Logotipo del repositorio
 

Especialización en Cuidado Crítico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 27 de 27
  • Ítem
    Intervenciones de enfermería que contribuyen al control de los factores de riesgo que predisponen a la infección del catéter venoso central en la unidad de cuidado intensivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Torres, Norma Judith; Paz Vera, Mónica Viviana; Alejo Riveros, Belkis Edith; Navarrete Borrero, Anyela Astrid
    Antecedentes: Las infecciones asociadas con el uso del catéter venoso central son unas de las complicaciones intrahospitalarias mas frecuentes. Existen actividades de enfermería que pueden prevenir los factores de riesgo asociados a la infección en la unidad de cuidado intensivo. Objetivo: Caracterizar las intervenciones de enfermería que contribuyen al control de los factores de riesgo prevenibles y no prevenibles que predisponen la infección del catéter venoso central en la unidad de cuidado intensivo. Método: Se realizó una revisión bibliográfica comprendida desde el año 2000 hasta el 2011 en la cual se realizó el análisis de 20 artículos en inglés, español y portugués relacionados con factores de riesgo prevenibles y no prevenibles, para la infección del catéter venoso central en la unidad de cuidado intensivo y las intervenciones de Enfermería para el control de los factores de riesgo. Diseño descriptivo y analítico. Resultados: Se encontró que las intervenciones de Enfermería que favorecen el control de los factores de riesgo prevenibles y no prevenibles fueron: lavado de manos, uso de medidas de barrera (gorro, tapabocas, bata, guantes), uso de clorhexidina (inserción y curación del catéter), educación al personal de salud, monitoreo y vigilancia. Conclusión: Las intervenciones de Enfermería reducen favorablemente los factores de riesgo prevenibles y no prevenibles que predisponen la infección del catéter venoso central en la unidad de cuidado intensivo. El profesional de enfermería debe aplicar a su actividades diarias el monitoreo y vigilancia del cumplimiento de las intervenciones necesarias para disminuir el riesgo de infección del catéter venoso central.
  • Ítem
    Valoración del dolor por parte del profesional de enfermería en el paciente crítico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza Salcedo, Daniel Antonio; Farfán M., Luis Enrique; Alejo Riveros, Belkis Edith
    Esta investigación describe las habilidades y conocimientos de las enfermeras relacionados con la valoración del dolor en pacientes en las unidades de cuidado intensivo. Hoy en día las unidades tienen pacientes con dolor, el cual tiene múltiples orígenes. Valoración es definido como el proceso organizado y sistemático de datos de la salud del paciente, adicional a esto el proceso de enfermería ayuda a las enfermeras a dirigir el cuidado. Con el fin de identificar estas habilidades y conocimientos de las enfermeras en las unidades de cuidado intensivo como el primer contacto con los pacientes y quien determina el primer paso a seguir para el manejo del dolor de los pacientes fueron revisados algunos artículos relacionados con el tema, se tuvo acceso a varias bases de datos tomando como periodo de tiempo del año 2000 hasta 2008. Los artículos fueron escogidos teniendo en cuenta su relación de pacientes con dolor y que su condición de salud permitiera que estuvieran hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo y el manejo del mismo fuera realizado por enfermeras
  • Ítem
    Eventos adversos durante la atención de enfermería en unidades de cuidados intensivos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Ruiz, Diana Carolina; Garzón Zea, Natalia; Alejo Riveros, Belkis Edith
    El ejercicio de la enfermería como disciplina profesional tiene por naturaleza y por paradigma el cuidado, entendiendo este como “aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las condiciones de vida humana”1. Su aplicación constituye el objetivo principal del ejercicio y exige para su correcta consecución el que se tenga en cuenta un entramado de factores que incluyen la teoría, la ética, la técnica, los recursos, el conocimiento científico, las personas, sus relaciones y el medio ambiente. En Colombia legalmente se enmarca de acuerdo a la ley 266 de 1996 del ministerio de salud.
