Logotipo del repositorio
 

Maestría en Salud Mental Escolar

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 30 de 30
  • Ítem
    Percepción de los docentes frente a las brreras y facilitadores de la educación inclusiva de un colegio oficial y uno privado de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortes Arias, Lina Maria; Marulanda Páez, Elena; Fonseca Herrera, Luisa Fernanda
    Este trabajo buscó conocer las percepciones de una muestra de profesores y profesoras colombianos de un colegio oficial y uno privado de la ciudad de Bogotá, frente a la educación inclusiva, sus barreras y facilitadores. Para ello, se implementó un diseño de investigación cualitativo, de tipo fenomenológico, usando como técnica de recolección seis grupos de discusión. En los resultados se encontraron diversas percepciones del cuerpo docente participante, en función del conocimiento actual que poseen sobre lo que constituye la inclusión, como también de aquello que catalogan como elementos que impiden o contribuyen al logro de una educación para todos y promueven aprendizajes de calidad para el alumnado en su conjunto, acogiendo la diversidad. Estos hallazgos se analizan a la luz de otros estudios desarrollados en el país en torno a las creencias de docentes de aula sobre la inclusión en educación.
  • Ítem
    Aportes de la ética del cuidado para la promoción de la salud mental escolar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Díaz, Lady Sofía; Perilla Sánchez, Sandra Patricia; Peñuela Suárez, Sarah Nohemí; Arias, Rosa Ludy; Delgado, Ricardo
    El presente trabajo de investigación intenta exponer la necesidad de comprender el cuidado como un aspecto fundamental en el proceso educativo y a su vez problematizar los desafíos que se presentan en los contextos escolares con relación a la implementación de prácticas que favorezcan la salud mental de NNA. De allí, surge la pregunta por ¿cuáles son las concepciones de un colectivo de docentes de algunos colegios privados de Bogotá sobre las prácticas de cuidado en su ejercicio docente y su posible incidencia en la salud mental de sus estudiantes?, para lo cual, se empleó la metodología basada en el paradigma hermenéutico interpretativo con enfoque cualitativo y método de investigación fenomenológico con alcance exploratorio, cuya población fue docentes de algunas instituciones privadas de la ciudad de Bogotá y una profesional en salud mental. Así pues, mediante las entrevistas grupales y semiestructuradas implementadas como técnicas de investigación, se logró realizar el análisis de contenido de una serie de categorías emergentes que proponen situar la ética del cuidado y sus tres dimensiones relacionales (prácticas de cuidado de sí, de otros y del entorno) como una alternativa que promueve el bienestar mental y socio afectivo de los estudiantes. Desde esta perspectiva, se brindan una serie de recomendaciones para el sector educativo basadas en la ética de cuidado como propuesta y alternativa pedagógica que busca promover la salud mental escolar.
  • Ítem
    Conocimientos, creencias y actitudes en torno a la validación emocional en la población docente de tres instituciones educativas privadas de Bogotá D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Castilla, Juan Sebastián; Pérez Novoa, María Celeste; Martínez Gallo, James; Sarmiento Suarez, Cecilia María José; Ospina Jaramillo, María Mercedes
    La validación emocional es una habilidad clave para la promoción de la salud mental y su impacto en la prevención de la conducta suicida ha sido ampliamente reconocido. Dado que las instituciones educativas fungen como entornos que propician el desarrollo de habilidades de validación y autovalidación, los docentes se convierten en facilitadores y moldeadores de dichas habilidades. En el presente estudio, se exploraron los conocimientos, las creencias y las actitudes sobre la validación emocional de 21 docentes de bachillerato de tres instituciones educativas privadas de Bogotá, D.C., abordando esta exploración desde un enfoque cualitativo, a través de un diseño fenomenológico. Los resultados muestran que hay desconocimiento sobre la validación emocional, así como la creencia de que la autovalidación, el conocimiento de la historia del estudiante y el vínculo son herramientas fundamentales para desarrollar esta habilidad. Como actitudes que favorecen la validación emocional, se identificó la escucha activa, la observación del lenguaje no verbal, la empatía, el sentido del humor y el uso de elementos narrativos; como barreras, se resaltó la sobrecarga laboral y los prejuicios en torno a la validación emocional. Por lo anterior, surge la importancia de fortalecer la formación docente en competencias socioemocionales.
