Maestría en Estudios Latinoamericanos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 40 de 68
Ítem La “Hora cultural” y sus efectos en la construcción de identidades políticas al interior de las FARC-EP(Pontificia Universidad Javeriana) Bautista Ramírez, Juan Camilo; Juan Carlos, Valencia Rincón; Pontificia Universidad Javeriana; Escobar Sabogal, NataliaA lo largo de la historia de la guerrilla de las FARC-EP, se construyeron espacios o escenarios para prácticas de construcción artística y cultural que han sido poco investigadas desde la academia en función de la construcción de identidades y subjetividades. Uno de esos espacios fue la denominada “Hora Cultural” en la que se dieron prácticas de lectura, enseñanza y despliegue de saberes artísticos tales como la danza, el teatro o la música. La “hora cultural” fue de gran importancia como herramienta para el desarrollo ideológico al interior de este grupo armado y se consolidó como espacio de socialización que potenció la construcción de subjetividades y le apostó a la cohesión alrededor de una identidad específica. Este trabajo de investigación se desarrolló a partir de fuentes primarias, entre las que se encuentran siete entrevistas realizadas a excombatientes de la guerrilla de las FARCEP. También se consultaron fuentes secundarias como artículos académicos y tesis universitarias sobre prácticas culturales en el conflicto armado y específicamente sobre la “hora cultural” en la guerrilla de las FARC. Concluyo que las prácticas realizadas en el marco de la “hora cultural” no resultaron en una homogenización, por el contrario, potenciaron una cultura heterogénea dentro de la guerrilla que se construyó en la cotidianidad y desde actividades aparentemente banales, constantemente renovadas que propiciaron una transformación del sujeto fariano.Ítem Logros y retrocesos de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Municipio de El Molino - Guajira : evaluación intermedia(Pontificia Universidad Javeriana) Zabaleta Quintero, Maria Isabel; Nina Baltazar, Esteban Arnoldo; Molina Rjuela, Douglas EduardoLa implementación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia en El Molino en el departamento de La Guajira (Colombia), es un proceso de vital importancia para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en la comunidad. En este estudio se propuso evaluar la efectividad de dicha política, identificar obstáculos y proponer estrategias de mejora. El objetivo principal fue analizar la implementación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia para el periodo 2012 a 2022 en El Molino, destacando logros, desafíos y proponiendo recomendaciones para su fortalecimiento. La investigación combinó análisis documental y entrevistas con actores clave. Se identificaron avances notables, como la disminución de casos de desnutrición y la participación de los niños en decisiones locales. Sin embargo, desafíos como la falta de presupuesto y coordinación interinstitucional persisten. La política ha marcado un impacto positivo, pero su eficacia requiere ajustes. Las estrategias de mejora incluyen la creación de comités interinstitucionales y una mayor participación comunitaria, para garantizar un desarrollo integral sostenible de la infancia y adolescencia en municipio.Ítem Identificación de las capacidades institucionales de la Gobernación del Quindío para la implementación de presupuestos participativos(Pontificia Universidad Javeriana) Pachón Mejía, Mateo; Ramirez, Cesar; Nina, EstebanLa presente investigación, titulada "Identificación de las Capacidades Institucionales de la Gobernación del Quindío para la Implementación de Presupuestos Participativos" se centró en identificar las capacidades institucionales, en términos políticos y administrativos, de la Gobernación del Quindío, en cabeza de las secretarías de Hacienda, Planeación e Interior, para llevar a cabo presupuestos participativos. Se utilizó el Sistema de Análisis de Capacidades Institucionales como herramienta metodológica para la identificación y ponderación de los déficits de capacidad institucional hallados. El estudio buscó determinar qué elementos institucionales y políticos deben ser mejorados para la implementación de presupuestos participativos en el departamento del Quindío.Ítem Colectivo de mujeres "Una y muchas razones" : resistencias femeninas desde el contexto escolar(Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Castro, Alexander; Sosa Quintero, Carol Dayana; García Espinosa, Jeimmy Paola; Peña Hernández, Luis Miguel; Vargas Monroy, Liliana; Cruz, ÁngelaDentro del Liceo Parroquial San José se evidencia la existencia de prácticas disciplinares, así como de componentes del régimen escolar de género, las cuales son impuestas por la institución a las y los estudiantes con el ánimo de direccionar sus cuerpos a través códigos de vestido y lenguaje, los espacios en los que se desenvuelven y las actividades que desarrollan en espacios vigilados. Debido a ello, a lo largo del año 2021 y 2022 un grupo de estudiantes mujeres, en su mayoría de los grados superiores, deciden agenciarse por medio de un colectivo tomando postura frente a temas y prácticas escolares que las afectan, han deteriorado su autoestima y el autorreconocimiento de sus cuerpos. De este modo resulta importante analizar y comprender sus resistencias para así identificar el impacto que tuvieron las mismas en las relaciones de las estudiantes consigo mismas, dentro del colectivo y al interior del colegio. Lo anterior a partir de un análisis de las evidencias, voces y experiencias de las estudiantes, de nosotro/as como investigadoras, docentes y miembros del colectivo. Así mismo, la investigación espera generar espacios de reflexión para los docentes en los que se cuestione e interpele su quehacer, y cómo estos entienden la disciplina y sus prácticas de oposición.