  • Ítem
    Intervenciones de enfermería en prevención de desnutrición en el paciente con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal continua ambulatoria
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Díaz, Leny Yohana; Alejo Riveros, Belkis Edith
    Esta investigación de revisión documental, sobre las Intervenciones de enfermería en la prevención de la desnutrición en el paciente con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal continua ambulatoria, muestra actividades de enfermería muy variadas: la valoración continua del estado nutricional, cada 3 a 6 meses según estratificación de riesgo del paciente, verificar el Kt/V y sugerir modificaciones para que el paciente no esté subdialisado, brindar atención domiciliaria y telefónica para resolver dudas, acompañamiento, entrenamiento sobre la técnica de diálisis peritoneal, educación sobre hábitos saludables y signos de alarma, trabajo con el equipo interdisciplinario, participación en la toma de decisiones sobre el manejo del paciente en el aspecto nutricional, ayuda en la identificación de factores de riesgo y proposición de estrategias o alternativas de solución.
  • Ítem
    Intervención de enfermería en la limitación del esfuerzo terapéutico (LET)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Caraballo, Lucía; Salazar Agudelo, Edy; Alejo Riveros, Belkis Edith
    Las posibilidades de actuación médica han avanzado de tal manera que, en ocasiones, puede parecer que “todo tiene solución”, que la muerte es imposible con una atención sanitaria precoz y adecuada. Las unidades de cuidados intensivos (UCI) son un buen reflejo actualizado de esta ilusión y, así, vemos cómo estas unidades se llenan de pacientes ancianos con graves patologías, quienes se mantienen con vida gracias a complicados tratamientos que, en ocasiones, ofrecen muy escasas garantías de recuperación. Los sofisticados medios terapéuticos (ventilación mecánica, hemodiálisis, fármacos de soporte cardiovascular) permiten que sobrevivan pacientes que pocos años atrás hubieran muerto indefectiblemente. En estos casos, los avances tecnológicos alcanzados en materia de salud, lejos de propiciar beneficios al paciente, causan, por el contrario, sufrimientos inútiles que no aumentan las posibilidades de su recuperación.
  • Ítem
    Intervención de enfermería durante el destete de la ventilación mecánica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Mercado, Diana Carolina; Fonseca Bello, Isabel; Alejo Riveros, Belkis Edith
    Uno de los objetivos de la sustitución de la ventilación mecánica es la recuperación de la respiración espontánea lo más precoz y en las mejores condiciones posibles. La ventilación mecánica constituye una de las principales modalidades terapéuticas en las unidades de cuidados intensivos, ya que con frecuencia resulta imprescindible para el tratamiento de los pacientes en situación crítica. La ventilación mecánica consiste en sustituir temporalmente la función ventilatoria normal y se emplea en situaciones en las que esta función no cumple los objetivos fisiológicos que le son propios. Aun cuando su utilización hace posible la ventilación y oxigenación adecuada del paciente , el objetivo final es la recuperación de la respiración, dado que hay múltiples complicaciones potenciales derivadas del uso del respirador, de una vía artificial, de la sedación, etc., que pueden empeorar la situación clínica del paciente y retrasar su recuperación.
  • Ítem
    Escalas de valoración de riesgo : estrategia inicial y prioritaria en la prevención de úlceras por presión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Sánchez, Nataly; Muñoz Ordóñez, Milena; Alejo Riveros, Belkis Edith
    Un indicador de calidad relacionado directamente con los cuidados de enfermería, es la prevención de las úlceras por presión (UPP) que siguen constituyendo hoy día un importante problema de salud, máxime cuando se sabe, que un alto porcentaje de las lesiones es evitable teniendo en cuenta las intervenciones destinadas a la conservación de la integridad cutánea y los recursos adecuados que se tienen para el manejo de ello. El mejor tratamiento de las úlceras por presión es su prevención, de ahí que impedirla aparición de dichas lesiones no sólo por las complicaciones derivadas para el paciente, sino también para los servicios de salud; sea un importante reto al que se enfrentan los profesionales en su práctica asistencial, y mas directamente el personal de enfermería cuyo objetivo principal es el cuidado directo.
