los principales antibióticos utilizados en los esquemas terapéuticos. En nuestro grupo de investigación, los trabajos de Reyes & Sáenz 2019 y Portela 2020, han estudiado preliminarmente la actividad antimicrobiana in vitro de extractos de especies del género Passiflora y del género Ilex respectivamente frente a H. pylori, así como el perfil químico de estas especies. El objetivo de este trabajo fue caracterizar químicamente y evaluar la actividad antimicrobiana frente a H. pylori de fracciones y compuestos obtenidos de P. tripartita var mollissima, P. tarminiana e Ilex guayusa. A partir de extractos hidroetanólicos de P. tripartita var mollissima, P. tarminiana y extractos hidroetanólicos y acuosos de I. guayusa, se realizó el fraccionamiento líquido-líquido y se analizaron sus perfiles químicos mediante cromatografía en capa delgada de alta eficiencia (HPTLC) y electroforesis capilar (CE). La actividad antimicrobiana de las fracciones y estándares se evaluó mediante la técnica de dilución en agar en cepas de referencia y cepas clínicas con diferentes perfiles de resistencia a antibióticos. Finalmente, se realizó la purificación de un extracto libre de cafeína de I. guayusa mediante lavados de partición con diclorometano y de la fracción butanólica de P. tarminiana mediante cromatografía en partición centrifuga (CPC). Se obtuvieron los perfiles cromatográficos y electroforéticos de P. tripartita var mollissima y P. tarminiana respectivamente y se encontró la presencia de vitexina y rutina en la fracción butanólica de P. tarminiana y de vitexina en P. tripartita var mollissima mediante HPTLC. También, se encontró la presencia de ácido clorogénico, ácido caféico y cafeína en la fracción butanólica de I. guayusa por TLC, HPTLC y CE. Se logró la purificación de 5 posibles compuestos de P. tarminiana mediante CPC. Las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana se estimaron mediante concentración mínima inhibitorio por la técnica de dilución en agar para H. pylori frente a las diferentes fracciones de las especies vegetales evaluadas encontrando una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 250 μg/mL para las fracciones butanólica y acuosas de P. tarminiana e I. guayusa frente a las cepas de referencia de H. pylori. La fracción butanólica de P. tarminiana fue la más activa frente a H. pylori mostrando una CMI entre 250 y 500 μg/mL. Se encontró una CMI=102,9 μM para cafeína y de 56,4 μM del ácido clorogénico. Finalmente, el extracto libre de cafeína mostro tener una actividad similar al extracto inicial, CMI=1000 μg/mL, mostrando que no es el único compuesto responsable de la actividad observada en las fracciones de I. guayusa. Los resultados encontrados en el presente trabajo aportarán conocimiento para la evaluación de la actividad antimicrobiana de diferentes extractos, fracciones y compuestos provenientes de las especies vegetales estudiadas frente a H. pylori, y abre nuevas oportunidades de investigación futuras con la fracción butanólica de P. tarminiana, para evaluar la actividad citotóxica y los posibles mecanismos de acción asociados, con proyección a llevarlo a modelos in vivo.
  • Ítem
    Detección de agentes bacterianos relacionados con síndrome febril indiferenciado en murciélagos de la cueva Macaregua, Santander, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Silva Ramos, Carlos Ramiro; Cuervo Patiño, Claudia Liliana; Hidalgo Díaz, Marylin Eliseyev; Faccini Martínez, Álvaro Adolfo; Agudelo Flórez, Piedad Matilde; Rodríguez Morales, Alfonso Javier; Bonilla Aldana, Diana Katterine
    El síndrome febril indiferenciado es un cuadro clínico caracterizado por fiebre sin un foco de infección evidente, el cual representa un problema importante para la salud pública. Los principales agentes etiológicos son virus, sin embargo, varios agentes bacterianos como Bartonella, Leptospira, Rickettsia, Anaplasma, Ehrlichia y Coxiella burnetii también pueden asociarse con enfermedades febriles. Todos estos géneros bacterianos poseen especies zoonóticas, razón por la cual uno de los aspectos epidemiológicos más importantes es conocer los reservorios animales de estos microorganismos. Los murciélagos son mamíferos muy abundantes que cumplen importantes funciones ecológicas, pero también son reservorios de agentes infecciosos de importancia para la salud humana; por lo que en el presente estudio se propuso determinar la infección por agentes bacterianos relacionados con síndrome febril indiferenciado en tres especies de murciélagos procedentes de la cueva Macaregua, departamento de Santander, Colombia. Por medio de técnicas moleculares se detectó la presencia de Bartonella, Leptospira, Rickettsia, Anaplasma, Ehrlichia y Coxiella burnetii. Los resultados evidenciaron la presencia de varias especies de Bartonella y Leptospira, sin embargo, no se logró identificar la especie presente. Además, se detectó la infección por Rickettsia, Anaplasma, Ehrlichia y Coxiella burnetii en murciélagos de la cueva Macaregua. Lo cual demuestra que agentes bacterianos, relacionados con síndrome febril indiferenciado, se encuentra circulando entre las poblaciones de murciélagos de la cueva Macaregua, lo cual resalta la importancia de evaluar los murciélagos como posibles hospederos de agentes infecciosos y la necesidad de continuar con estudios que demuestren el papel de los murciélagos en la eco-epidemiología de las enfermedades infecciosas.