Ítem Prácticas de cuidado, resignificación y resistencias de un grupo de mujeres de la organización Casa B, en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) González Ramos, Natalia; Valderrama Leongómez, Mariana; Peláez Rodriguez, Diana CarolinaEste texto es producto de un ejercicio investigativo realizado desde el campo de los Estudios Culturales,en el cualse abordanlos significados y representaciones que el cuidado, entendido aquí como categoría analítica, tiene paraun grupo de mujeres de la organización Casa B, ubicada en el Barrio Belén, en la localidad de La Candelaria en la ciudad de Bogotá. Se busca aquí realizar aportes teóricos y empíricos,producto de la aplicación de la etnografía como metodología y el desarrollo de técnicas de investigación como diario de campo, observación participante e historias de vida, para desentrañar lasrelaciones de poder,las prácticasde resistencia y significados del cuidadoque circulan al interior de este grupo de mujeresÍtem Cambio en las relaciones cívico-militares en Venezuela a la luz de la cooperación Sur-Sur con Cuba(Pontificia Universidad Javeriana) Lorduy López, Giselle; Márquez Restrepo, Martha Lucía; Cancelado Franco, Henry EdelbertoVenezuela fue uno de los pocos países que no tuvo la necesidad de democratizarse en lo que se denominó como “La Tercera Ola de Democratización en América Latina”, puesto que para esta época contaba con un sistema democrático y un control civil sobre la institución militar aparentemente estable. Sin embargo, esta situación cambió durante la década de los noventa donde se presentaron dos intentos de golpe de Estado en 1992 y la posterior llegada de Hugo Chávez al poder, quien cambió el antiguo sistema de control civil, alternado las relaciones cívico-militares en este país. Este cambio también estuvo acompañado por una gran influencia cubana, que dada su experiencia permitió la modificación del rol de los militares venezolanos ampliando su accionar, no solo a temas de seguridad y defensa, sino también a temas de política y de desarrollo socioeconómico. Así las cosas, la presente investigación buscará entender mediante la teoría “principal-agente” de Peter Feaver, quien presentó un modelo alternativo para entender las relaciones cívico-militares mediante la elección racional; esa modificación de las relaciones civiles y militares en Venezuela con la llegada de Hugo Chávez, a partir de la cooperación sur-sur establecida con Cuba.Ítem El género en la configuración de las subjetividades políticas : una mirada narrativa desde la voz de las mujeres populares(Pontificia Universidad Javeriana) Flórez Puentes, Nora Natalia; Tovar Guerra, Claudia Constanza; Campion Canelas, MinervaEsta investigación, denominada El género en la configuración de las subjetividades políticas. Una mirada narrativa desde la voz de las mujeres populares sistematizó la experiencia del colectivo de Mujeres EntreRedes. El objetivo principal fue comprender la configuración de las subjetividades políticas del colectivo en su proceso de educación popular. Para alcanzarlo se planteó, una perspectiva teórica y metodológica, que el sistema hegemónico dominante ha marcado y colonizado en el pensamiento latinoamericano, logrando establecer un discurso patriarcal que genera estructuras socialmente desiguales en las relaciones de género. Bajo este panorama, se mostró cómo los sectores populares han impulsado propuestas de educación popular feminista que buscan a partir de sus prácticas políticas transformar los espacios y las estructuras socialmente establecidas. En consecuencia, se indagó sobre los elementos que contribuyeron a enriquecer las epistemes y los procesos organizativos sociales en el campo del pensamiento crítico. Así, desde la sistematización de experiencias, como una propuesta metodológica y a través del método biográfico narrativo, se realizaron entrevistas a profundidad. Además, a partir de un grupo de discusión se reconstruyeron las trayectorias de vida de las integrantes del colectivo y la historia de su proceso organizativo con una perspectiva de género. Por lo tanto, en los acontecimientos narrados se identificaron los elementos significativos que contribuyeron a configurar las subjetividades políticas de las mujeres diversas. Entonces, se comprendió que la formación política, como un eje transversal, es un campo productor de conocimiento que posibilita las transformaciones sociales e identitarias. Así mismo, las narraciones permitieron evidenciar la importancia de la memoria en la reconstrucción de la historia individual y colectiva contribuyendo a enriquecer el campo epistemológico.Ítem Guerrillas latinoamericanas. La construcción del sujeto femenino en las guerrillas de Perú, Colombia y El Salvador(Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Orozco, Camila Inés; Gutierrez Márquez, María Teresa; Echeverri Pineda, CristinaLa construcción del sujeto femenino, es un concepto construido desde el lenguaje y la orientación metodológica conocida como giro lingüístico, condicionado por la sociedad y posición de los individuos que permiten el discurso social, que en el caso de las guerrillas latinoamericanas permite proporcionar una mirada distinta de los hechos históricos y la interpretación de la formación y el desarrollo de las mismas, a partir, de la participación de la mujer. De esta manera, el desarrollo de la historiografía en varios campos y disciplinas, el lenguaje y el discurso que se maneja, proporcionan una mirada hacia la interpretación de la realidad de las guerrillas desde las experiencias de las mujeres, la construcción y producción del sujeto femenino en ámbitos de guerra. Por eso se tendrá en cuenta la contextualización y la vinculación a las guerrillas, el rol dentro de las filas y los tipos de violencia y abusos que padecieron las mujeres en las guerrillas de Sendero Luminoso de Perú, Movimiento 19 de abril de Colombia y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador.Ítem Las disputas por el campo educativo en Colombia y México en la primera mitad del siglo XX(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Pardo, Daniel Fernando; Quintero Velásquez, Juan Carlos; Minerva, Campion CanelasEste trabajo es un análisis comparativo sobre los diferentes agentes políticos y la forma como estos se disputan el control del campo educativo en Colombia y México en la primera mitad del siglo xx, esto se realizó desde un enfoqué histórico basándose principalmente en política pública y legislación de la época así como otras fuentes históricas, es así como se analizó desde la teoría de los campos de Pierre Bourdieu. El trabajo logró evidenciar una clara hegemonía de la iglesia en las relaciones educativas de ambos países que tuvo como resultado la instalación de una pedagogía altamente excluyente en términos sociales y culturales, además los partidos políticos buscaron en la educación un medio para imponer un ideal nacional y unas normas morales generalizadas.