  • Ítem
    Una mirada etnográfica a las concepciones de salud mental que poseen los/as trabajadores/as del colegio Santa Luisa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montaño Quintero, Natalia Carolina; Cano Parrado, Jonathan; Lara Salcedo, Luz Marina
    Este trabajo de investigación aborda la creciente relevancia de la salud mental en el entorno laboral, especialmente en el sector educativo, donde el estrés y la presión constante impactan el bienestar de los empleados. Centrado en el Colegio Santa Luisa, este estudio cualitativo y etnográfico busca entender cómo los trabajadores conciben y valoran la salud mental en su contexto laboral, identificando prácticas, creencias y discursos que influyen en su bienestar. A través de actividades de intervención como un cuaderno viajero, un cancionero emocional y el juego El Camino de las Emociones Cotidianas, el estudio permite a los participantes expresar sus experiencias emocionales y explorar las dinámicas que afectan su salud mental en el día a día. En un análisis crítico, el estudio no solo expone la necesidad de mejorar las condiciones laborales, sino que también evidencia la falta de políticas claras y de apoyo emocional efectivo en el colegio, resaltando el impacto de factores recientes como la "Gran Renuncia" y la "fatiga informacional". Además de generar un análisis detallado de los factores de estrés y recursos de bienestar, los hallazgos se traducirán en una cartilla diseñada para promover la salud mental en el entorno laboral del Colegio Santa Luisa. Esta cartilla incluirá recomendaciones prácticas y estrategias de autocuidado orientadas a los trabajadores, con el objetivo de fomentar un ambiente laboral más saludable. Este enfoque, que prioriza las voces de los empleados, ofrece una perspectiva organizacional crítica que puede inspirar políticas y estrategias para que instituciones educativas valoren la salud mental y promuevan una cultura organizacional más humana y sostenible.
  • Ítem
    Adaptación de niños con trastorno del espectro del autismo al entorno escolar en primera infancia
    (Pontificia Universidad Javeriana) de Narváez Cárdenas, María Ximena; Marulanda Paez, Elena; Angel Gamboa, Diana Carolina
    El objetivo de esta investigación fue identificar las necesidades educativas de niños en primera infancia con Trastorno del Espectro del Autismo (o TEA por sus siglas) en las dimensiones de comunicación, interacción social y funciones ejecutivas dentro del aula regular. A través de un enfoque cualitativo basado en el diseño de teoría fundamentada, se desarrolló una cartilla pedagógica con actividades específicas para cada dimensión, incluyendo apoyos visuales que facilitan el aprendizaje en el aula y mejoran la comprensión de los niños con TEA. Esta cartilla proporciona a los docentes estrategias prácticas y adaptativas para abordar los desafíos particulares de estos estudiantes, promoviendo su inclusión en un entorno educativo regular.
  • Ítem
    Prevalencia de trastornos emocionales, comportamentales y funcionalidad familiar en población escolar de 8 a 17 años de instituciones educativas distritales de las localidades de Usaquén y Suba
    (Pontificia Universidad Javeriana) Roa Figueroa, Carlos Yecid; De la Espriella, Ricardo; Marulanda, Helena
    El objetivo de la investigación se centró en el reconocimiento de la prevalencia de trastornos psicológicos y funcionalidad familiar en población escolar de 8 a 17 años. De esta forma, se pretende reconocer desde las escalas de tamización, como las unidades de detección de riesgos patológicos permiten detectar de manera temprana el origen de los trastornos psicológicos y la conformación psicopatológica. Para intervenir a la población en los aspectos emocionales y de comportamiento que están presentes en la preadolescencia y la adolescencia, frente a la naturaleza que los configura como lo son Trastornos del Afecto, de Ansiedad y Fobia, del Espectro Autista, Patologías límite, por Déficit de Atención y Aprendizaje, de la Conducta, entre otros. Asimismo, reconocer los trastornos del funcionamiento psicológico estableciendo una línea de base sobre la tipología de los trastornos de la conducta humana. De esta manera, se identifica como la prevalencia de trastornos mentales y de la funcionalidad familiar en población escolar no han sido adecuadamente estudiadas en nuestro medio. Es así como Acuña (2016) alude a la detección temprana de alteraciones que permiten realizar intervenciones tempranas, al reconocer los trastornos de la conducta humana que están presentes de manera implícita y explicita en todos los actores que le dan vida a la escuela. Se logra reconocer como todos ellos interactúan de múltiples formas, incluso llegando a presentarse de maneras silenciosas y ocultas en muchas ocasiones.