  • Ítem
    Efecto anti-proliferativo del extracto hexánico de las hojas de hymenaea courbaril l. (Algarrobo) y su relacion con la inducción de apoptosis en células de cáncer de próstata PC-3
    (Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Carreño, Claudia Viviana; Méndez Callejas, Gina; Celis Zambrano, Crispin; Modesti Costa, Geison; Juan Carlos, Sepúlveda Arias; Freddy, Ramos Rodriguez
    Hymenaea courbaril L. (algarrobo) es una planta neotropical perteneciente a la familia Fabaceae la cual ha sido empleada en la medicina tradicional latinoamericana para tratar diversas enfermedades, entre estas, afecciones de la próstata, incluyendo el cáncer. Para el 2018, el cáncer de próstata fue el tipo de cáncer con mayor incidencia y el segundo tipo de cáncer con la mayor tasa de mortalidad masculina en Colombia [1]. Su tratamiento involucra frecuentemente el uso de quimioterapia, el cual produce efectos secundarios que afectan la calidad de vida del paciente, por esto, es necesaria la búsqueda de nuevas moléculas efectivas y seguras que tengan efectos selectivos sobre la eliminación de estas células malignas. En relación con los efectos anticancerígenos de esta especie vegetal en la próstata, no hay evidencias científicas que soporten tales propiedades. De esta manera, tres extractos de diferentes polaridades de las hojas fueron evaluados por medio del ensayo del MTT para determinar la citotoxicidad en la línea celular tumoral de próstata PC-3, seguido de fraccionamientos bio-guiados para la obtención de la fracción más citotóxica, teniendo en cuenta el índice de selectividad por comparación con la citotoxicidad sobre una línea celular normal. La fracción más citotóxica fue analizada por Cromatografía de gases/Espectrometría de Masas (GC/MS) para identificar el compuesto mayoritario activo. Se analizó la despolarización de la membrana mitocondrial por el ensayo JC- 10 por medio de microscopia y citometría de flujo, también se detectaron cambios morfológicos en las células y en el nivel de expresión de las proteínas pro-apoptóticas Bim, Bax, las Caspasas activas 3 y 7 y las anti-apoptóticas Bcl-2 y Bcl-xL por Western Blot, en respuesta al tratamiento con el compuesto mayoritario. La fracción más activa fue denominada SFB.3 obtenida del extracto hexánico (IC50= 86.81 μg/mL/ IS= 1.71). El óxido de cariofileno (OXC) fue identificado como el compuesto mayoritario con un 24.95% de abundancia relativa de la fracción más activa de las hojas de Hymenaea courbaril (SFB.3), que tuvo una IC50= 45.7 μg/mL (207.4 μM) / IS= 1.96, concentración a la cual, indujo la despolarización de la membrana mitocondrial, activación de Bax e inducción de apoptosis por activación de la Caspasa-3 a las 24 horas de tratamiento. Estos resultados sugieren que el OXC, tiene potencial como un agente anti-proliferativo eficaz y seguro en células PC-3, mediado por la despolarización de la membrana mitocondrial, la inducción de apoptosis y baja toxicidad hacia las células normales.