Ítem Concentración de poder presidencial y democracia : los casos de Hugo Chávez y Álvaro Uribe(Pontificia Universidad Javeriana) Dávila Yamhure, Viviana; Dávila Ladrón de Guevara, Andrés; Ortega Gómez, Bibiana AstridEn Democracias presidenciales de baja institucionalización, en virtud de la manera cómo los presidentes desplieguen su liderazgo, pueden surgir episodios de inestabilidad presidencial o de concentración de poder presidencial. En los casos colombiano y venezolano, inaugurando el siglo XXI aparecieron dos líderes concentradores de poder, exitosos en su ejercicio y muy populares (aunque muy diferentes desde el punto de vista ideológico y programático). Este trabajo busca mostrar cómo estos dos presidentes sudamericanos ejercieron su liderazgo desplegando, creando y utilizando recursos de poder muy similares, y concluye que la concentración presidencial no necesariamente conduce a la erosión o a la ruptura de la democracia, sino que ese riesgo proviene de la baja institucionalización de la democracia.Ítem Conflictos interculturales por la tierra y el territorio entre campesinos e indígenas en Colombia. El caso del pueblo indígena Barí y las comunidades campesinas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, 2009-2018(Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Pinto, Adriana Socorro; Silva Vargas, Pedro Alexander; Echeverri Pineda, CristinaEl trabajo de grado de maestría "Conflictos interculturales por la tierra y el territorio entre campesinos e indígenas en Colombia. El caso del pueblo indígena Barí y las comunidades campesinas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, 2009 - 2018", busca identificar los principales factores que están incidiendo para que se presenten en la mencionada región, conflictos por el territorio entre los campesinos qué integran la Asociación Campesina del Catatumbo –ASCAMCAT e indígenas Barí, los cuales han emergido especialmente desde la defensa de las iniciativas autonómicas de la Zona de Reserva Campesina –ZRC y Resguardos Indígenas, respectivamente. Desde un análisis sobre la tierra y el territorio, los procesos de constitución y ampliación de los resguardos y constitución de la ZRC, las dinámicas de defensa de la identidad y la territorialidad, conjuntamente con la revisión crítica de los conceptos de multi e interculturalidad, este trabajo académico pretende aportar en el conocimiento sobre una situación problemática en la ruralidad del país, la cual, además de cuestionar las políticas de distribución y acceso a la tierra, busca poner en tensión no sólo los beneficios, sino también los límites y desafíos de la diversidad cultural en Colombia.Ítem Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz : la construcción del territorio en defensa de la vida(Pontificia Universidad Javeriana) Santamaria Bonilla, Sindy Julieth; Ferro Medina, Juan Guillermo; Gutiérrez Márquez, Maria TeresaEl objetivo principal de la presente investigación fue comprender cómo re-existen los campesinos y campesinas de San Juan de Sumapaz al construir territorio en defensa de la vida. Para lograrlo se creó un marco conceptual y metodológico que al denunciar la colonialidad ontológica, epistemológica y territorial presente en AbyaYala/América Latina asumió el conocimiento como una experiencia co-extensiva de los sujetos y a la realidad social como una red de comunicación que genera significados, a partir de las cuales se optó por la investigación histórica entorno a las categorías de re-existencia y territorio como elementos articuladores de otras como territorialidad, territorialización, orden territorial, conflicto y conflictividad. Así el trabajo etnográfico, las entrevistas semi-estructuradas, la lectura de prensa y la observación participante hicieron énfasis en los procesos y las trasformaciones, el mapeo de las relaciones y articulaciones entre las prácticas y los discursos. A partir de lo anterior la investigación evidenció la existencia de múltiples comunidades en AbyaYala/América Latina que insertas en el sistema capitalista no solo se oponen a él sino que hacen de sus prácticas particulares elementos de defensa de la vida. Bajo esa lógica se demostró en San Juan de Sumapaz la existencia de una conflictividad entre dos órdenes territoriales contrapuestos que ha determinado los diferentes conflictos vividos en la construcción territorial durante el siglo anterior y finalmente en el siglo XXI, la re-existencia de una comunidad que al compartir un contexto común de significados se convierte en alter-hegemónica construyendo formas de participación y producción colectivas, solidarias, auto gestionadas en defensa del ecosistema de páramo y la vida.Ítem El proceso inconcluso : desmovilización y reintegración de los grupos paramilitares en Guatemala y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) García González, Luis Manuel; Salazar Arbeláez, Gustavo AdolfoEn esta investigación se pretende demostrar las dificultades institucionales en los procesos de la Justicia Transicional en Guatemala y Colombia, frente a los vacíos que se presentaron en ambos Estados respecto a una eficaz disolución y reintegración de las organizaciones paramilitares. Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza un diagnóstico teórico sobre las siguientes reglamentaciones; Ley del Fortalecimiento del Poder civil de 1996 en Guatemala y La Ley de Justicia y Paz 975/2005 , enfocándose principalmente, en cómo estos aparatos jurídicos y técnicos no lograron su objetivo inicial, el cual era la superación del pasado violento para lograr que los integrantes de las PAC y las AUC se reintegraran pacíficamente en la sociedad civil. Por el contrario, fueron tantos los problemas de esos entramados jurídicos que no lograron su objetivo esencial, el cual era garantizar el derecho a la no repetición de los actos violentos, lo cual conlleva a un efectivo desmonte del aparato de guerra, sin que persistan estructuras armadas. Sin embargo, en la investigación se evidencia cómo después de la desmovilización de los grupos paramilitares en ambos Estados, persistieron estructuras armadas vinculadas al tráfico de armas, de drogas y a la delincuencia organizada. En Guatemala a estos grupos delincuenciales las instituciones del Estado y los académicos, los reconocieron como los poderes ocultos y grupos clandestinos. Por su parte, en Colombia el Ministerio de Defensa y los académicos, los etiquetaron como sucesores de los paramilitares.