Especialización en Reumatología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Limitaciones en la concordancia de los criterios ACR/EULAR 2017 y Bohan y Peter para Miopatías Inflamatorias Idiopáticas : hallazgos de una cohorte Colombiana multicéntrica(Pontificia Universidad Javeriana) Urriago Gil, Juan David; Fernández Ávila, Daniel Gerardo; Bernal-Macías, Santiago; 00020509555Objetivo: existen datos divergentes sobre la concordancia entre los criterios ACR/EULAR 2017 y los de Bohan y Peter para las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII). Evaluamos la concordancia, sensibilidad y especificidad de estos criterios para clasificar MII como “definitiva” y “probable”, incluidos los subgrupos dermatomiositis y polimiositis, en una cohorte colombiana (2005-2024) Métodos: El estudio se realizó con diferentes cohortes de manera retrospectiva de pacientes atendidos en diferentes centros médicos públicos y privados en 3 ciudades de Colombia entre los años 2005 – 2024. Resultados: Se incluyeron en el análisis un total de 227 pacientes. La mayoría de los pacientes fueron mujeres (72.7 %) y el diagnóstico más frecuente fue el de dermatomiositis (67.8 %). Al usar los criterios de clasificación ACR/EULAR, 149 pacientes (65.6 %) fueron clasificados como una MII “definitiva”, en comparación a 78 (34.4 %) que fueron clasificados como una MII “probable”. La concordancia entre ambos criterios para la clasificación de pacientes con MII “probable” y “definitiva” fue baja (k 0.26; 95 % CI 0.16 - 0.36). Conclusiones: el rendimiento operativo de estos criterios, así como su concordancia está supeditado al tipo de miopatía que se está evaluando. Sin embargo, ante la creciente evidencia de manifestaciones en otros órganos es posible que los criterios evaluados sean insuficientes para abarcar todo el espectro de las MII.Ítem Evaluating the Performance of Systemic Lupus Erythematosus Risk Probability Index in a Colombian Multicenter Cohort(Pontificia Universidad Javeriana) Perez Velasquez, Jorge; Bernal Macías, Santiago; Fernández Ávila, Daniel; 00020535533; 00020535533Antecedentes: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que afecta a mujeres jóvenes y suele diagnosticarse tardíamente, lo que provoca daño orgánico. Los criterios de clasificación actuales, como los de las Clínicas Colaboradoras Internacionales de Lupus Sistémico (SLICC-2012) y los de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR)/Colegio Americano de Reumatología (ACR-2019), presentan limitaciones en cuanto a sensibilidad y especificidad, especialmente en poblaciones diversas. El Índice de Probabilidad de Riesgo de Lupus Eritematoso Sistémico (SLERPI), una herramienta basada en IA, es prometedor para la detección temprana de la enfermedad, pero requiere mayor evaluación en poblaciones étnicamente diversas como la colombiana. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el rendimiento del SLERPI en una cohorte multicéntrica colombiana de LES. Métodos: La cohorte colombiana incluyó a 825 pacientes con LES y 827 controles con otras enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERSA) de seis centros médicos. Se recopilaron datos clínicos, incluyendo información demográfica, hallazgos clínicos y perfiles serológicos. Los pacientes con una puntuación SLERPI > 7 se clasificaron como LES. Se utilizó como referencia el desempeño de los criterios SLICC-2012 y los criterios EULAR/ACR-2019. Resultados: Los pacientes con LES presentaron puntuaciones SLERPI más altas (p < 0,001) en comparación con otras ERAS. Según la escala ordinal SLERPI, la mayoría de los pacientes con LES se clasificaron como casos "posibles" (57 %) o "probables" (42 %). Los principales factores que influyeron en el SLERPI fueron la proteinuria (β = 14,88, p < 0,001), la trombocitopenia/anemia hemolítica autoinmune (β = 12,94, p < 0,001) y la positividad de anticuerpos antinucleares (β = 9,74, p < 0,001). Por el contrario, el trastorno neurológico (β = -0,08, p = 0,7) no fue significativo para la puntuación general de SLERPI. SLERPI demostró un alto rendimiento diagnóstico, con un AUC del 93,6 %, una sensibilidad del 92 % y una especificidad del 95,1 %. En comparación con los criterios EULAR/ACR, SLERPI presentó una sensibilidad similar (92 % frente al 94,9 %) y una mayor especificidad (95,1 % frente al 94,2 %). En comparación con SLICC, SLERPI presentó una mayor sensibilidad (92 % frente al 82,5 %) y una menor especificidad (95,1 % frente al 98,7 %). La precisión diagnóstica de SLERPI fue comparable a la de los criterios EULAR/ACR y superior a la de SLICC. Conclusión: SLERPI mostró un alto rendimiento diagnóstico en una cohorte multicéntrica colombiana. Su alta especificidad y precisión sugieren que SLERPI puede ser una herramienta valiosa para el diagnóstico de LES en diversas poblaciones.