  • Ítem
    Análisis in silico de comunidades microbianas halófilas y su relación con las condiciones ambientales en depósitos salinos empleados para la producción de sal gourmet en Manaure, La Guajira
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ochoa Henríquez, Víctor Hugo; Montaña Lara, José Salvador; Comba González, Natalia Beatriz; García Bonilla, Erika Johanna; Jiménez Avella, Diego Javier; Rubiano Labrador, Diana Carolina
    Las minas y depósitos para la explotación de sal representan importantes ecosistemas, en los que convergen diversos factores biológicos, químicos y medioambientales. Los estudios actuales en estos ambientes se han centrado en el uso de herramientas ómicas, para analizar la diversidad taxonómica y funcional de los microbiomas halófilos en las minas de sal de todo el mundo. En este trabajo, se analizaron las características fisicoquímicas y ambientales de un depósito salino empleado para la producción de sal gourmet en Manaure, La Guajira. Adicionalmente, se realizó un análisis “in silico” de la comunidad microbiana halófila presente en tres minas de sal de diferentes regiones del mundo y su relación con las características fisicoquímicas (pH, temperatura, salinidad y contenido de oligominerales) y ambientales (temperatura, humedad relativa, precipitación y velocidad del viento) propias de cada lugar de explotación. Los metagenomas de depósitos salinos de Italia, Pakistán y Chile fueron descargados de MGnify y NCBI; y sometidos a análisis de calidad, limpieza y diversidad taxonómica en MG-RAST. El análisis funcional fue realizado usando Egg-NOG Mapper. Respecto a las características fisicoquímicas en el depósito de Manaure, se registraron valores de pH de 7.4, temperatura del agua de 32°C y salinidad 402.0 mS/cm. El cloro fue el oligomineral predominante con 889,45 mg/100 g y el potasio el más escaso con 76 mg/100 g al final del estudio. La temperatura ambiental fue de 30 °C, la precipitación de 3.3%, la humedad relativa del 65% y los vientos de 26.3 km/h. Los resultados del análisis “in silico”, mostraron que en la comunidad microbiana halófila de los metagenomas de Italia, Pakistán y Chile estuvo mayormente representada por el dominio Archaea. Los géneros Halorubrum y Haloquadratum fueron los predominantes en un rango de pH entre 6,4 y 7,5; la temperatura del agua de mar entre 38 y 41,2 °C; y la salinidad entre 24,1 y 34,1%. Los géneros comunes en los 3 metagenomas fueron Halorubrum, Haloquadratum, Haloarcula, Halobacterium y Natronomonas, bajo condiciones de pH neutro y/o básico y a medida que la salinidad incrementa. El análisis funcional de los tres metagenomas, permitió identificar genes relacionados con la traducción, estructura y biogénesis de ribosomas, modificaciones postraduccionales, recambio de proteínas, chaperonas, así como proteínas universales del estrés. Se encuentra documentada la participación de estas proteínas en los sistemas de osmoadaptación, previamente reportados en arqueas halófilas. Los resultados del análisis “in silico”, sumado a las características fisicoquímicas y ambientales propias del depósito salino de Manaure, La Guajira, permitieron predecir la posible comunidad microbiana asociada. Palabras claves: microorganismos halófilos, metagenómica, diversidad taxonómica, ambientes extremos, osmoadaptación, diversidad funcional.
  • Ítem
    Identificación de ARN largos no codificantes en tejido y biopsia líquida de pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón NSCLC
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bermudez Liscano, Litzy Gisella; Rojas Moreno, Adriana Patricia; Ayala Ramírez, Paola Andrea; Barreto Prieto, Alfonso; Aristizabal Pachon, Andres Felipe; Russi Noguera, July Andrea
    El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, esta alta tasa de mortalidad se asocia con las dificultades de detección diagnóstica y los altos índices de detección en etapas avanzadas cuando las opciones de tratamiento son limitadas. La búsqueda de biomarcadores derivados del tumor identificables en muestras mínimamente invasivas que acompañan y favorecen la detección oportuna de esta patología ha aumentado en los últimos años. Específicamente, en biopsia líquida se han identificado componentes como células tumorales circulantes, proteínas, ADN y ARNs no codificantes tanto libres como contenido en vesículas extracelulares. El objetivo de este estudio fue evaluar los perfiles de expresión de los ARN largos no codificantes (lncRNA, por sus siglas en inglés) MALAT1, NEAT1, HOTAIR, GAPLINC y H19, en tejido y biopsia líquida de pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón de célula no pequeña (NSCLC, por sus siglas en inglés). Para esto, se analizó la expresión mediante PCR en tiempo real de tres grupos de muestras biológicas: cultivo de líneas celulares de adenocarcinoma de pulmón, cultivo primario de biopsia pulmonar y biopsia líquida de pacientes con cáncer de pulmón NSCLC. Este análisis de expresión se realizó a nivel intracelular (líneas celulares y cultivo primario), extracelular (sobrenadante de cultivo y suero de pacientes) y en vesículas extracelulares (derivadas de cultivo celular y derivadas de suero de pacientes). Los resultados del presente estudio identificaron a GAPLINC como un posible biomarcador diagnóstico detectable en biopsia líquida y cultivo primario de biopsia pulmonar derivado de pacientes con cáncer de pulmón pertenecientes a la población colombiana. Adicionalmente, los lncRNA MALAT1, H19 y NEAT1 aumentaron en cultivo primario de biopsia pulmonar derivada de pacientes con cáncer de pulmón. Sin embargo, en biopsia líquida, aún es necesario la realización de más estudios para su posible validación como biomarcador diagnóstico y pronóstico. Estos hallazgos permitirán ampliar el conocimiento e identificación de potenciales biomarcadores en cáncer de pulmón, contribuyendo al diagnóstico y tratamiento oportuno de esta patología a largo plazo.
