Especialización en Medicina Familiar
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efecto cardiovascular del consumo habitual de café en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 con reciente diagnóstico : prueba de campo(Pontificia Universidad Javeriana) Villalba Cerquera, Yesica Fernanda; Pinzon Camacho, María Carolina; Alba Talero, Luz Helena; Vivas Prieto, Jose ManuelObjetivo: Verificar que los procedimientos del estudio planteados en el protocolo estuviesen ajustados a los escenarios de captura de pacientes, Probar la claridad y comprensión de los cuestionarios diseñados para el estudio COCAFÉ, y verificar que su diligenciamiento funcione en el sistema Redcap de acuerdo a lo estipulado en el protocolo, describir las características sociodemográficas, clínicas y de consumo de café de los participantes. Diseño: Prueba de campo de cuestionarios de una cohorte prospectiva cuya exposición es el consumo habitual de café. Población: Pacientes mayores de 40 años, hipertensos y diabéticos tipo 2 con diagnóstico igual o menor a 10 años. Métodos: Entrevista cognitiva para evaluar la instrucción, claridad, lógica, memoria, sensibilidad y categorías de respuesta de los cuestionarios y descripción de las características clínicas, demográficas y de consumo de café. Resultados: se ajustaron los flujogramas de los procedimientos del estudio, se aplicaron los cuestionarios a 20 de 51 pacientes tamizados, y se realizaron ajustes en el cuestionario de recordatorio de 24 horas, por otra parte, se corrigieron errores operativos en el cuestionario clínico de la línea base y en el cuestionario de paraclínicos disponibles en Redcap. El promedio de edad de los pacientes incluidos fue de 62.45 años, 40% hombres, 40% hipertensos, 35% diabéticos y 25% con ambos diagnósticos. La bebida más consumida fue tinto o americano (65%) con un tamaño de taza mediana (180 ml) preparado en olleta sin filtro con 29%, Cafeinado (94%), y sin endulzar (59%). Conclusión: la prueba de campo permitió mejorar la claridad y comprensibilidad de preguntas sobre el consumo de café. Favoreció la corrección de fallas en el ensamblaje de los cuestionarios y estableció que el tinto o americano preparado en olleta sin filtro es la bebida más consumida por los participantes.Ítem Experiencias y rol de la familia de profesionales de la salud durante la pandemia de COVID 19 en Bogotá y Neiva, Colombia : un estudio fenomenológico interpretativo(Pontificia Universidad Javeriana) Orjuela Camargo, Ana Maria; Cadena Camargo, Yazmín Lucila; Vivas prieto, José ManuelLa pandemia de COVID-19 impactado negativamente en la salud mental y el bienestar de grupos poblacionales considerados alto riesgo donde se ha incluido el estudio particular del personal de salud de primera línea sin embargo hasta la fecha, encontramos escasa información en la literatura respecto a el impacto y el rol que tiene la familia en la situación actual de pandemia para los trabajadores de la salud y como desde su papel de familiar ha impactado esta pandemia en su esfera biopsicosocial es así como el presente proyecto tiene como objetivo comprender las experiencias de los familiares de los trabajadores de salud de primera línea para atención de pacientes COVID 19 durante la pandemia en la ciudad de Bogotá y Neiva .Para esto se realizaron entrevistas a profundidad a familiares o convivientes de personal de salud que atendió pacientes con Covid 19 durante la pandemia de manera virtual o presencial en la ciudad de Bogota y neiva , En este estudio se utilizó un análisis fenomenológico interpretativo el cual es un enfoque de investigación cualitativa que busca comprender los significados asociados con la experiencia vivida, la reclutación de participantes se realizó a través de una estrategia de muestreo de bola de nieve hasta llegar al punto de saturación. El estudio cumplió con todos los parámetros éticos contemplados en la Ley Colombiana en materia de investigación (Ley 8430, 1993).En nuestro estudio analizamos 4 categorías a priori ( dinámica familiar, carga de responsabilidades, carga emocional y rol como familiar)y de las entrevista surgió una categoría emergente ( discriminación ) encontramos como aumento los sentimientos de ansiedad y depresión en los familiares del personal de salud asi como la carga de responsabilidades principalmente en el hogar, vimos alteraciones en la dinámica familiar sin embargo los participantes desde su rol como familiar manifestaron apoyo a este y orgullo por este aunque algunos manifestaron que de tener otra profesión su familiar hubiera sido mas llevadera la pandemia, algo interesante fue que el total de participantes sintió en algún momento discriminación por parte de la sociedad pese a la loable labor de personal de salud manifestando muchas veces rechazo por parte de otros integrantes de la sociedad esto podría tener relacion con el miedo al contagio. Sin embargo observamos que los participantes tuvieron gran resiliencia para superar esta crisis no normativa. Nuestra investigación evidencia como es necesario desarrollar