Ítem La construcción de capital social y el desarrollo de los campesinos de la vereda San Pedro(Pontificia Universidad Javeriana) Ladino Díaz, Libardo; Gonzáles Chavarría, AlexanderLa presente investigación es un análisis sociocultural, que estudia, a partir de un trabajo etnográfico, las formas de capital social y el proceso de desarrollo en los campesinos de la vereda San Pedro, corregimiento de Palermo, en el municipio de Paipa, Boyacá, Colombia. Esta investigación se concentra en un estudio de caso, que busca comprender la relación de los recursos, activos y capacidades provenientes de formas organizativas o acciones colectivas, dentro de las comunidades y el desarrollo de las mismas. Al respecto, la cuestión principal es, dónde se ha logrado crear capital social, cómo ha cambiado el uso de estos recursos y cuál es su efecto en el proceso de desarrollo de la vereda en el caso de la organización ASOFRUPAL. Por consiguiente, se propone en general, caracterizar este concepto y su aplicación empírica en la comunidad rural. Como resultado, en esta comunidad, se constata un proceso de construcción de capital social, el cual permite afirmar que los recursos que dieron origen a la vereda y la han sostenido, probablemente han sido más de orden social y cultural que puramente económicos o materiales: redes, vínculos, relaciones y organizaciones sociales, normas, valores, confianza y cooperación, que resultan determinantes a la hora de comprender el estado de desarrollo o pobreza de esta comunidad así como de otras sociedades y experiencias semejantes. Además, también se percibe, que en los últimos años un declive notorio en este capital, ha venido afectando el desarrollo económico de la vereda.Ítem Expedición Lenguaje por el páramo de Sumapaz : una experiencia político - pedagógica de educación rural(Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Micán, Diana Marcela; Grunner, SheilaEsta investigación sistematizó la experiencia denominada "Expedición Lenguaje por el páramo de Sumapaz 2011-2013” llevada a cabo en el Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela. Su objetivo principal fue comprender cómo se construyen saberes pedagógicos en la educación rural. Así, desde la perspectiva teórica de las Epistemologías del Sur, buscó reconocer la importancia de los saberes campesinos que se construyen a partir de la reflexividad de las comunidades en sus territorios. Enmarcada en el campo de conocimiento de la pedagogía, específicamente la crítica, buscó aportar elementos para enriquecer propuestas epistemológicas desde el sur, en relación con el pensamiento emergente latinoamericano. En ese sentido, asumió la sistematización de experiencias como modalidad investigativa y propuesta metodológica, reconociendo que en las prácticas hay saberes que deben ser investigados y puestos en diálogo con otras formas de acceder al saber y al conocimiento. Por ello, la reconstrucción de la experiencia por medio de un relato que iba adquiriendo complejidad a través de la comunicación constante con los participantes de la práctica pedagógica, la base empírica y las elecciones conceptuales y metodológicas; llevó a una interpretación crítica de la experiencia, de modo que fue posible entender los aprendizajes que surgieron durante todo el proceso. Se comprendió entonces que las relaciones entre saber disciplinar, saber campesino y contexto dieron lugar a la emergencia de un saber pedagógico con importante connotación política. Éste permitió la creación de estrategias político - pedagógicas, que hoy demuestran la viabilidad en la construcción de propuestas alternativas de educación rural en pro de la defensa de la vida en todas sus manifestaciones y la permanencia de las comunidades en sus territorios.Ítem La participación ciudadana en el ajuste de los planes de beneficios en salud. Un análisis de los casos de Colombia y Chile(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Uribe, Ana María; Giedion, UrsulaLa formulación de políticas públicas requiere la articulación de actores con intereses muy disímiles, y las políticas sanitarias no son una excepción. La infinidad de necesidades en contraposición a unos recursos limitados, obligan a los Estados a buscar mecanismos que para mejorar la situación de salud de manera equitativa y de calidad, sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud. Tomar decisiones sobre qué financiar o no con los recursos públicos y plasmarlas en un paquete explícito de beneficios, es un proceso que se debe aplicar de manera sistémica para que las decisiones sean robustas y tengan un alto grado de aceptabilidad entre los actores involucrados y entre la población a la que benefician. Un elemento importante de un proceso de toma de decisión es contar con la participación de los diferentes actores. En este sentido, existe consenso respecto a que, al ser los planes de beneficios en salud una política social, las percepciones y preferencias de los ciudadanos son un elemento que mejora la calidad de las decisiones y las hace más justas y legítimas. Sin embargo, la discusión respecto a la participación ciudadana en la definición y ajuste de los planes de beneficios se centra ahora en cuándo deben participar los ciudadanos y con qué mecanismos, para garantizar que está realmente impacte el proceso de toma de decisión. Este trabajo está orientado a identificar mecanismos de participación ciudadana y sus retos a partir de un análisis de los casos de Colombia y Chile.Ítem Identidades políticas y ciudadanías culturales en la gestión de ciudad en América Latina la experiencia de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Escobar, Santiago Trujillo; Borda Guzmán, SandraEl cambio político de las últimas dos décadas en América Latina podría entenderse a la luz de un proceso de re-significación del ejercicio tradicional de la ciudadanía, la cual ha promovido el surgimiento de nuevas identidades políticas que hoy se expresan a través de distintos y muy diversos movimientos sociales, agendas políticas, instancias privadas de la sociedad civil y redes sociales. Estas ciudadanías adquieren una dimensión cultural en sus procesos de construcción y en las demandas que reclaman de la sociedad promoviendo un cambio no sólo en la política sino en la sociedad misma. ¿Qué tanto inciden estas ciudadanías culturales en la agenda del Estado y particularmente de la administración pública de la ciudad? Esta tensión se analizará a través d la experiencia del movimiento animalista y hip hop en la ciudad de Bogotá.Ítem Inclusión social, cultural y política de la población Afrodescendiente de Colombia y Argentina : “un estudio comparado a la luz del principio de no discriminación racial en los dos países”(Pontificia Universidad Javeriana) Ramos Arango, Joesneyder; Silva Vargas, Pedro AlexanderEl presente trabajo de Grado hace un estudio comparado de dos poblaciones negras: la de Colombia y Argentina. En éste se analizan las dificultades que la población negra ha tenido para ser incluida política, social y culturalmente en Colombia y Argentina.