  • Ítem
    Relación entre la sobrecarga laboral en enfermería y la incidencia de infecciones nosocomiales en la UCI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Parra, Lina Rocío; Sánchez Tuta, Sandra Mayerly; Alejo Riveros, Belkis Edith; Ayala de Calvo, Luz Esperanza
    Las infecciones nosocomiales han sido uno de los factores que influyen en el aumento de los costos y la estancia hospitalaria de los pacientes que las padecen; sin embargo hay factores tanto del paciente como del personal médico que interfieren en que una persona hospitalizada pueda cursar con una infección nosocomial, entre ellas se encuentra la sobrecarga laboral del personal de enfermería en las unidades de cuidado intensivo. Se hizo una revisión documental desde el año 2000 al 2006 en diferentes bases de datos como OVID, MEDLINE, PROQUEST, SCIELO, EBSCO. RESULTADOS: El incremento de la relación enfermera – paciente (es decir la cantidad de enfermera por paciente) disminuyó en un 30% el riesgo de infección; la relación enfermera- paciente mayor de 2.2 incrementa en un 26% las infecciones en una unidad de cuidado intensivo. Además la disatisfacción laboral y la intención del personal de dejar el puesto de trabajo pueden llegar al abstenismo, y el abstenismo impacta negativamente en el bienestar de los pacientes. Finalmente las infecciones nosocomiales aumentan indiscutiblemente los costos inicialmente por los días de estancia hospitalaria, el uso de antibióticos y en tercer lugar por la necesidad de realizar cultivos para dirigir el tratamiento. CONCLUSIONES El aumento de la sobrecarga laboral influye en la omisión o disminución de las medidas de aislamiento; las condiciones personales de personal de enfermería influyen en el aumento de las infecciones nosocomiales.
  • Ítem
    Intervención de enfermería en la prevención y control de la hipotensión intradialitica (HID)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Carballido, Santiago Segundo; Alejo Riveros, Belkis Edith; Ayala de Calvo, Luz Esperanza
    La hemodiálisis (HD) en sus diferentes modalidades es la técnica mas utilizada como tratamiento sustitutivo de la función renal en todo el mundo. En la actualidad se estima que es responsable del mantenimiento con vida de mas de medio millón de personas, cifras que va aumentando incluso en los países con programas de transplante renal activo, y que se vera absolutamente desbordada cuando tengan acceso al tratamiento sustitutivo de la función renal de forma generalizada poblaciones tan amplias como los países que bordean el Pacifico y toda Asia.
  • Ítem
    Aspectos presentes en la comunicación de la enfermera, la familia y la institución en la unidad de cuidado intensivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cerón Polanco, Yolanda Marcela; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica
    El ingreso de una persona en una UCI implica un cambio brusco y radical a nivel de independencia, acompañado de una situación de vida agresiva e inusual que genera una pérdida de autonomía casi absoluta del ser humano, dependiendo casi en su totalidad de un equipo de salud para cubrir la mayoría de sus necesidades.
  • Ítem
    Factores de protección y estrategias de afrontamientos que pueden implementar las enfermeras que trabajan en UCI para evitar y enfrentar el Síndrome de Burnout
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mena Lloreda, Mayerly Elena; Gutiérrez López, Diana Esperanza; Alejo Riveros, Belkis Edith
    La expresión “desgaste o estrés profesional” (BURNOUT), se utiliza para hacer referencia a un tipo de estrés laboral institucional crónico, generado específicamente en profesionales que presentan fallas en las estrategias de afrontamiento al mantener una relación constante y directa con personas, especialmente si esta relación es de ayuda. Este concepto fue utilizado en psicología por primera vez por el psicoanalista Freudenberger en la década de 1970, para dar explicación al proceso de deterioro en los cuidados y atención profesional a los usuarios, en las organizaciones de servicio.