  • Ítem
    Evaluación de genotoxicidad y patrones de metilación del ADN asociados a la exposición a cigarrillo electrónico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Forigua, Camila; Rojas Moreno, Adriana Patricia; Cañas Arboleda, Alejandra; Vázquez Palacio, Gonzalo de Jesús; Aristizábal Pachón, Andrés Felipe; Fajardo Rivero, Javier Enrique
    Actualmente se ha incrementado la comercialización de los cigarrillos electrónicos como una alternativa segura frente al tabaquismo, lo que se asociado con un mayor uso de estos dispositivos especialmente entre los jóvenes y fumadores que están interesados en cesar el consumo del cigarrillo convencional. Dado el incremento del uso de este tipo de productos, existe la necesidad de determinar las consecuencias que tiene el uso de cigarrillos electrónicos en la salud humana, especialmente porque muchos de los compuestos contenidos en el aerosol y líquido de este tipo de dispositivos tienen un alto potencial genotóxico y las concentraciones de exposición a estos compuestos, normalmente exceden los límites establecidos como seguros. Este trabajo tiene por objetivo evaluar los niveles de genotoxicidad y los patrones de metilación del ADN asociados a la exposición a Cigarrillo Electrónico. En este proyecto se analizaron 72 muestras de sangre periférica provenientes de una población de vapeadores (n=32) , controles (n=32) y fumadores (n=8), en las cuales se determinaron las frecuencias de genotoxicidad por medio del ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis (CBMN). Para determinar el estado de metilación global, se evaluaron los patrones de metilación de los elementos repetitivos LINE-1 mediante la prueba cuantitativa específica de metilación (qMSP) y RT-qPCR. Adicionalmente, se establecieron asociaciones entre las variables demográficas, de consumo y el biomarcador sérico de cotinina con los porcentajes de genotoxicidad y cambios en la metilación del ADN. Aquí demostramos que existe un aumento en los niveles de genotoxicidad asociados con el uso de los dispositivos electrónicos y que producto de la exposición al aerosol de los cigarrillos electrónicos se generan alteraciones epigenéticas importantes, especialmente aquellas relacionadas con la perdida de metilación de los elementos LINE-1. Este trabajo destaca la importancia de estudiar el impacto biológico del vapeo y proporciona evidencia científica que demuestra que estos dispositivos no son del todo inocuos y que pese a su diversidad de características presentan potenciales riesgos para la salud.
  • Ítem
    Análisis de la expresión génica del receptor ACE2 en población colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Cubides, Daniel Mauricio; Rojas Moreno, Adriana Patricia; Gelvez Moyano, Nancy Yaneth; Ayala Ramirez, Paola Andrea; Zarante Montoya, Ignacio Manuel; Ulloa Rubiano, Juan Carlos; Sopo Rincon, Olga Lucia
    Introducción: La proteína ACE2 actúa como puerta de entrada para el SARS-CoV-2 en la célula hospedera, desempeñando un papel esencial en la susceptibilidad en la infección por este virus. Los mecanismos genéticos y epigenéticos relacionados con el gen ACE2 están asociados a cambios en su expresión y, por tanto, vinculados a una mayor susceptibilidad a la infección. Aunque algunas variables como el sexo, la edad y la obesidad se han descrito como factores de riesgo para COVID-19, aún se desconocen las causas moleculares involucradas en la susceptibilidad de la enfermedad. Objetivo: Evaluar los perfiles de expresión del gen ACE2 y su asociación con mecanismos epigenéticos y variables demográficas o clínicas. Métodos: En un total de 500 adultos voluntarios residentes de la ciudad de Bogotá, se cuantificó la expresión a nivel de ARNm del gen ACE2 en muestras de hisopado nasofaríngeo y su estado de metilación en muestras de sangre periférica mediante RT-qPCR y qMSP, respectivamente. Se evaluó la existencia de diferencias en la expresión del gen ACE2 y sus determinantes en diferentes grupos de estudio según varias variables demográficas o clínicas como sexo, edad, índice de masa corporal (IMC), tabaquismo, infección por COVID-19, y presencia de enfermedades subyacentes como diabetes tipo II (DM2), asma e hipertensión arterial (HTA). Resultados: Nuestros resultados muestran que la sobreexpresión del gen ACE2, implicada directamente en la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2, depende de múltiples factores del hospedero como el sexo masculino, la edad mayor a 30 años, el hábito de fumar, la presencia de obesidad y DM2. Asimismo, se determinó que estos cambios en la expresión génica son regulados por cambios en los patrones de metilación del ADN en el promotor del gen ACE2. Conclusiones: Los niveles de expresión del gen ACE2 en la población analizada son variables, y esta variabilidad se relaciona con hábitos como el tabaquismo y variables demográficas o clínicas, lo que detalla los impactos de los factores ambientales, hábitos y variables demográficas o clínicas sobre nuestro epigenoma y, por ende, en la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2.