  • Ítem
    Clima de aula y resolución de conflictos en niños de primera infancia
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2024-06) Venera De la Hoz, Mary Luz; Rodríguez Ávila, Gloria Inés
    En esta investigación se presenta la implementación de una intervención educativa con niños y niñas entre 5 y 6 años del grado transición de una institución educativa oficial de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Este trabajo de investigación se asumió desde una perspectiva cualitativa, ya que ella nos modela un proceso inductivo contextualizado en un ambiente natural, Sampieri H. (2006). El método utilizado fue la Investigación Acción (IA) que trata básicamente de aprender haciendo. En este contexto, el estudio se centró en la aplicación de la intervención educativa propuesta por Porro (1999) “hablar hasta entenderse” para aprender a resolver conflictos en la primera infancia y algunas actividades del programa Navegar Seguro (Alianza Educativa) para el nivel de transición, específicamente en su componente de “Dimensión con los demás”, para la promoción de competencias socioemocionales como: asertividad, toma de perspectiva, la escucha activa y el manejo de conflictos. Estas intervenciones se llevaron a cabo durante un período de dos meses, con dos sesiones por semana. El objetivo fue abordar la resolución constructiva de conflictos. Se concluye que estas intervenciones aportan un enfoque efectivo para fomentar habilidades de resolución de conflictos y promover relaciones positivas entre los niños y niñas en la primera infancia.
  • Ítem
    Diseño y evaluación del efecto de la campaña “Cero Bullying en mi Aula” - una estrategia para fortalecer la sana convivencia escolar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Velásquez, Luz Janeth; Guerrero Guerrero, Ximena Andrea; Cañón Jiménez, Liliana Patricia; Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia; Charris Losano, María del Pilar
    El Bullying es una problemática que afecta a individuos de todas las edades, pero especialmente a los niños y adolescentes en entornos escolares. Las afectaciones van más allá de simples conflictos o bromas entre compañeros, ya que puede tener consecuencias devastadoras en la salud mental, emocional y física de las víctimas. Por tanto, quienes lo sufren pueden experimentar altos niveles de ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso pensamientos que atentan en contra de su integridad y su vida. Partiendo de esto, el objetivo de la presente investigación se centra en determinar el efecto de la implementación de la campaña de prevención “Cero Bullying en mi Aula: Una estrategia para fortalecer la sana convivencia escolar”, con estudiantes entre 11 y 14 años del curso 701 del colegio Alfonso López Michelsen IED, jornada mañana. La metodología es de carácter mixto donde el componente cuantitativo se enfoca en un estudio cuasi-experimental y el cualitativo en el análisis de la información; se aplican técnicas como la observación y la encuesta a un grupo de 34 estudiantes. Los resultados reflejaron que, la herramienta pedagógica fue eficaz a corto plazo al mejorar el conocimiento entre los estudiantes del grado 701 y favorecer el despliegue de conductas asertivas ante la presencia del Bullying, mediante el reconocimiento oportuno y las estrategias de afrontamiento entre los estudiantes. Se concluye que, en efecto, es importante realizar campañas de prevención que aborden esta problemática dado que se demostró que los estudiantes, al mejorar sus conocimientos sobre el tema, adquirieron herramientas efectivas que contribuyeron, no sólo a identificar el fenómeno, sino que aprendieron a actuar frente a la situación y a combatir esta forma de violencia, fomentando así un ambiente escolar seguro, inclusivo y respetuoso para todos. Palabras clave: Bullying, campaña educativa, prevención, sana convivencia.