  • Ítem
    Cuidado de enfermería con relación a la movilización temprana del paciente en postoperatorio inmediato y mediato de una revascularización miocárdica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Váquiro Herrera, Eliana Yineth; Rodríguez Sáenz, Mireya; Alejo Riveros, Belkis Edith
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen hoy la primera causa de muerte en la sociedad occidental, siendo la enfermedad coronaria (EC) la más representativa en este grupo, por ser la responsable de una octava parte de la totalidad de las muertes en el mundo y una de las principales causas de ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). En el 2007 en Colombia, el ministerio de la protección social consideró la EC como la principal causa de muerte tanto en hombres como mujeres mayores de 45 años, con una tasa específica de mortalidad de 48,8 por 100.000 habitantes. A pesar de los esfuerzos realizados para modificar su historia natural, se calcula que en más de 5 millones de pacientes se diagnostica cada año y el 10 % de ellos presentan un evento agudo como complicación
  • Ítem
    Participación del profesional de enfermería en el cuidado del paciente con falla cardiaca hospitalizado en situación de depresión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garavito Amaya, Consuelo; Gómez Rodríguez, Johana Milena; Muñoz Bolaños, Suly Yaneth; Achury Saldaña, Diana Marcela
    La falla cardiaca se ha convertido en las últimas décadas en un problema de salud pública; diariamente en los servicios de hospitalización(Medicina interna y Unidades de Cuidado Intensivo)se encuentran con mayor frecuencia personas que padecen esta patología y que necesitan un cuidado de enfermería integral ; así mismo como consecuencia de los cambios físicos, compromiso de la funcionalidad normal de la vida diaria, complejidad del tratamiento y del estilo de vida delos pacientes con falla cardiaca ,la sintomatología depresiva ha empezado a evidenciarse con una mayor prevalencia en pacientes hospitalizados que en los pacientes ambulatorios.
  • Ítem
    Intervención del profesional de enfermería en la aplicación de escalas de sedoanalgesia en el paciente de la unidad de cuidado intensivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reina Lara, Ana Yomaira; Rodríguez Pineda, Sandra Viviana; Alejo Riveros, Belkis Edith
    Para el paciente críticamente enfermo y su familia, la unidad de cuidado intensivo es el área hospitalaria en la cual todo el equipo de salud desarrolla tratamientos, planes de cuidado y terapias, que buscan la recuperación, rehabilitación y mejora en la calidad de vida del individuo enfermo. El profesional de la salud en especial el enfermero especialista de la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), brinda al paciente acciones de cuidado cuyo propósito es entre otros asegurarle al paciente confort a pesar de su situación clínica. Se han desarrollado infinidad de técnicas terapéuticas dentro de las cuales cabe mencionar la sedoanalgesia, la cual se ha convertido en parte esencial del tratamiento del paciente críticamente enfermo, especialmente cuando se encuentra asistido por ventilación mecánica.
  • Ítem
    Necesidades de la familia de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velasco Chaves, Gilda Camelia; Alejo Riveros, Belkis Edith; González Salcedo, Priscila
    La presente investigación cuyo diseño es una revisión documental, se elaboró como requisito de grado de la especialización de enfermería en cuidado crítico. La enfermedad como evento en la vida de un ser humano trastorna invariablemente la dinámica de su familia, incrementa el estrés general de sus miembros e implica un cambio en sus roles y responsabilidades. El nivel de estrés aumenta considerablemente cuando la enfermedad pone en riesgo la vida del ser querido. Cuando la persona se enferma críticamente, el hecho repentino e inesperado de este evento genera un alto nivel de ansiedad en los miembros de su familia.
  • Ítem
    Factores que generan el error en la administración de medicamentos en la práctica de enfermería en la unidad de cuidado intensivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sierra Duque, Samara Elsa; García Peñuela, Pilar; Chávez Reyes, Alida Mireya del Pilar; Alejo Riveros, Belkis Edith
    Existe la necesidad mundial de brindar calidad y seguridad al paciente hospitalizado y el Error en la administración de Medicamentos que puede causar Eventos Adversos, es un problema de Salud Pública en cualquier país, tal como lo muestran investigaciones realizadas durante la última década del s. XX y la primera del s. XXI, sobre el tema.
  • Ítem
    Como reconoce la enfermera el delirium en el paciente en estado crítico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Meléndez Zúñiga, Rosa Isabel; Baquero Martínez, Rosa Elena; Alejo Riveros, Belkis Edith; Pinilla Alarcón, Maribel
    El Delirium en la Unidad de Cuidado Intensivo, es una forma aguda de disfunción cerebral, es un trastorno global de la función cognitiva es prevalente en pacientes críticos, y es reversible, se presenta especialmente en ancianos y pacientes que necesitan ventilación mecánica; se ha demostrado que el delirium en la Unidad de Cuidado Intensivo, es un factor de predicción independiente de la hospitalización prolongada, de reintubación, aumento de la mortalidad y aumento de costos.1Se ha evidenciado que a una respuesta rápida al identificar el tipo de Delirium, disminuye la mortalidad, la estancia prolongada y mejora el pronóstico de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo.