  • Ítem
    Desarrollo y caracterización de un andamio compuesto de nanohidroxiapatita, quitosano, gelatina y/o alginato modificado o no con fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) para su potencial uso en regeneración de tejido óseo en cavidad bucal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Anaya Sampayo, Lina Maria; García Robayo, Dabeiba Adriana; Rodríguez Lorenzo, Luis Maria; Martinez Cardozo, Constanza; Jaramillo Gómez, Lorenza Maria
    El hueso es un tejido en continuo desarrollo y degradación. Esta remodelación es un proceso estrictamente regulado que puede verse alterado por muchos factores. En boca existen diferentes causas tales como exodoncia traumática, cáncer oral y enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal es la patología oral más frecuente en personas adultas que conlleva a pérdida de hueso alveolar. Los intentos de desarrollar estrategias para regenerar tejido óseo han llevado a investigar en el área de ingeniería de tejidos mediante la construcción de un andamio ideal que pueda imitar las propiedades de una matriz extracelular con biomateriales similares al original como es la hidroxiapatita mezclada y reforzada con otros materiales como el quitosano, gelatina y alginato entre otros, con el fin de generar un ambiente propicio para la adhesión y crecimiento de células. Por otra parte, la adición de factores de crecimiento como la fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) como fuente autóloga de estos favorecería el crecimiento y proliferación celular. El propósito de este estudio fue investigar los efectos físicos y biológicos del L-PRF en andamios compuestos de nanohidroxiapatita, quitosano, gelatina y/o alginato. Para esto, se sintetizaron cuatro (4) andamios tipo hidrogel en diferentes combinaciones de nanohidroxiapatita, quitosano, gelatina y/o alginato modificado o no con L-PRF mediante la metodología empleada por Maji, et. al, 2015. Para la caracterización del material se obtuvieron los perfiles de degradación e hinchamiento de los hidrogeles, asimismo se realizó la caracterización mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y EDX. En la segunda etapa, se evaluó la citotoxicidad y la adhesión y viabilidad celular mediante espectrofotometría (MTS) y microscopia confocal (LIVE/DEAD) respectivamente de los cuatro andamios en i. células troncales de pulpa dental humana (hDPSC) y ii. hDPSC inducidas a diferenciación en el andamio. La caracterización de los cuatro andamios mostró hinchamiento similar a las 24 horas con porcentajes de 38% a 45% y de igual forma en degradación a los 21 días, con porcentajes de 30% a 42%. En el MEB los cuatro andamios sintetizados mostraron presencia de poros interconectados con tamaños de 100 a 250 micras. En los ensayos de citotoxicidad, se demostró que ninguno de los andamios sintetizados fue citotóxico, con porcentajes de viabilidad cercanas al 100% en comparación con las células sin tratamiento. Por otra parte, se observó en el ensayo con microscopia confocal, que los andamios que contenían L-PRF en especial el que contenía además alginato las células se observaron adheridas viables, en contraste con los andamios que no tenían L-PRF (células escasas y algunas de ellas muertas). En conclusión, el andamio compuesto de nanohidroxiapatita, quitosano, gelatina, alginato y L-PRF mostró las mejores características físicas y biológicas prometedoras para la regeneración tisular de la cavidad bucal.