  • Ítem
    Emoción - arte : construcción de espacios de cocreación desde el Design Thinking como estrategia para la educación socioemocional y la resolución de los conflictos hacia la convivencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velez Gavilán, Lady Carolina; Zamudio Bustos, Viviana Paola; Caro Parrado, Jonathan; Rodriguez Ávila, Gloria Inés
    El presente trabajo investigativo tomó como referencia de estudio 3 categorías de interés sobre las cuales se desarrolló la investigación ( Educación Socioemocional, Resolución de conflictos y Convivencia); lo anterior, como resultado del trabajo diario como Maestras de primaria en una institución pública, en donde resulta visible la necesidad por desarrollar herramientas y estrategias en el ámbito socioemocional y a la hora de resolver los conflictos, todo con el objetivo de mejorar la convivencia escolar que en muchos momentos se torna hostil. El dar respuesta a estas necesidades también logró permear las familias y sus dinámicas al interior del hogar, para hacer así, un trabajo integral y significativo, invitando también a los acudientes a participar de esta construcción comunitaria y colectiva. En el Colegio Rufino José Cuervo se llevó a cabo el trabajo investigativo con un grupo de estudiantes de grado 5to de primaria y sus acudientes, en donde a través del enfoque metodológico de la IA (Investigación Acción), el diseño de trabajo Design Thinking (Diseño del pensamiento) y la técnica de la Cocreación, nos adentramos a identificar las necesidades del grupo frente a las temáticas expuestas, se construyeron espacios para crear en conjunto las actividades lúdicas, creativas y de aprendizaje, que en comunidad y mediante un trabajo colaborativo, intentaron dar respuesta de formación a dichas necesidades expuesta por el grupo de participantes.
  • Ítem
    Conflicto escolar, convivencia y salud mental escolar un estudio de caso con estudiantes de 4° del Centro Educativo Distrital Pantaleón Gaitán Pérez, localidad San Cristóbal de la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Mejía, Piedad Lorena; Santamaría Ariza, Sandra Patricia; Lara Salcedo, Luz Marina; Arias, Rosa Ludy
    El conflicto escolar se ha reconocido como una de las situaciones problemáticas más comunes que afectan la convivencia escolar y la salud mental de los estudiantes en las instituciones educativas. Este problema pueda desencadenarse en estrés, ansiedad, depresión y dificultades en el aprendizaje. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el manejo del conflicto escolar y su impacto en la convivencia y la salud mental de los estudiantes de grado 4° del CED Pantaleón Gaitán Pérez. Se utilizó una metodología basada en la investigación cualitativa, apoyada en el paradigma comprensivo, a nivel exploratorio. Se realizaron entrevista semiestructurada dirigida a docentes y el taller reflexivo dirigido a los niños como técnicas para recoger la información. Los hallazgos fueron interpretados mediante el análisis de contenido, la categorización de las categorías emergentes, facilitando a las investigadoras concluir con una serie de recomendaciones con base en los resultados, para que los niños aprendan a manejar el conflicto, motivando un ambiente de respeto, tolerancia y diálogo para una convivencia sana y armoniosa. En la misma línea, se destaca valorar e importancia del apoyo psicológico y la mediación como estrategias de reconciliación para abordar los conflictos de forma constructiva y prevenir problemas de salud mental en los estudiantes de cuarto grado del CED Pantaleón Gaitán Pérez.