Ítem Prevalencia de fracturas en adultos mayores de 50 años con osteoporosis en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Correa González, Néstor Fabián; Fernandez Ávila, Daniel Gerardo; Rosselli Cock, Diego AndresObjetivo El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia de todas las fracturas óseas en adultos mayores de 50 años, con y sin osteoporosis, con base en información del SISPRO (Sistema Integrado de Información para la Protección Social), la base de datos administrativa del Ministerio de Salud de Colombia. . Métodos Se recopiló información de los años 2017 a 2021 para todas las fracturas óseas (excepto fracturas de cráneo o cara), y cuántas de ellas ocurrieron en pacientes que tenían el diagnóstico de osteoporosis. Las razones de prevalencia (RP) se estimaron por separado para hombres y mujeres dividiendo la prevalencia de aquellos con osteoporosis por la prevalencia de aquellos sin osteoporosis. Resultados Para el periodo 2017 al 2021, 303.037 adultos mayores de 50 años (mujeres 279.057, 92,1%) fueron diagnosticados con osteoporosis en Colombia %, para una prevalencia de 39,4 por mil mujeres y 4,14 en hombres; 40.823 de estas mujeres (14,6%) presentaron una fractura en el período, así como 4.020 de los hombres (16,7%). La osteoporosis estuvo presente en el 7,5% de los 596.618 (mujeres 369.795; 62,0%) que sufrieron alguna fractura (1,8% de los hombres y 11,0% de las mujeres). La PR general fue 3,4 (hombres 4,3; mujeres 3,3). En los hombres con osteoporosis, las fracturas más frecuentes fueron de cadera (902), seguida de vértebras lumbares (842), costillas (648) y antebrazo (538); mientras que en las mujeres, el antebrazo (11.001), seguido de la cadera (6.885), la vértebra lumbar (4.813) y la vértebra torácica (2.701) fueron los más comunes. El PR en hombres fue de 21,9 para fractura de vértebra dorsal, 21,3 para fractura de vértebra lumbar, 11,8 para fractura de costillas y 7,7 para fractura de cadera. En las mujeres, el PR fue de 15,7 para las vértebras torácicas, 13,3 para las vértebras lumbares, 3,3 para la fractura de cadera y 2,2 para la fractura de antebrazo. Conclusión La osteoporosis es una enfermedad de alta prevalencia en Colombia donde las mujeres son más afectadas. Aunque las fracturas fueron más comunes en las mujeres, el riesgo de fracturas es mayor en los hombres con osteoporosis.Ítem Factores asociados con remisión o baja actividad de la enfermedad en personas con artritis reumatoide en el aseguramiento en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Barrios Taborda, Onaldo; Trujillo Cáceres, Silvia Juliana; Bernal Macias, Santiago; Fernández Ávila, Daniel GerardoObjetivo: identificar los factores asociados con la remisión o baja actividad en las personas con AR en Colombia. Materiales y métodos: estudio longitudinal retrospectivo basado en información del registro administrativo de AR en Colombia. Se utilizó un modelo de supervivencia paramétrico flexible de Royston Parmar para evaluar el tiempo al evento, definido como la diferencia entre el diagnóstico de AR y el logro de la primera remisión o baja actividad medida con el índice DAS28. Resultados: Se analizaron 24.914 casos incidentes de AR. La mayoría de los casos mujeres, con una mediana de edad al diagnóstico de 54 años. Al momento del diagnóstico, 35,9 % presentaba una actividad moderada a alta de la enfermedad medida por DAS28. En el primer año, la probabilidad de alcanzar la remisión o baja actividad fue del 25 %, aumentando aproximadamente hasta 50 % a los 5 años. Las personas mayores de 60 años presentaron una probabilidad de remisión o baja actividad un 19 % mayor en comparación con los más jóvenes (p = 0,001). Conclusiones: este estudio identificó factores demográficos y clínicos relacionados con la remisión o baja actividad en AR. La edad al diagnóstico, el tratamiento, la oportunidad de la atención y la seropositividad de marcadores fueron aspectos relevantes. Estos hallazgos podrían contribuir a la identificación de pacientes con mayor riesgo de recaída y al diseño de estrategias de tratamiento personalizadas para mejorar los resultados terapéuticos.