  • Ítem
    Desarrollo y caracterización de un andamio compuesto de nanohidroxiapatita, quitosano, gelatina y/o alginato modificado o no con fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) para su potencial uso en regeneración de tejido óseo en cavidad bucal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Anaya Sampayo, Lina Maria; Garcia Robayo, Dabeiba Adriana; Rodríguez Lorenzo, Luis Maria; Martínez Cardozo, Constanza; Jaramillo Gomez, Lorenza Maria
    El hueso es un tejido en continuo desarrollo y degradación. Esta remodelación es un proceso estrictamente regulado que puede verse alterado por muchos factores. En boca existen diferentes causas tales como exodoncia traumática, cáncer oral y enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal es la patología oral más frecuente en personas adultas que conlleva a pérdida de hueso alveolar. Los intentos de desarrollar estrategias para regenerar tejido óseo han llevado a investigar en el área de ingeniería de tejidos mediante la construcción de un andamio ideal que pueda imitar las propiedades de una matriz extracelular con biomateriales similares al original como es la hidroxiapatita mezclada y reforzada con otros materiales como el quitosano, gelatina y alginato entre otros, con el fin de generar un ambiente propicio para la adhesión y crecimiento de células. Por otra parte, la adición de factores de crecimiento como la fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) como fuente autóloga de estos favorecería el crecimiento y proliferación celular. El propósito de este estudio fue investigar los efectos físicos y biológicos del L-PRF en andamios compuestos de nanohidroxiapatita, quitosano, gelatina y/o alginato. Para esto, se sintetizaron cuatro (4) andamios tipo hidrogel en diferentes combinaciones de nanohidroxiapatita, quitosano, gelatina y/o alginato modificado o no con L-PRF mediante la metodología empleada por Maji, et. al, 2015. Para la caracterización del material se obtuvieron los perfiles de degradación e hinchamiento de los hidrogeles, asimismo se realizó la caracterización mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y EDX. En la segunda etapa, se evaluó la citotoxicidad y la adhesión y viabilidad celular mediante espectrofotometría (MTS) y microscopia confocal (LIVE/DEAD) respectivamente de los cuatro andamios en i. células troncales de pulpa dental humana (hDPSC) y ii. hDPSC inducidas a diferenciación en el andamio. La caracterización de los cuatro andamios mostró hinchamiento similar a las 24 horas con porcentajes de 38% a 45% y de igual forma en degradación a los 21 días, con porcentajes de 30% a 42%. En el MEB los cuatro andamios sintetizados mostraron presencia de poros interconectados con tamaños de 100 a 250 micras. En los ensayos de citotoxicidad, se demostró que ninguno de los andamios sintetizados fue citotóxico, con porcentajes de viabilidad cercanas al 100% en comparación con las células sin tratamiento. Por otra parte, se observó en el ensayo con microscopia confocal, que los andamios que contenían L-PRF en especial el que contenía además alginato las células se observaron adheridas viables, en contraste con los andamios que no tenían L-PRF (células escasas y algunas de ellas muertas). En conclusión, el andamio compuesto de nanohidroxiapatita, quitosano, gelatina, alginato y L-PRF mostró las mejores características físicas y biológicas prometedoras para la regeneración tisular de la cavidad bucal.
  • Ítem
    Virus de la leucosis bovina : evaluación de la presencia del provirus en sangre humana y análisis in silico de los receptores celulares involucrados en su interacción
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velandia Álvarez, Sebastian; Gutiérrez Fernández, María Ferndanda; Chacua Mojica, Paula Andrea; Navas, María Cristina; Renjifo Ibáñez, María Camila; Balcazár Briceño, Ignacio
    La enfermedad causada por el Virus de la Leucosis Bovina (VLB) cursa como asintomática en la mayoría de los animales infectados, que a lo largo de su vida reducen considerablemente su capacidad productiva puesto que disminuyen en peso, en la producción de leche y se generan costos adicionales por las infecciones concomitantes. Si bien el VLB se caracteriza por infectar células del sistema inmune bovino, existen reportes de su capacidad de infectar diversas líneas celulares in vitro. Adicional a esto, existen numerosos estudios que reportan una amplia gama de hospederos distintos al bovino, incluyendo al humano. Se ha descrito su presencia en tejido mamario en mujeres y se ha asociado como un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de seno. Si bien se ha reportado la presencia de proteínas y segmentos génicos del provirus del VLB en mujeres, tanto el mecanismo específico por el cual el VLB logra infectar las células bovinas o humanas como la presencia de este virus en hombres, son temas aún no explorados. La proteína AP3D1 ha sido hasta el momento el candidato más aceptado como receptor celular del virus, sin embargo, la proteína CAT1, codificada por el gen SLC7A1 parece estar también involucrada en el proceso de adhesión del virus a la célula. Teniendo en cuenta que no se ha reportado la presencia del VLB en hombres y que el mecanismo por el cual el virus podría estar infectando las células es desconocido, este trabajo tuvo como objeto analizar la posible interacción de la proteína Env del VLB con los receptores celulares propuestos y evaluar la presencia de segmentos génicos del provirus en muestras de sangre periférica de hombres y mujeres colombianos. Para su desarrollo se utilizaron aproximaciones in silico para determinar la posible interacción entre los receptores propuestos y la proteína viral Env, encontrando que dicho acoplamiento es energéticamente favorable in silico. Además, se determinaron las interacciones específicas entre los complejos receptor-proteína viral. Los análisis in silico de las interacciones, sumados a la alta similitud fisicoquímica y estructural de las proteínas, sugieren que SLC7A1 es un mejor candidato como receptor que AP3D1 tanto en bovinos como humanos. Finalmente, se determinó la presencia del provirus del VLB en sangre periférica de hombres y mujeres. La presencia del virus fue de 30,17% en mujeres y 24,6% en hombres. Estos hallazgos actualizan el conocimiento de la biología básica del VLB y la situación epidemiológica de este virus en el humano.