  • Ítem
    De lo punitivo a lo restaurativo : atención al acoso escolar o bullying
    (Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Hernández, Cristian Elias; Rodríguez Ávila, Gloria Inés; Arias Campos, Rosa Ludy
    En esta investigación se presentan las implicaciones de tratar las situaciones de acoso escolar desde una mirada restaurativa y no punitiva. Este ejercicio investigativo se centra en un estudio de caso, el cual se considera de tipo narrativo dado que consiste en describir una situación y permite comprender aspectos del problema. Por tratarse de un objeto de estudio situado dentro de un contexto social y escolar específico, se hace necesario inscribir este trabajo en un enfoque de orden cualitativo. Se estudió un caso de acoso escolar, presentado entre 2 estudiantes de grado sexto y séptimo de la Institución Educativa Distrital Chuniza, ubicada en la localidad quinta de Usme, Bogotá. El case se abordó desde el departamento de orientación escolar, al cual fue puesto en conocimiento por la madre de la víctima. Como primer momento se identificó el tipo de situación presentada, la cual al ser acoso escolar está estipulada como situación tipo II según la ley de Convivencia Escolar, posteriormente se identificaron los actores involucrados (victima, ofensor y 2 testigos). Seguido, se realizaron 8 entrevistas (3 con la víctima, 3 con el ofensor y 1 por cada testigo). En estas entrevistas se logró identificar el daño causado y las posibles acciones de reparación que llevaran a solucionar la situación. Para ello la victima eligió desde el enfoque restaurativo la práctica de Mediación Víctima- Ofensor. Los resultados mostraron algunas limitaciones frente al manejo e identificación de este tipo de situaciones y se persiste desde el colegio en abordar estas situaciones desde un enfoque punitivo. En esta experiencia se concluye la pertinencia de abordar las situaciones que afectan la convivencia escolar desde el enfoque restaurativo, por la participación activa de todos los actores involucrados, por la reparación lograda por la víctima y por la promoción de la comunicación y el entendimiento entre las partes. Con la vivencia de esta experiencia se consiguen aprendizajes significativos que fomentan la deslegitimización del enfoque punitivo y desarticular las situaciones negativas que afectan la convivencia escolar.
  • Ítem
    La maloca del buen vivir
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Prieto, Jackeline; Malpica Goyeneche, Gladys Emilce; Otero Bernal, Marcela; Vergara Peña, Amalia; Tamayo Martínez, Nathalia
    La presente investigación de carácter cualitativo se centra en la exploración de las emociones básicas de ira, tristeza y miedo, en un espacio debidamente estructurado llamado La Maloca del Buen Vivir. Este espacio de escucha permite a los estudiantes conectarse con una emoción específica, reconocerla, tramitarla y simbolizarla, lo cual se considera una estrategia de promoción en salud mental. El estudio se focaliza en seis (6) adolescentes en riesgo Psicosocial del colegio Quiroga Alianza IED, quienes participan en encuentros de atención plena. Durante dichas sesiones se trabaja progresivamente las fases de respiración, movimiento y simbolización con el fin de facilitar la identificación, tramitación y expresión de las emociones básicas de las y los estudiantes. Dentro de este marco de trabajo, la investigación se fundamenta en el modelo de investigación-acción, utilizando entrevistas semiestructuradas pre y posprueba a la intervención para evaluar el impacto de las acciones al interior de la Maloca del Buen vivir. El objetivo es que los participantes modifiquen gradualmente la percepción de estas emociones, a través de la tolerancia y facilidad para manejarlas en su día a día, mediante prácticas de atención plena como la respiración, el movimiento y la simbolización
  • Ítem
    Cuando las instrucciones y la relación con los demás me sobrepasan : plan de acompañamiento escolar a un estudiante con trastorno del espectro del autismo (TEA)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zapata León, Diana Margarita; Marulanda Páez, Elena