políticas para ayudar a las familias a mantener actitudes dentro del hogar y conectarse con otras personas fuera del hogar y para fomentar la resiliencia, mejorar el ambiente de trabajo negativo para los trabajadores de la salud y garantizar que su carga de trabajo y turnos sean más amigables para el hogar es fundamental para ayudar a los miembros del hogar. Fortalecer la salud mental y la paz en las familias de los trabajadores de la salud es necesarioÍtem Validación lingüística y transcultural de la escala de estado funcional post-COVID- 19 (PCFS) al español en dos instituciones prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Bogotá – Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Leal Vargas, Maria Del Pilar; Vivas Prieto, José Manuel; Puentes, Angélica MaríaObjetivo: Obtener una versión de la escala funcional post-COVID-19 (PCFS) validada al español en la población atendida en dos instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Bogotá - Colombia, la cual sea equivalente conceptual y lingüísticamente a la versión original. Diseño: Estudio para la validación lingüística y transcultural de la escala PCFS, usando la guía internacional para el proceso de adaptación transcultural de medidas de autorreportes publicada por Beaton y Guillemin. Fases de la investigación: El proceso de validación consta de dos fases generales, la primera es la traducción desde la escala original y el sometimiento de esta ante un grupo de expertos que compararán las diferentes versiones en español y se llegará a un consenso para crear la primera versión traducida, posteriormente se someterá esa versión a retrotraducción para validar su similitud con la escala original, una vez se tenga la segunda versión de la escala esta se someterá a un pretest con 20 pacientes que cumplan con los criterios para COVID largo o post-covid19. Resultados: El consenso alcanzado en estas etapas ha permitido asegurar que la versión en español de la escala es equivalente en términos de significado y comprensión con la versión original en inglés.Ítem Percepción de barreras y facilitadores del acceso al sistema de salud, en pacientes que cursaron con patología oncológica durante la pandemia Covid-19 valorados en un hospital de atención complementaria en Bogotá, Colombia (un estudio cualitativo).(Pontificia Universidad Javeriana) Lamus Cachopo, Sergio Adrian; Cadena Camargo, Yazmin Maria; Vivas Prieto, Jose Manuel; Gonzalez Gomez, Silvia TatianaResumen Fundamento: Existe una comprensión limitada desde el punto de vista fenomenológico narrado por el propio paciente oncológico afectado durante el periodo de pandemia respecto al acceso al sistema de salud en la región de las Américas. Métodos: Desarrollamos un estudio cualitativo exploratorio en un centro de atención complementaria de Bogotá, Colombia a través de entrevistas semiestructuradas (realizadas a 12 pacientes). El material discursivo se analizó desde una perspectiva pragmatista. Resultados: Se evidenció perspectivas de problemas en la disponibilidad de los servicios de salud, así como con el contacto de este. Por otro parte se destaca la valoración positiva que hacen los usuarios hacia el uso de medidas tecnológicas y el rol de los cuidadores durante pandemia. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 generó barreras importantes en el acceso al sistema de salud en pacientes con patología oncológica, llevando a un aumento significativo en el estrés emocional de los pacientes con cáncer, así como la disminución de la disponibilidad, el acceso a los tratamientos y al seguimiento de los pacientes.Ítem Análisis del cambio en el índice de masa corporal y el perímetro de la pantorrilla de los pacientes adultos mayores con bajo peso o desnutrición que participaron en el programa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) en la IPS Javesalud de Bogotá entre 2015 y 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Torres, Jinnet Paola; Vivas Prieto, Jose Manuel; Duarte Osorio, AndresAnálisis del cambio en el índice de masa corporal y el perímetro de la pantorrilla de los pacientes adultos mayores con bajo peso o desnutrición que participaron en el programa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) en la IPS Javesalud de Bogotá entre 2015 y 2021El bajo peso y la desnutrición en las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se asocia a un aumento de la morbimortalidad independiente de su severidad en la afectación pulmonar, se ha observado en múltiples estudios que estas alteraciones nutricional tienen un incremento en la mortalidad de personas mayores de 60 años con EPOC e índice de masa corporal (IMC) inferior a 21 kg/m2, de igual forma algunos autores concluyen que mejoras inclusive pequeñas en el estado nutricional, incrementan la resistencia y la fuerza de músculos respiratorios, mejoran la respuesta al ejercicio y la calidad de vida, por lo que en este trabajo se realizó el análisis de los pacientes del programa de EPOC de la IPS Javesalud, con criterios de bajo y peso y desnutrición dados por el IMC