Ítem Propuestas alternativas al desarrollo en la región andino - amazónica del Putumayo. El caso de la Mesa Regional de Organizaciones Sociales (MEROS)(Pontificia Universidad Javeriana) Espriella Salazar, María Camila De La; Castillo Ospina, Olga LuciaEsta investigación se propone reflexionar sobre el carácter de las luchas de resistencia los pueblos latinoamericanos frente a la implementación de proyectos extractivos en los diferentes territorios, partir de tres elementos de análisis: la reprivatización de las economías latinoamericanas, la estrategia extractivista y las alternativas al desarrollo. Recientemente, muchos países latinoamericanos, entre los que se cuenta Colombia, han dado un giro hacia la reprimarización de sus economías a favor de la explotación de sus recursos naturales para proveer al mercado global de materias primas. Este giro de la economía hacia un modelo extractivista ha facilitado las condiciones para la expansión de megaproyectos transnacionales por todo el continente. La región andino amazónica del Putumayo ha tenido que vivir los graves impactos de la multiplicación de proyectos extractivos en sus territorios y con ellos la profundización de los conflictos socio-ambientales por el acceso, uso y control de sus bienes naturales. Ante esta situación, este proyecto buscó entender y documentar las propuestas de resistencia de la Mesa Regional de Organizaciones Sociales del Putumayo (MEROS) frente a los proyectos extractivistas por la defensa y autonomía territorial.Ítem La educación Colombiana como mercado y capital humano. Condicionamiento de los organismos internacionales en la política pública de educación 1990 – 2016(Pontificia Universidad Javeriana) Guío Fonseca, Jairo Andrés; Rincón Quijano, ClaudiaEl siguiente ensayo muestra los esfuerzos que en Colombia se realizan, para dar calidad a la educación, a la vez, se recalca la necesidad de fomentar la educación colombiana, para que desde la política pública se promueva la formación integral de la persona, además, que sea diseñada por los diferentes actores sociales. En esta investigación, se indica la influencia que han ejercido los Organismos Internacionales a nivel político, técnico y económico entre los años 1990 y 2016 y como ésta influencia genera en la sociedad colombina algunas paradojas, que se producen por el verticalismo recetario y descontextualizado de la aplicación ciega de estas políticas. Además, se proponen algunos elementos para la educación colombiana, que ayudarían a formar de manera integral a la persona, contribuyendo así, no solo al desarrollo económico de la nación, sino sobre todo al personal y social.Ítem Análisis de los componentes y enfoques del proyecto Kwakumey Ati para el desarrollo sostenible en la Sierra Nevada de Santa Marta(Pontificia Universidad Javeriana) Shin, Choi; Herrera Arango, JohanaEl proyecto Kwakumey Ati está basado en el cultivo del cacao en las comunidades campesinas e indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con miras para el desarrollo económico y rural en Colombia, a través de las cooperaciones internacionales desde el año 2012 hasta 2014 con tres asociaciones de la región: ASOCIT (población de indígena), ACAPAPB (población de campesina) y la Alianza por la vida (población de víctima de la violencia). La tesis busca dar a conocer y mostrar una perspectiva clara del proyecto y el respectivo estudio de los resultados e implicaciones sociales del proyecto para analizar los aspectos exitosos y fallidos de su metodología desde el enfoque del desarrollo sostenible para la réplica en otros contextos. El presente documento está estructurado de la siguiente manera: primero, se presenta el problema que se pretende estudiar, junto con los aspectos formales de la investigación, el marco teórico y la metodología usada en el desarrollo del proyecto. Luego, se presentan tres capítulos de resultados, que fueron organizados de lo general a lo particular. El primer capítulo contiene la información general del proyecto Kwakumey Ati, que incluye la definición del proyecto, su información de fondo y los actores institucionales y comunitarios involucrados. El segundo capítulo profundiza sobre los resultados del proyecto en términos de desarrollo sostenible, otras formas de desarrollo y los beneficios recibidos por las comunidades participantes. El tercer capítulo analiza los factores de éxito del proyecto, principalmente la metodología y los resultados, que pueden ser pautas para la aplicación de este modelo en otros proyectos en diferentes regiones del país. Por último, se presentan las conclusiones y las recomendaciones derivadas de esta investigación.Ítem Incidencia de las leyes y políticas migratorias de Colombia y Ecuador desde el enfoque de la migración transnacional en el acceso a los derechos : víctimas del conflicto armado en Sucumbíos, Ecuador(Pontificia Universidad Javeriana) Fonseca Poveda, Johana Carolina; Echeverri Buriticá, María MargaritaLa frontera norte de Ecuador está compuesta por tres provincias: Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos. Históricamente, esta última provincia ha recibido el mayor número de solicitudes de asilo. Sucumbíos colinda con el departamento del Putumayo, corredor estratégico para los diversos actores armados ilegales y por el que circulan diferentes elementos de guerra utilizados en Colombia, pero en el que también algunos migrantes forzados colombianos poseen vínculos familiares, étnicos y culturales con los dos lados de la frontera (Montúfar, 2003, citado en González, 2015). Algunos estudios muestran que la situación humanitaria que atraviesan los colombianos en Ecuador es preocupante, por la insuficiencia en los servicios públicos, lo que no les permite acceder a sus derechos básicos. Por otra parte, estos mismos migrantes forzados colombianos, víctimas del conflicto armado tienen derecho a las medidas de atención, y reparación integral de la Ley 1448 de 2011. Pese a ese reconocimiento, durante los primeros años de implementación de la Ley en el exterior se han evidenciado algunas fallas que no les ha permitido a las victimas gozar plenamente de las medidas de reparación. Este panorama muestra que a pesar de los diversos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales firmados y ratificados por ambos Estados, no se les está otorgando el acceso y la garantía de sus derechos, ya que estos Estados siguen pensando al sujeto migrante y a las políticas migratorias desde un marco nacional, desconociendo sus vínculos transfronterizos que se tejen a partir de la proximidad geográfica, las redes familiares y de las prácticas culturales.