Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Guía de práctica clínica para la profilaxis quirúrgica antimicrobianaÁlvarez-Moreno, Carlos Arturo; Reyes Pabón, Patricia; Remolina, Sergio Andrés; Nocua-Báez, Laura Cristina; Valderrama, Martha Carolina; Guevara, Oscar A.; Junca, Edgar Germán; Zapata, Carlos Manuel; Millán Oñate, José; Torregrosa Almonacid, Lilian; Tafur, Luis Alberto; Velásquez, Oscar Alberto; Leal, Aura Lucia; Bravo, Juan Sebastián; Caycedo, Rubén Ernesto; Peña Valenzuela, Alberto; Rios Dueñas, Edgar Giovanny; Gaitán Duarte, Hernando; Castañeda, David Andrés; Calixto, Luis Fernando; García López, Felipe; Diaz, Jorge Augusto; Mora, Sandra Lucia; Cortés, Jorge Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía General; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía Cardiovascular; Torregrosa Almonacid, Lilian; Rios Dueñas, Edgar GiovannyLa infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una de las principales causas de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), con un impacto significativo en la mortalidad y morbilidad del paciente quirúrgico, así como en los costos asociados a la atención en salud. El adecuado uso de la profilaxis quirúrgica antimicrobiana es un aspecto fundamental en la reducción del riesgo de ISQ, dado que su utilización inapropiada o indiscriminada puede representar un riesgo para los pacientes y contribuir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, por lo que resulta de importancia generar directrices que permitan orientar el uso adecuado de antimicrobianos en la profilaxis del paciente quirúrgico, con el objetivo de obtener mejores desenlaces clínicos y propender por un uso racional de antibióticos. La presente guía contiene recomendaciones para profilaxis antibiótica de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico, basadas en la evidencia, realizadas mediante el proceso de adaptación de guías de práctica clínica para el contexto colombiano.Ítem Clinical and post-surgical features and outcomes in post-surgical patients with aortic arch interruption at a specialty hospital in Bogotá between 2006 and 2019. Retrospective multivariable analysisCardozo, SAA; Rios Dueñas, Edgar Giovanny; Ortiz, JRC; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía Cardiovascular; Rios Dueñas, Edgar GiovannyÍtem Total situs inversus and D- transposition of great arteries managed in 2 surgical stages. Case reportRios Dueñas, Edgar Giovanny; Correa Ortiz, Juan Rafael; García-Pérez, LD.; Quiñonez, D.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía Cardiovascular; Rios Dueñas, Edgar Giovanny; Correa Ortiz, Juan RafaelÍtem Manejo híbrido del trauma de arco aórticoBernal, Andrés Felipe; Hernandez Rodriguez, Oscar Geovanny; Fajardo, Ernesto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Cirugía CardiovascularEl trauma aórtico es la segunda causa de muerte por trauma cerrado. Presentamos un paciente al que se le realizó un abordaje híbrido dadas las características, la localización y las particularidades anatómicas de la lesión, con excelentes resultados. Se trata de un paciente de 31 años que ingresó remitido con un cuadro de 15 días de evolución de un trauma contundente por caída de parapente (desde 15 metros de altura). En la atención inicial se evidenció fractura abierta del miembro inferior izquierdo manejada con tutor externo, hemotórax y neumotórax bilateral, manejados con toracostomía cerrada. Se tomaron imágenes según los protocolos de trauma que evidenciaron lesión aórtica de grado III. Se decidió reparación híbrida: debranching desde la aorta ascendente hacia el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda, con posterior reparación endovascular con endoprótesis aórtica para cobertura desde la zona cero a la zona cuatro de Ishimaru con sistema endovascular Zenith Cook dissection (Cook Medical Inc., Bloomington, Indiana, Estados Unidos). La evolución posterior fue satisfactoria y sin complicaciones.