    En Colombia, la normativa nacional y el decreto 1421 de 2017, en particular, posibilitan el ejercicio pleno de una educación para todas y todos los estudiantes, implicando a todos los actores de las comunidades educativas y estableciendo la obligatoriedad de que la educación inclusiva se asiente de manera global en todas las instituciones educativas. Lo anterior, con base en unos principios que invitan a reflexionar sobre la accesibilidad a la educación; sobre los apoyos y recursos que se les brindan a los estudiantes para que puedan desenvolverse con autonomía; sobre la posibilidad de que todas y todos accedan a los mismos objetivos mediante diversas oportunidades; sobre el desarrollo educativo que se garantiza para los estudiantes con discapacidad y sobre la permanencia educativa, entre otros. De esta manera, se establece el reconocimiento de todos los sujetos desde sus fortalezas y habilidades y se acude a las necesidades de apoyo que requieren, en aras de promover la equidad y reivindicar la diversidad. Dentro de este marco, este trabajo buscó proponer un plan de acompañamiento escolar para una persona con Trastorno del Espectro del Autismo (de ahora en adelante TEA), estudiante de décimo grado de un colegio privado internacional en la ciudad de Bogotá, bajo el método de estudio de caso. Para ello, se realizó una caracterización psicopedagógica que recopiló, mediante dos instrumentos, observaciones de diferentes miembros de la comunidad educativa (profesores, familiares del estudiante y el estudiante mismo), así como de personas externas (psicoterapeutas). Un instrumento fue la escala de Belinchón et al. (2009) que busca identificar las características de las personas con TEA, la cual fue diligenciada por tres profesores. El otro instrumento fue la entrevista, la cual se realizó tanto con el alumno como con la familia. De igual manera, se utilizó la información proporcionada en la evaluación neuropsicológica del estudiante. Estos datos permitieron reconocer los puntos de apoyo y las dificultades en relación con las siguientes dimensiones: 1) interacción social (tendencia a estar solo; capacidad para iniciar intercambios con los demás; capacidad para cooperar, entre otras); 2) comunicación (comprensión del sentido figurado; uso estereotipado del lenguaje; capacidad para llevar a cabo conversaciones, etc.); y 3) imaginación (capacidad para extraer ideas principales de un contenido; imposición de rutinas, flexibilidad cognitiva; entre otras). De esta manera, se pudieron determinar las necesidades educativas del estudiante, y, con base en esto, se desarrolló un plan de acompañamiento individual. Palabras clave: Educación Inclusiva, TEA, Ajustes Razonables, Plan de Acompañamiento Escolar
  • Ítem
    Caracterización de los probables problemas de salud mental en adolescentes escolarizados en Bogotá, D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Galvis Osorio, Martha Inés; Castro Diaz, Sergio Mario; Sarmiento Suárez, Cecilia María José
    Los problemas y trastornos en salud mental en adolescentes son una preocupación sentida de la Organización Mundial de la Salud OMS y de las entidades gubernamentales, por cuanto son la principal causa de discapacidad y muerte en el mundo. Fortalecer la atención en salud mental en las escuelas es uno de los objetivos del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013 – 2030. El presente, es un estudio observacional de corte transversal en el cual participaron 882 estudiantes entre los 14 y 19 años, de un colegio público de la localidad de Suba en Bogotá, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Autoreporte (Self Report Questionnaire SRQ) con el objetivo de identificar las probables problemáticas en salud mental de los estudiantes, para recomendar algunas estrategias pedagógicas que permitan mejorar las condiciones y prácticas escolares en torno al bienestar. Los resultados obtenidos en este estudio evidencian la presencia de sintomatología ansiosa/depresiva en el último mes, en un 35,5%. El estudio revela cuatro problemáticas en salud mental: la pérdida de interés en las cosas (61,8%), sentirse nervioso tenso o aburrido (53,3%), la dificultad para tomar decisiones (52,4%) y sentirse cansado todo el tiempo (49,1%). Las mujeres reportan mayor prevalencia comparado con las puntuaciones de los hombres, lo que puede indicar mayor riesgo para este grupo poblacional. De igual manera, las respuestas de los adolescentes participantes dejan ver una clara relación de la sintomatología en problemas de salud mental y el bajo rendimiento académico que resalta la importancia de la intervención escolar con un enfoque que integre tanto las necesidades educativas como la realidad emocional de los estudiantes. En concordancia con la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM-2015) se recomienda generar acciones conjuntas entre los sectores salud y educación que posibiliten la detección temprana de los problemas en salud mental de los adolescentes, a través de instrumentos de tamizaje, la escucha activa de los estudiantes, la activación de rutas de atención en salud. De igual manera, es imperativo que la escuela reconozca la misión de promover el bienestar integral de los estudiantes con la implementación de estrategias en prevención y promoción de la salud mental, ajustando el Proyecto Educativo PEI a las necesidades reales de los estudiantes en términos de aprendizaje y bienestar, con la intervención pedagógica y el apoyo de directivos, maestros y el soporte de y para la familia.