Ítem La pertinencia de las agencias de apoyo a la inversión francesa como entidad de apoyo al desarrollo internacional de las PYMES francesas en Colombia, desde la teoría del libre comercio(Pontificia Universidad Javeriana) Guigal Rouby, Solene Sandra Patricia; Onillon, Benecicte Brigitte FrancoiseAnálisis de la pertinencia de los servicios de las Agencias de apoyo al desarrollo Internacional para la inversión de las PYMEs francesas en Colombia, a través del estudio de la apertura económica de Colombia y de los tratados de Libre Comercio.Ítem Colombia y Ecuador : experiencia en la CAN y nuevas prioridades de política exterior(Pontificia Universidad Javeriana) Arias Reina, Lorraine Camila; Olano Alor, Aldo MiguelEste trabajo está dividido en tres capítulos: el primero define la integración y algunas de sus teorías, luego se hace un recuento sobre la integración en América Latina y revisando desde el viejo regionalismo hasta el regionalismo pos - liberal, se habla de varios procesos de integración en la región. El segundo capítulo se centra en el proceso andino de integración, llamado en su inicio Pacto Andino ahora Comunidad Andina, se revisan las falencias y las fortalezas de este, y se analiza la experiencia de Colombia y Ecuador al interior del proceso. En el tercer capítulo se hace una revisión de la política exterior de los últimos años de Colombia y Ecuador, demostrando de esta manera que aunque continúan haciendo parte del proceso andino de integración, sus prioridades en términos de integración y de política exterior, han generado cambios hacia adentro y hacia afuera de estos países.Ítem La tal marcha si existe : garantías para la protesta en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Ortegón Osorio, Jomary Liz; Romero Vidal, Mauricio JoséEl presente trabajo identifica los principales obstáculos que enfrenta la protesta social en Colombia en el período actual: narrativas oficiales herederas de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) que descalifican las movilizaciones ciudadanas, una legislación que limita y criminaliza el ejercicio de la protesta social y, prácticas policiales militaristas que reprimen de manera violenta las expresiones de descontento social. Para superar estos obstáculos y fortalecer la democracia participativa, se propone la adopción de una serie de medidas que de conformidad con los estándares de derechos humanos, impacten estas problemáticas, y que podrían aportar la discusión sobre la implementación de los acuerdos resultantes de las negociaciones de paz entre Gobierno Nacional con la guerrilla FARC-EP, y a la realización de las garantías de no repetición de las violaciones a derechos humanos que han caracterizado históricamente los ejercicios de protesta.Ítem La interculturalidad y la descolonización en el estado plurinacional de Bolivia(Pontificia Universidad Javeriana) Leguizamo Jurado, Carlos Javier; Vega Díaz, Luis FelipeLas condiciones históricas de las relaciones sociales en Bolivia están inscritas en la herencia del colonialismo y por tanto enmarcados en los preceptos de la modernidad, del capitalismo y del eurocentrismo, conllevando a la reproducción de esquemas de exclusión y alienación hasta el presente reciente. Debido a la toma de conciencia acumulada por el reconocimiento de la situación anterior y con el fin de hacer ruptura de dicho pasado, emerge en Bolivia los procesos de descolonización e interculturalidad, siendo la primera el proceso de subvertir el carácter dogmático de la episteme moderna-eurocéntrica y revalorizando el conocimiento propio, mientras que la interculturalidad es la construcción social desde todas las subjetividades existentes a fin de que a través del dialogo surja una nueva lógica. Estos procesos tienen su momento cumbre en el Estado Plurinacional de Bolivia constituido a partir de 2009. El fin de este proyecto de investigación es indagar ¿Cómo ambos procesos surgen y se consolidan para volverse hegemónicos en función de refundar las relaciones sociales en Bolivia? Para ello, se parte de un recorrido histórico del proceso boliviano hasta la primera década del nuevo milenio, revelando las condiciones coloniales, para luego determinar cómo se llega a la toma de conciencia de la necesidad de revertir dicho proceso. El cómo hacerlo, corresponde al desarrollo efectivo de los procesos de interculturalidad y descolonización, para lo que primero se definen y luego se mira como resignifican el Estado. Más adelante, se discute cómo ambos procesos se ponen en marcha en el Estado Plurinacional.Ítem ¿Qué factores posibilitan mayores niveles de desarrollo rural? : la importancia de los lideres en los programas de desarrollo rural - estudio comparativo entre Corea del Sur y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Cho, Hyewon; Herrera Araújo, FernandoSon muchos los esfuerzos realizados por avanzaren el desarrollo socioeconómico de las naciones, las zonas rurales han quedado rezagadas en muchos casos, especialmente en países que presentan un importante conflicto armado interno y con industrialización incipiente como es el caso de Colombia y en su momento Corea. Sin embargo, existen algunas experiencias notables de las que es posible evidenciar un desarrollo integral hacia y desde la comunidad. Este documento analiza los factores determinantes de la experiencia coreana del Movimiento Saemaul Undong - MSU, el cual contribuyó a impulsar un desarrollo excepcional en la República de Corea a partir de los años 70 para superar la pobreza y reducir la brecha entre las ciudades y el campo. Evaluando cómo un sistema de gobernanza y liderazgo para la construcción de capital social, impacta positivamente el ingreso familiar en la zona rural en donde se aplican los principios del Saemaul Undong. Se contrasta la experiencia en Colombia del proyecto piloto Desarrollo Rural Incluyente Kwakumey Ati, diseñado por KOICA e implementado por PNUD Colombia en el Departamento del Cesar entre los años 2012 y 2015, en el que importantes resultados en lo productivo, organizativo y comercial, han llevado a un incremento notable en el ingreso familiar, permitiendo una sostenibilidad y expansión del proyecto.