comparando el IMC de su primera valoración por nutrición del mismo programa y una año después, encontrando cambios mínimos de ganancia en el IMC, estadísticamente no significativos pero si se observó ganancia en el perímetro de pantorrilla(PP) en hombres estadísticamente significativo, lo que no ocurrió con las mujeresÍtem Adaptación cultural de la Escala de Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus (DMTAS) para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en cuidado primario ambulatorio(Pontificia Universidad Javeriana) González Gómez, Silvia Tatiana; Vivas Prieto, José Manuel; Duarte Osorio, Andrés; Gutiérrez Álvarez, Aida Milena; Puentes Mojica, Angélica MaríaSe realizó la adaptación cultural de la Escala de Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus (DMTAS), inicialmente con dos versiones de traducción al español que fueron evaluadas por un grupo nominal de expertos en dos rondas, y posteriormente se hizo una convocatoria de pacientes con el fin de adaptar adecuadamente las preguntas al contexto colombiano. La versión en español fue retrotraducida y enviada al autor original de la escala.Ítem Frecuencia de uso de terapia complementaria o medicina alternativa y caracterización sociodemográfica en pacientes con diagnóstico de cáncer atendidos en dos centros oncológicos en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Pinto Martinez, Nidia Yined; Murillo Moreno, Raúl HernandoIntroducción: Desde todos los tiempos el uso de medicinas alternativas y complementarias por pacientes con diagnóstico de cáncer ha sido importante, sin embargo, son escasos los datos y la información al respecto, lo que ha llevado a que se subestime su uso en este grupo poblacional. El objetivo principal de este proyecto fue establecer la frecuencia y los fines de uso de las terapias complementarias o alternativas en pacientes oncológicos atendidos en dos centros de Bogotá. Método: Se realizó un estudio descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas obtenidas mediante la aplicación de una encuesta a pacientes oncológicos atendidos en el Centro Javeriano de Oncología y la Clínica Colombia de la ciudad de Bogotá D.C. en el periodo comprendido entre 01 de abril del año 2021 y el 30 de junio del año 2022. Mediante análisis de corte transversal se exploró la asociación estadística entre determinantes sociodemográficos y clínicos con el uso de medicinas alternativas y complementarias. Resultados: En total 526 pacientes fueron encuestados, con una frecuencia de uso de medicina alternativas y complementarias previo al diagnóstico de cáncer de 24,90% y posterior al diagnóstico de cáncer de 45,44%, con uso de más de un producto, siendo las vitaminas (24,90%) y los alimentos a base de guanábana y arándanos (22,62%) lo más frecuentado. Las características sociodemográficas que se asocian a mayor uso de esto tipo de terapias es el sexo femenino (13,81%; IC 95% 5,18-22,08; p=0,0018) y tener algún grado de formación académica (bachiller, técnico, profesional o postgrado) (12,08%; IC 95% 2.61-20.99; p=0,0126). Se encontró además, que los pacientes que se encontraban recibiendo manejo por cuidados paliativo o que habían sido intervenidos en los últimos meses eran quienes más acudían al uso de MAC (40,16%; IC 95% 25,45-45,99; p=< 0,0001 y 23,69%; IC 95% 3,61-39,09; p=0,0204). Conclusiones: Una gran proporción de pacientes con diagnósticos oncológicos independiente del tiempo transcurrido desde el diagnostico, el compromiso local o regional y el tipo de tratamiento que se encuentren recibiendo hacen uso concomitante a la medicina tradicional de las medicinas alternativas y complementarias y no por indicación o recomendación de personal capacitado a este respecto si no por información suministrada por personas, que basados en experiencias propias le han encontrado algún tipo de beneficio, lo anterior motiva a que se investigue y se forme a los profesionales en contacto con este grupo de pacientes con el fin de mitigar posibles efectos e interacciones con la medicina alopática que se pueden generar con el uso indiscriminado.Ítem Efecto del consumo de café en el perfil lipídico y riesgo de dislipidemia(Pontificia Universidad Javeriana) Rico Cruz, Diana Carolina; Badoui Rodriguez, NoraEl café es una bebida que se asocia con modificaciones metabólicas, entre ellas cambios en el perfil de los lípidos. Por su parte, los cambios lipídicos, como incremento de colesterol LDL (LDL), o el colesterol HDL (HDL) disminuido, se relacionan con desenlaces cardiovasculares adversos. Teniendo en cuenta la frecuencia de consumo de esta bebida y la evidencia sobre su impacto en el sistema cardiovascular y en las muertes asociadas, es necesario identificar si el consumo de café modifica el perfil de los lípidos.