  • Ítem
    Análisis de hallazgos genotípicos y fenotípicos en una cohorte de individuos colombianos con sospecha de distrofia muscular de Duchenne/Becker
    (Pontificia Universidad Javeriana) Buitrago Galindo, Leidy Tatiana; Garcia Robles, Reggie; Ayala Ramírez, Paola Andrea; Prieto Rivera, Juan Carlos; Pachajoa, Harry
    Las distrofinopatías son un grupo de miopatías hereditaria, con un patrón de herencia ligado al cromosoma X. Es el desorden neuromuscular de etiología genética más frecuente, con una incidencia de 1 por cada 3.500 varones nacidos para DMD, 1 por cada 18.000 varones nacidos para DMB y una prevalencia global de 4,78 por cada 100.000 personas. Método: Se realizó análisis molecular por medio de técnica moleculares; MLPA para toda la población de individuos y secuenciación masiva paralela en individuos con MLPA negativa y MLPA positiva deleción de un solo exón. Análisis estadístico: Se compararon las variables continuas, mediante pruebas no paramétricas por la prueba de U Mann-Whitney y variables discretas por prueba de Chi2 con prueba exacta de Fisher cuando fuera requerida o prueba exacta binomial Resultados: Se evaluaron 208 individuos con sospecha clínica de distrofia muscular de Duchenne/ Becker, 83 individuos (39,90%) se detectaron variantes tipo deleción/duplicación de exones en el gen de la distrofina, mediante MLPA distribuidos en 66 individuos con deleciones en múltiples exones o duplicaciones y 17 con deleción de un solo exón. Seguido a 125 individuos (60,10%) con MLPA negativo. Finalmente se confirmó la sospecha clínica con distrofia muscular de Duchenne/Becker en 130 de individuos (62.50%), su frecuencia mutacional encontrada en el estudio fue de 56 individuos con deleciones (43,08%), 22 individuos con duplicaciones (16,92%) de uno o más exones y variantes de secuencia 52 individuos (40,00%). Conclusión: Este estudio permitió la confirmación de la sospecha clínica de distrofia muscular de Duchenne/Becker en 130 individuos, mediante la implementación de herramientas diagnostico moleculares como la MLPA y confirmación por secuenciación masiva, es importante mencionar que realizar el diagnóstico temprano de los individuos con sospecha clínica de distrofia muscular de Duchenne/Becker, es vital para implementación estrategias efectivas de manejo de la enfermedad, la Implementación del algoritmo de estudio previamente mencionado, sirve como herramienta en futuros estudios para la tomar decisiones diagnósticas.
  • Ítem
    Evaluación de la enzima alfa-N-acetilglucosaminidasa humana recombinante obtenida en Komagataella phaffii GS115 en un modelo in vitro de fibroblastos MPS IIIB
    (Pontificia Universidad Javeriana) Triana Rojas, Heidy Yohana; Espejo Mojica, Angela Johana; Almeciga Diaz, Carlos Javier; Moreno Rueda, Luz Yurani; Prieto Sarmiento, Karol Mildred; Rivera Hoyos, Claudia Marcela
    La mucopolisacaridosis tipo IIIB (MPS IIIB), o síndrome de Sanfilippo tipo B, es un trastorno de almacenamiento lisosomal autosómico recesivo causado por deficiencia en la actividad de la enzima lisosomal α-N-acetilglucosaminidasa (NAGLU), provocando la acumulación del glicosaminoglicano heparán sulfato (HS). Los pacientes que padecen esta enfermedad presentan principalmente alteraciones a nivel del sistema nervioso central, además de anomalías en otros órganos y tejidos. Actualmente, no existen terapias aprobadas para este trastorno, por lo que diferentes alternativas terapéuticas están siendo evaluadas. La terapia de reemplazo enzimático (TRE) permite la reducción de los sustratos acumulados en el lisosoma a través del suministro de proteínas recombinantes producidas en diferentes sistemas de expresión. La TRE ha sido aprobada para 11 enfermedades lisosomales, para las cuales se han utilizado sistemas de expresión como células de mamífero, plantas y animales. A la fecha, la enzima NAGLU recombinante solo ha sido producida de forma exitosa en células de ovario de hámster chino (CHO). Para el caso de microorganismos como las levaduras aún no se ha obtenido esta enzima recombinante de forma activa empleando este sistema de expresión. Sin embargo, este sistema de expresión ha sido ampliamente usado para la expresión de proteínas de origen humano para terapia, debido a que presenta ventajas como su fácil manipulación y bajo costo de producción, su capacidad de realizar modificaciones postraduccionales similares a la proteína nativa humana y la posibilidad de obtener la proteína de forma extracelular, lo cual favorece los procesos de purificación. En el presente estudio se evaluó la producción de la enzima NAGLU recombinante en la levadura metilotrófica Komagataella phaffii (Pichia pastoris) GS115 como sistema de expresión. La cepa fue transformada con el vector pPICZαA-NAGLU, el cual permite la expresión del gen NAGLU bajo el control del promotor AOX1. La