Ítem En las entrañas de la pasión : el discurso político detrás de la campaña Colombia es pasión(Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Rosales, Mónica Cecilia; Pinzón Daza, Sandra LilianaLa marca país se ha convertido en un elemento importante dentro del plan de un estado para atraer la inversión extranjera, mejorar las importaciones e incluso transmitir una imagen positiva tanto en el interior como hacia el exterior de un país. Sin embargo, pese a que podría parecer que la marca país es solo un artilugio de marketing, esta puede jugar un papel muy importante dentro de la estrategia comunicativa de un gobierno. Lo anterior gracias a la posibilidad de convertirse en el vehículo de un discurso político encaminado por medio de la creación de una identidad y la invención de las tradiciones que la acompañen a crear lazos emocionales con los habitantes de un territorio, buscando el apoyo total de la audiencia hacia un gobierno determinado.Ítem Regenerar la nación : comunidad inmunidad y biopolítica en Venezuela 1870-1888 y Colombia 1878-1899(Pontificia Universidad Javeriana) Pulido Albarracín, Miguel Ángel; Valencia Sarria, Luis CarlosLa Regeneración hace principalmente referencia a un período histórico de Colombia, que se caracterizó por el fortalecimiento del Estado y la creación de valores nacionales que cohesionaran a la comunidad política sobre la que gobernaban las élites colombianas. Sin embargo dicho proceso coincide con otros similares que se dieron en todo el continente. El gobierno del dictador venezolano Antonio Guzmán Blanco autoproclamado pacificador y regenerador de Venezuela es un ejemplo de las similitudes que su régimen político tiene con el colombiano. Es a partir de los elementos comunes que estos dos países compartieron, que la pista de investigación que se sigue durante este trabajo, es la de señalar que las formas de consolidación de los Estados-nación, adoptados respectivamente por Colombia y Venezuela a fines del siglo XIX (la forma liberal-centralista de Guzmán Blanco y la Centralización conservadora de Núñez y Caro) no fueron, únicos ni exclusivos de sus países, sino que por el contrario, compartieron elementos en común que permiten explicar la puesta en práctica de estrategias de gobierno biopolíticas, cuyo objetivo fue el fortalecimiento de la autoridad del Estado.Ítem La implementación de las políticas públicas para el sector solidario en Ecuador, Perú y Colombia periodo 2004 a 2014(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Rangel, Javier Gilberto; Nina Baltazar, Esteban ArnoldoEn este trabajo se analiza específicamente la implementación de las políticas públicas sobre un conjunto de grupos y actividades económicas que crecen y se desarrollan como opción de sobrevivencia y renta para sectores sociales generalmente marginalizados del proceso competitivo característico de la dinámica de mercado capitalista y marginalizados también de políticas públicas de empleo y profesionalización, para países de la Región Andina (Ecuador, Perú y Colombia). La Economía Social y Solidaria tiene al ser humano como centro del desarrollo , busca satisfacer las necesidades comunes de la población , está al servicio de la sociedad, siendo su compromiso organizativo primordial la prestación de servicios a los miembros o a la comunidad, los cuales llegan a articularse con los lineamientos establecidos en las Políticas para dichos países.Ítem Aportes del proceso de cambio Boliviano a la compresión de la relación estado, movimientos sociales(Pontificia Universidad Javeriana) Veloza Morales, Sandra; Ferro Medina, Juan GuillermoEl proceso de cambio que está viviendo Bolivia, arroja importantes aprendizajes para la complejización de la relación Estado - movimientos sociales. En esta investigación, se recogen las principales líneas de análisis que contribuyen a alimentar la teoría social al respecto para Latinoamérica. La experiencia de Bolivia en los últimos 10 años, y en general la trayectoria de sus movimientos sociales, manifiestan que categorías como la gobernabilidad, la cooptación, el populismo, deben ser revaluadas. No porque hayan perdido su pertinencia en el análisis de los movimientos sociales y el cambio social, sino porque se quedan cortos para explicar la complejidad de procesos como el boliviano. En este sentido se hace necesario aportar a nuevos marcos interpretativos sobre la relación movimiento social ? Estado, trascendiendo lo que ha prevalecido en los estudios sobre este tema, los cuales han enfatizado en el antagonismo entre estos dos actores, y los mecanismos de incidencia, control, represión, participación que se tejían en esta relación.Ítem Motivaciones y desafíos de los estudios latinoamericanos en Corea del Sur(Pontificia Universidad Javeriana) Shin, Kyunge Eun; García Parra, Pio QuintoEn 2012, la República de Corea celebró los 50 años del inicio de relaciones formales con 14 países latinoamericanos, incluyendo la República de Colombia. Durante la segunda mitad del siglo XX, las relaciones exteriores de Corea del Sur se han diversificado en América Latina por motivos diplomáticos, económicos y sociales. Sin embargo, la distancia física, la ubicación y la diferencia del idioma, son aspectos que dificultan estrechar la cooperación y el intercambio oficial. Por su parte, el sector académico y el público coreano acordaron iniciar la creación de centros de estudios latinoamericanos para mejorar esta situación desventajosa y conocer profundamente a los países latinoamericanos.Ítem "En alguna parte, lo que pasó antes existe" : patrimonio cultural inmaterial, patrimonialización, interculturalidad, estado(Pontificia Universidad Javeriana) Sendoya Zamudio, Luis Andrés; Púa Mora, Franklin GiovanniEste trabajo analiza la configuración de las epistemes institucionales en torno a la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, tomando como base para la reflexión las relaciones entre el Estado colombiano, las comunidades y los palabreros Wayúu de la Guajira colombo venezolana. A pesar de que el Estado reconoce la importancia del tema, en la práctica éste pasa a un segundo plano porque, a pesar del contenido de las normas, las lógicas con que se construyen las definiciones no permiten dar cuenta de las condiciones reales del ejercicio del PCI. Propone para el análisis los conceptos de identidades socioculturales, núcleos de organización social y espacios de representación cultural, subordinándolos a la necesidad de ilustrar el devenir de lo social. Finalmente, sugiere que, para la construcción de un marco de trabajo entre el Estado y las comunidades por la protección del PCI, es necesario reabrir ciertas discusiones, de manera que se recoja lo móvil de las condiciones de los pueblos y pueda construirse una relación entre las dos instancias menos determinadora y más legítima.