  • Ítem
    Accidentes de trabajo según el riesgo psicosocial en el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Soto Luquez, Maritza Leonor; Alejo Riveros, Belkis Edith; González Salcedo, Priscila; Pinilla Alarcón, Maribel
    Según la Organización Mundial de la Salud, los trabajadores son el recurso más importante que posee un sistema de salud para lograr su eficacia, la cual depende de los conocimientos, de las destrezas y de la motivación de los profesionales. El profesional de enfermería junto con otros integrantes del equipo interdisciplinario, constituyen el pilar esencial y fundamental en la atención que se brinda al paciente en estado crítico ya que con sus cuidados y procedimientos oportunos hace que la recuperación del paciente sea lo más exitosa posible. Sin embargo la enfermera en cuidado critico está expuesta a múltiples factores de riesgos, ya que su actividad está centrada en el cuidado dentro de un ambiente altamente tecnificado, donde debe brindar atención especializada que corresponda a las necesidades de los pacientes en estado grave, a las demandas de la sociedad y los avances tecnológicos
  • Ítem
    Cuidado de enfermería al final de la vida para brindar una buena muerte al paciente agónico en la unidad de cuidado intensivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Zapata, Sandra Ximena; Ortega Sáenz, Zaida Ginette; Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica; Alejo Riveros, Belkis Edith
    La unidad de cuidado intensivo es un servicio donde la muerte se presenta con gran frecuencia dada por la complejidad de los pacientes que allí se tratan; en la práctica clínica, en algunas ocasiones se puede observar que por causa del estrés emocional los profesionales de enfermería tienden a alejarse del sujeto en proceso de muerte o que se encuentra en estado agónico, olvidando que éste sigue siendo una persona que demanda de oportunas intervenciones que faciliten un proceso de muerte menos dolorosa tanto para él/ella y su familia. La presente es una investigación de tipo revisión documental donde se plantea como objetivo principal describir el cuidado de enfermería al final de la vida para brindar una buena muerte al paciente agónico en la UCI, desde el año 2004 hasta la actualidad, mediante la identificación de los cuidados de enfermería en los aspectos físicos, emocional, espiritual y familiar y el reconocimiento de las barreras y los facilitadores de dicho cuidado de enfermería, con el fin de proveer cuidados compasivos, de acuerdo con las necesidades del paciente agónico en los aspectos mencionados; ayudándolo a vivir, más no a sobrevivir y pasando del curar al aliviar, a sí mismo realizar actividades que minimicen las barreras que se presentan para brindar cuidado al final de la vida y fortalecer los facilitadores de dicha atención para mantener la dignidad del ser humano hasta el último momento de la vida.
  • Ítem
    Estrategias de seguridad clínica que aplican los profesionales de la salud para el manejo de la farmacovigilancia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cifuentes Cortés, Cindy Lulú; Montañez Prada, Diana Carolina; Paipa Campos, María del Pilar; Alejo Riveros, Belkis Edith; Díaz Álvarez, Juan Carlos
    La aparición de reacciones adversas relacionadas con la administración de medicamentos es una situación que ha venido en aumento debido al creciente número de medicamentos nuevos, el desconocimiento por parte del personal de salud acerca de sus efectos nocivos, el uso incorrecto los mismos y la no aplicación de las buenas prácticas de farmacovigilancia. Las unidades de cuidado intensivo son escenarios en los que los pacientes son mássusceptibles a presentar reacciones adversas a medicamentos, debido a la complejidad de sus patologías, los múltiples esquemas terapéuticos, la presencia de dispositivos invasivos y las condiciones laborales que afectan el desempeño del personal de enfermería; haciendo necesario la identificación de estrategias en farmacovigilancia como detección, seguimiento y evaluación, que permitan mitigar la aparición de dichas reacciones Metodología: Se baso en la revisión documental de diferentes bases de datos de donde se seleccionaron once artículos y de estos cinco estaban dirigidos a la detección, tres al seguimiento y siete a la evaluación, como estrategias de farmacovigilancia en seguridad clínica. Conclusiones: Las actividades principales que aplican los profesionales de la salud para la identificación de reacciones adversas se basan en la observación, la valoración y la aplicación de escalas, las cuales deben estar sustentadas en fundamentos teóricos en farmacovigilancia. Sin embargo, es necesario establecer tareas dedicadas al seguimiento, que además se relacionen con la aplicación de talleres o sesiones educativas y prácticas en simulación clínica.