presencia del inserto fue verificada por PCR en diez clones obtenidos en medio suplementado con zeocina. La expresión de la proteína recombinante fue inicialmente evaluada a escala de 10 mL, y aquellos clones que presentaron mayor actividad fueron usados para producir la proteína a escala de 100 mL, escala en la cual dos clones mostraron valores de actividad de 0,074 U/mL y 0,121 U/mL después de 72 horas de inducción. El clon con mejor actividad a 100 mL fue escalado a 400 mL mostrando una actividad de 0,187 U/mL a las 72 horas de cultivo. Finalmente, el extracto crudo fue clarificado a través de diferentes poros de membrana, concentrado y diafiltrado para ser purificado por medio de cromatografía de afinidad. Las fracciones recolectadas mostraron actividades entre 0,195 – 0,242 U/mL, y la presencia de la proteína fue verificada mediante SDS-PAGE y western-blot. Las fracciones fueron desalinizadas, concentradas y diafiltradas en citrato de sodio obteniendo una actividad específica de 0,438 U/mg. Posteriormente, la enzima recombinante NAGLU purificada se usó para realizar ensayos in-vitro empleando fibroblastos de pacientes MPS IIIB. Los resultados mostraron que la proteína fue capturada en un proceso mediado por receptores manosa y manosa-6-fosfato, permitiendo la reducción de la masa lisosomal. Estos resultados representan la primera evidencia de la posibilidad de emplear la levadura K. phaffii como sistema de expresión para la producción de NAGLU humana recombinante, como potencial herramienta para el estudio y continuo desarrollo de una TRE para pacientes con MPS IIIB.
  • Ítem
    Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos del género Passiflora y búsqueda de bacteriófagos con actividad lítica frente a Helicobacter pylori
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Mora, Carmen Rosa; Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Modesti Costa, Geison; Muñoz Delgado, Angela Bibiana; Corredor Rodriguez, Mauricio; Ulloa Rubiano, Juan Carlos; Parra Giraldo, Claudia Marcela
    Helicobacter pylori es una bacteria que presenta tropismo por las células del epitelio gástrico, se estima que el 60% de la población mundial está infectada por este microorganismo y Colombia presenta una prevalencia entre 70-78%. En el 100% de los infectados produce gastritis crónica y solo el 20% de estos progresará a patologías como úlceras gástricas, linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa gástrica (MALT) y adenocarcinoma gástrico. Cerca de un 90% de los casos de cáncer gástrico se han asociado a la infección por H. pylori; motivo por el cual fue clasificado como un carcinógeno tipo 1 y se declaró que la erradicación de esta bacteria es la mejor estrategia en la prevención del cáncer gástrico. Sin embargo, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en la principal causa del fracaso en el tratamiento y en el 2017, la Organización mundial de la salud declaró a H. pylori como una bacteria de alta prioridad para el desarrollo de nuevos tratamientos. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de extractos hidroetanólicos y acuosos, obtenidos de tres especies del género Passiflora (P. edulis var. edulis, P. tarminiana y P. tripartita var. mollissima) frente a H. pylori, adicional a esto se realizó la búsqueda de bacteriófagos con actividad lítica en muestras ambientales (agua residual) y biológicas (heces y biopsias gástricas). Se determinó una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 1000 µg/ml para los extractos hidroetanólicos de P. tripartita var mollisima y P. tarminiana. A pesar de que se identificó la presencia de H. pylori en el 32.2% de las muestras de heces (10/31) y el 64.5% de las muestras de biopsia gástrica (60/93), no se logró aislar ningún bacteriófago con actividad lítica frente a esta bacteria. Se identificaron placas de lisis en los cultivos de las cepas control de H. pylori que fueron enfrentados a los filtrados obtenidos a partir de una muestra del río Bogotá y dos del río Arzobispo; sin embargo, no se logró el aislamiento de ningún fago. Los resultados de este estudio aportan al conocimiento de la actividad antimicrobiana de extractos de plantas y búsqueda de bacteriófagos frente a H. pylori. Este estudio abre el camino para futuras investigaciones relacionadas con la evaluación de diferentes extractos de especies del género Passiflora, y evidencia la necesidad de realizar el análisis químico y el fraccionamiento de los extractos activos. Por otro lado, los resultados de este estudio evidencian la dificultad que existe en el aislamiento de bacteriófagos líticos de H. pylori; aunque la fagoterapia es una alternativa terapeútica que ha sido exitosa en diferentes modelos bacterianos, para H. pylori se requiere una evaluación más amplia de las condiciones requeridas para el aislamiento de bacteriófagos.