Ítem Las estrategias de conservación y sus efectos en los parques nacionales Conguillío en Chile y los nevados en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Santana Garzón, Leonardo; Tobón Quintero, Gabriel JohnEste trabajo de investigación está enfocado en la conservación, especialmente la que se realiza en los Parques Nacionales, para ello hizo un análisis a partir de la entrada en vigor del Convenio de Diversidad Biológica en Chile y Colombia, resaltando aspectos clave como las Políticas o Estrategias que cada país ha llevado a cabo para responder a las obligaciones que este instrumento genera. A partir de esta identificación se eligieron dos áreas protegidas, el Parque Nacional Conguillío en Chile y el Parque Nacional Los Nevados en Colombia, realizando un estudio comparado que permitió conocer el tipo de estrategias que se están implementando y cuáles han tenido mayores incidencias en cuanto a los objetivos y objetos de conservación, incluyendo la identificación de las principales amenazas a la biodiversidad en este tipo de unidades.Ítem Ayuda militar de los Estados Unidos : principal herramienta para el desarrollo de una intervención por invitación en Colombia durante las administraciones de Álvaro Uribe Vélez(Pontificia Universidad Javeriana) Rosas Suárez, Gustavo Adolfo; Forigua Rojas, Emersson JoséEl estudio propone analizar las variables que durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez llevaron a incrementar el interés de Colombia en profundizar la ayuda militar de Estados Unidos aplicando el esquema de "intervención por invitación". Se parte de la idea en que durante las administraciones de Uribe se llevo a cabo una política de “intervención por invitación” que buscaba, por el lado colombiano, asegurar la rendición de las FARC y la finalización del conflicto por una vía estrictamente militar al tiempo que se le permitía a los Estados Unidos utilizar a Colombia como cabeza de playa para salvaguardar sus intereses político económicos en Centro y Sur América.Ítem Política exterior Argentina con relación al tema Malvinas en 1982 y 2012(Pontificia Universidad Javeriana) Maz Ortiz, Clara Viviana; Olano Alor, Aldo MiguelLas Malvinas hacen parte de la historia argentina como nación y como Estado, el conflicto entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las islas se hizo público ante la comunidad internacional con la expedición de la Resolución 2065 de 1965 por parte del Organismo de Naciones Unidas. Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar, la política exterior argentina a la luz de la teoría del realismo periférico en dos momentos históricos, en 1982 cuando la Junta Militar decidió invadir las islas y el escenario que se evidencia, treinta años después de finalizado el conflicto militar en 2012.Ítem Análisis la formación ideológica criolla en Américas durante siglos XVI a XVIII(Pontificia Universidad Javeriana) Kang, Bo Keum; Peñuela, Aristides RamosEn el comienzo de mi tesis que he tratado de describir el inicio de la época colonial las Américas y los conquistadores quienes son muy importantes para esta época colonial y quienes descubrieron el nuevo mundo, lo que explica el nacimiento los criollos por si mismo. Y por encima de todo, la encomienda y la reforma con respecto a la formación ideológica de criollas. Las Reformas del siglo 16 y 17 fue importante la política de las criollas en términos históricos, y también me parece que es la base de las situaciones en la actualidad. Entonces, mi tesis explica la formación del dominio criollo, creo que lo que recibió la influencia de imperial Español. Investigue sobre la burocracia imperial y la formación burocracia en las Américas, por ejemplo, la audiencia, los virreinatos y ordenanzas.Ítem Las transformaciones culturales y territoriales ocasionadas por la minería a gran escala el caso de la comunidad de Boquerón (Cesar-Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana) González Serrano, María Ximena; Tobón Quintero, Gabriel JohnEste trabajo de investigación intenta ofrecer una mirada sobre las transformaciones culturales y territoriales generadas por la explotación de carbón a gran escala en una comunidad específica, Boquerón, ubicada en el municipio de la Jagua de Ibirico (Cesar). Para ello se analizan dos aspectos fundamentales, de una parte los mecanismos de control de territorialidades implementados por las compañías, así como el reciente fenómeno de desterritorialización que supone la orden de reasentamiento involuntario. De esta forma fue posible establecer las alteraciones en las prácticas productivas más importantes como la agricultura, la pesca, la cacería, la crianza de animales, la modificación profunda de los valores de la comunidad, así como los cambios en los sentidos y dinámicas de las celebraciones, fiestas y danzas que imprimían un sentido particular de arraigo y pertenencia. A partir de allí, se formulan algunas consideraciones sobre la necesidad de reflexionar en las orientaciones de la política minera y en la necesaria construcción de una noción de los pasivos culturales que ocasionan las industrias extractivas.Ítem Proyectos sindicales católicos en México y en Colombia el sindicalismo católico y su función dentro del estado(Pontificia Universidad Javeriana) Durán Marqués, José Fernando; Salcedo Martinez, Jorge Enrique S.J.Esta investigación tiene como objeto de estudio los proyectos sindicales católicos en México y en Colombia, representados por la Confederación Nacional Católica del Trabajo (CNCT) en el primer caso, y por la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) en el segundo. Su objetivo generar es contrastar el desarrollo del ideario del sindicalismo católico, para determinar la distinta función que cumplieron estas centrales sindicales en el desarrollo de su respectivo Estado.Ítem Estrategias corporativas de las mineras canadienses y su incidencia en la gobernanza de los territorios mineros en América Latina(Pontificia Universidad Javeriana) Bastien, Jean Pierre; Quiñones Torres, Aida JulietaLas transformaciones de las estrategias corporativas de las empresas mineras transnacionales han modificado las dinámicas sociales y políticas de las comunidades aledañas a las operaciones de extracción minera. Recurriendo al concepto de biopolítica, desarrollado por Michel Foucault, este trabajo analiza cómo se han configurado los esquemas de gobernanza local en respuesta a las estrategias corporativas de control territorial desplegadas por las empresas mineras. Se examinaron dos casos donde una minera canadiense está llevando a cabo operaciones de extracción de oro en un país latinoamericano: las comunidades de Marmato, en Colombia y de Quiruvilca, en el Perú.