  • Ítem
    Intervenciones de cuidado aplicadas por el personal de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes de unidad de cuidado intensivo adulto
    (Pontificia Universidad Javeriana) Betancur Manrique, Yanier; Coral Arévalo, Diana Lorena; Salazar Pinto, Jacqueline; Achury Saldaña, Diana Marcela; Alejo Riveros, Belkis Edith
    La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), es una de las infecciones nosocomiales de mayor prevalencia en las unidades de cuidado intensivo, lo que a su vez contribuye a un aumento en las tasas de morbimortalidad, estancia hospitalaria y por consiguiente incremento en los costos hospitalarios. Por ser un proceso patológico que se desarrolla intrahospitalariamente y se constituye una entidad prevenible la enfermera(o) desempeña un papel protagónico en liderar y desarrollar intervenciones oportunas que prevengan la aparición de NAVM.
  • Ítem
    Apoyo emocional de enfermería para pacientes ingresados a unidades de cuidados intensivos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramos Vergara, Lina Ximena; Alejo Riveros, Belkis Edith; Pinilla Alarcón, Maribel
    Desde los años 70, en las unidades de cuidado intensivo (UCI) se realiza asistencia al paciente en estado crítico. Los pacientes son hombres ó mujeres, jóvenes, adultos y ancianos, con distintas enfermedades ó eventos, que por su condición, requieren de un manejo especializado con el apoyo de personal y equipo técnico que ofrezca una monitorización, cuidado y terapéutica oportuna y efectiva.
  • Ítem
    Cuidado de enfermería al paciente en postoperatorio inmediato de revascularización miocárdica a paritr de los eventos clínicos que requieren cuidado de enfermería
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salas Sanchez, Maria Solangel; Páez Sánchez, Jose Ignacio; Ariza, Claudia; Belkis, Alejo
    La identificación de ECRCE en el POPI de RVM, el profesional de enfermería valora al paciente como ser integral identificando en la esfera biológica los cambios fisiológicos que pueden estar presentes en los diferentes sistemas como: Cardiovascular, Respiratorio, Neurológico, Eliminación, Gastrointestinal y Piel planteados por Ariza en la propuesta de cuidado (Ariza C. , 2012). Dando cumplimiento al objetivo del tema de investigación, determinar el cuidado de enfermería al paciente en POPI de RVM a partir de los ECRCE, se establecieron criterios de inclusión importantes para la recolección de la información, entre ellos están: postoperatorio inmediato de RVM, artículos publicados entre el año 2000 y 2013, investigaciones realizadas en unidad de cuidado intensivo en paciente adulto, investigaciones que cumplieron con diseño, estudio y técnicas estadísticas, se seleccionaron los artículos que cumplieran los criterios mencionados. De esta manera por cada sistema se escogieron artículos de investigación que muestren cambios fisiológicos en el POPI de RVM, establecido cuál fue el cambio fisiológico que presento el paciente y su relación con su respectivo sistema, dando cumplimiento a reconocer el evento clínico que requiere cuidado de enfermería, siendo necesario argumentar con propuestas fisiológicas obtenidos de fuentes bibliográficos como son textos, libros, documentos web que serán incluidos dentro de la descripción de cada parámetro de establezca el sistema referente. Se realizó una búsqueda de 320 artículos de los cuales en 15 se logró relacionar los cambios fisiológicos y la complicación que se presentó. Descartando 305 por los siguientes criterios 210 artículos que establecían patologías asociadas y complicaciones pos quirúrgicas. 88 artículos mostraban técnicas estadísticas y diseño metodológico y población que no cumplían con los criterios de inclusión y 22 artículos relacionados con el posoperatorio tardía y complicaciones a largo plazo.