Ítem Caracterización de dolor crónico no oncológico en cuidado primario ambulatorio en un centro de salud de atención primaria ambulatoria entre los años 2018 -2019(Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Moreno, Sonia del carmen; Vivas Prieto, José Manuel; Robayo González, Claudia XimenaEl dolor crónico no oncológico (DCNO) es una enfermedad que ha ganado un alto nivel de importancia por las implicaciones asociadas a incapacidad y su elevado costo económico. Esto nos indica la necesidad de un adecuado abordaje centrado en el paciente, caracterizando el dolor por su etiología e intensidad. El DCNO es aquel que tiene un tiempo de evolución igual o mayor a 3 meses o que persiste más allá del tiempo esperado para la resolución de la enfermedad asociada o la cicatrización de los tejidos. Este trabajo de investigación se propuso identificar las características de los pacientes con DCNO y su control, determinando los diagnósticos que se relacionaron más frecuentemente con el mismo en un centro de atención primaria ambulatoria en salud en Bogotá, Colombia, entre los años 2018 -2019. Se recopiló la información de los pacientes que consultaron entre los años descritos con valoración por Escala Visual Análoga (EVA) de dolor moderado a severo (EVA mayor o igual a 4) con dos o más mediciones consecutivas con mínimo 3 meses por parte de médicos generales o especialistas. Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo con los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión en la fecha referida, en la institución de cuidado primario ambulatorio Javesalud. Las variables encontradas fueron divididas en demográficas y clínicas. Con los resultados obtenidos se encontró que la frecuencia de dolor es mayor en el sexo femenino con un 68.75 % con una media para la edad en ambos sexos de 56.6 años. Así como la intensidad del dolor por EVA, mostró una mayor proporción de dolor moderado entre un 12.16 % - 25 % con resultados similares en ambas consultas. Así mismo, se observó su predominio en el ciclo vital de la adultez con 43.22 % - vejez 46.61%. Al mismo tiempo, se encontró que los diagnósticos más frecuentemente relacionados con dolor severo fueron: compresión de la raiz y plexo nervioso en trastornos de los discos vertebrales, traumatismo superficial de abdomen (región lumbosacra y de la pelvis), artritis reumatoide, desplazamientos de disco intervertebral y trastornos especificados de la sinovia y el tendón. Finalmente, los pacientes con escala de dolor mayor o igual a 4 fueron valorados con mayor frecuencia en consulta no programada 24.1 % y medicina general 17.9 %.Ítem Percepciones de las Gestantes Adolescentes usuarias de JAVESALUD acerca de las barreras para su Acceso a la Atención Integral en Salud, durante la Pandemia COVID 19(Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Becerra, Juan Carlos; Cadena Camargo, Yazmín María Lucila; Cadena Camargo, Yazmín María Lucila; Rivera Becerra, Juan CarlosA través de una investigación cualitativa de tipo descriptivo, se indagan cuáles son las percepciones de las gestantes adolescentes usuarias de JAVESALUD acerca de las barreras para su acceso a la atención integral en salud, durante la pandemia COVID 19. La información brindada por las participantes permite reconocer cómo la pandemia generó situaciones que acrecientan barreras de diferentes clases, las cuales obstaculizan el acceso y permanencia de las gestantes adolescentes a los programas de atención integral en salud.Ítem Efecto del consumo habitual de café sobre el riesgo de trastornos neurodegenerativos cognitivos y motores : revisión tipo sombrilla(Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Munevar, Santiago; Peñaloza Parra, Maylin JohannaIntroducción: El consumo de café tiene un potencial impacto sobre la salud pública, sin embargo, no es claro su efecto a largo plazo sobre la prevención primaria de enfermedades cognitivas. Objetivo: Recopilar y analizar la evidencia actualmente disponible acerca del efecto del consumo crónico de café en las enfermedades neurodegenerativas de la población adulta, incluyendo como desenlaces el riesgo de trastornos neurodegenerativos cognitivos y motores. Diseño: Revisión tipo sombrilla. Población: Estudios epidemiológicos realizados en población adulta sin enfermedades cognitivas. Intervención: Consumo habitual de café medido en tazas al día, comparado con el no consumo o el consumo a una dosis inferior. Medición: Se realizará una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Cochrane, Medline, LILACS, EMBASE y Epistemonikos. La selección será realizada según las recomendaciones del manual del Joanna Briggs Institute, incluyendo estudios con puntuaciones moderadas y altas según AMSTAR-2. Para el análisis y reporte se utilizará la herramienta PRISMA. Desenlaces: Riesgo de trastornos neurodegenerativos cognitivos y motores. Financiación: La revisión actual es financiada con recursos propios del funcionamiento de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Las fuentes de financiación han procurado total independencia de la realización y conclusiones que realicen los autores. Aspectos éticos: El estudio estará ajustado a las normas internacionales y nacionales para proyectos de investigación. Por ser un análisis secundario se clasifica en la categoría sin riesgo de la normatividad colombiana.