  • Ítem
    Barreras de seguridad para prevenir los eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos en la unidad de cuidado intensivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro González, Adriana Jazmín; Sánchez Rincones, Viviana Marcela; Achury Saldaña, Diana; Belkis, Alejo
    La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta complejidad cuyo objetivo es brindar una atención integral a aquellas personas con condiciones críticas de salud con riesgo de muerte y complicaciones irreversibles, por lo tanto requieren de tratamientos complejos, un número elevado de medicamentos, diversos procedimientos invasivos, uso de la tecnología, monitoreo constante y la toma de decisiones inmediatas. Estos aspectos desencadenan que la persona en estado crítico se vuelva vulnerable al daño iatrogénico aumentando la aparición de eventos adversos (Moreno-Millán et al., 2011).
  • Ítem
    Factores asociados con las infecciones asociadas a dispositivos intravasculares y el cuidado de enfermería en la unidad de cuidado intensivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Avendano Perico, Liliana; Herrera Amaya, Angela Liliana; Sierra Contreras, Nancy Patricia; Rodríguez, Sandra Mónica; Alejo, Belkis
    Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias, son aquellas que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento por alguna condición médica o quirúrgica, son causadas por el uso de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas y transmisión entre pacientes. La OMS ha informado que aproximadamente 1.4 millones de personas adquieren una IAAS, eventos que se consideran actualmente problemas relevantes pues presentan cifras elevadas, al evaluar indicadores de morbimortalidad asociada e impacto económico a nivel mundial. La revisión documental, que incluyo 17 artículos planteó el objetivo de identificar los factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con las Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares-catéter venoso central IADIV-CVC y el cuidado de enfermería para su prevención en el paciente en la unidad de cuidado intensivo.
  • Ítem
    Intervención del profesional de enfermería en la prevención y manejo de complicaciones de la terapia nutricional enteral del paciente en unidad de cuidados intensivos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Soto Tovar, Marynelly; Alejo Riveros, Belkis; Chaves Reyes, Alida Mireya
    El presente trabajo describe la intervención del profesional de enfermería en la prevención y manejo de complicaciones, asociadas a la terapia nutricional enteral (TNE) del paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCIS). Se realizo una revisión documental desde el año 2001 al 2010; en total fueron identificados 220 artículos científicos; de estos 13 respondieron al objetivo mencionado. Los artículos mostraron diferentes tipos de complicaciones, entre ellas las de tipo gastrointestinales, metabólicas y mecánicas; se documento la neumonía en una clasificación independiente, como tipo de complicación infecciosa. En razón a que la intervención del profesional de enfermería se centra, principalmente, en la prevención de complicaciones asociadas a la TNE, se describen medidas específicas para prevenir cada tipo de complicación, siendo todas indispensables para proporcionar una terapia nutricional segura y obtener el máximo beneficio para el paciente. En cuanto al manejo de las complicaciones asociadas a la terapia nutricional enteral, como hallazgo relevante en el manejo de complicaciones de tipo metabólica, relacionadas con mayor déficit de energía secundaria a bajo aporte proteico y calórico, por interrupción inadecuada de la TNE, en este trabajo se recomienda aumentar la infusión por periodos cortos, para compensar el volumen de nutrición enteral que no fue administrado durante el tiempo en el que esta fue interrumpida.
  • Ítem
    Percepciones de los actores implicados en la reanimación cerebro cardio pulmonar ante la presencia de la familia reanimación cerebro cardio pulmonar ante la presencia de la familia del paciente crítico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arango, Oscar Julián; García Laverde, German Eduardo; Herrera Zerrate, Natalia; Alejo Riveros, Belkis; Achury, Diana Marcela
    "La presencia de la familia durante las maniobras de reanimación cerebrocardiopulmonar ha sido analizada desde los años ochenta. Sin embargo, esta práctica no ha sido completamente aceptada por los profesionales de enfermería basándose conjeturas y las percepciones que se basadan en evidencia empírica. Profesionales de la salud comenzó a las experiencias de la pregunta respecto a esta situación. El trabajo actual tiene el objetivo de determinar las percepciones de las tres actores implicados en la reanimación cerebrocardiopulmonar. Para responder a esta pregunta, se realizo un revisión documental. Las bases de datos que se utilizaron fueron las siguientes"" Scielo, Medline, Elservier, Pubmed, Ovid, Dialnet, Science Direct, BioMed, Bireme, Cuiden”, los límites establecidos idiomas, incluyendo Inglés, español y portugués. Sesenta artículos fueron encontrados, de los cuales 22 cumplen con todos los criterios de la inclusión."