  • Ítem
    Habilidades para la vida : estrategias psicoeducativas que promueven la gestión emocional, la convivencia y la resolución no violenta de conflictos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rocha Pino, Valentina; Gil Flórez, Sonia del Pilar; González González, Luis Alejandro; Ayala Corredor, Catalina; Ayala Corredor, Catalina; Tamayo, Nathalie
    En el contexto actual de cambios sociales acelerados y la creciente presencia de la tecnología y la Inteligencia Artificial, se destaca la necesidad de habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad y la resiliencia, que son difíciles de replicar por las máquinas. Los autores del presente estudio, tres docentes con enfoques diversos, proponen un programa integral de intervenciones psicoeducativas apoyado en Mindfulness, que aborda aspectos cognitivos, emocionales, sociales y éticos para promover desde una edad temprana el desarrollo de las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir identificadas por Adler y McGrath en el informe “Habilidades para la vida: una revisión su mensurabilidad, maleabilidad y significado”, mejorando con esto la gestión emocional, la convivencia y la resolución no violenta de conflictos en tres instituciones educativas en Bogotá. Se utiliza un diseño cuasiexperimental mixto para evaluar el impacto de la aplicación de dicho programa.
  • Ítem
    Cambios en la percepción de docentes en relación a cinco funciones ejecutivas y sus estrategias aplicadas al aula a través de la cartilla pedagógica “Activando funciones creativas”
    (Pontificia Universidad Javeriana) Santafé Beltrán, Juliana; Gómez Ojeda, Nidia Constanza; Charris Lozano, Maria del Pilar; París López, María Alejandra
    La educación es un proceso dinámico que se ha transformado con el propósito de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes; para ello, se han desarrollado distintas teorías sobre cómo funciona el cerebro humano al procesar la información de acuerdo al período de desarrollo de los niños. Entre las hipótesis más destacadas están aquellas relacionadas con las funciones ejecutivas (FE) que se requiere desarrollar para tener éxito en la vida. Entre las FE más relevantes se encuentran la flexibilidad cognitiva, planeación, fluidez verbal, inhibición de estímulos homogéneos y atención alternante, y, son éstas, en las que se busca capacitar a los docentes con el fin de generar en ellos herramientas para potencializar no solo los procesos cognitivos de los alumnos, sino también aquellos emocionales y sociales que los lleven a tener vidas más prósperas. Esta investigación fue realizada dentro de los lineamientos del diseño de investigación cuasi experimental transversal con un total de 9 participantes, en los cuales se aplicó una encuesta para la recolección de información sobre sus percepciones conceptuales y una socialización de la propuesta pedagógica (cartilla), dándonos como desenlace la necesidad de continuar orientando al profesorado en estas áreas del saber debido al desconocimiento de muchos de los conceptos en cuanto a Funciones Ejecutivas y procesos de conexión cerebral requeridos.
  • Ítem
    Modelado en Arcilla y Salud Mental, Propuesta para estudiantes de tercer grado de colegio público en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Borja, Carlos; Arboleda Salamanca, Jeanneth; Carlos Borja, Registro Grupos Investigación en Minciencias; Lara Salcedo, Luz Marina; Lara Salcedo, Luz Marina; Rodríguez Ávila, Gloria Inés
    Expresado el propósito de comprender cómo contribuye el modelado de arcilla en la tramitación de afectaciones emocionales relacionadas con violencia intrafamiliar, vivida por estudiantes de tercero de primaria en un colegio público (Bogotá), se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo, realizando entrevistas semiestructuradas, a cinco profesoras de tercero de primaria del mismo colegio, y una entrevista grupal con 6 expertos en artes plásticas, pedagogía y docencia. Con la información resultante se hizo codificación abierta y categorización secuencial de respuestas mediante segmentación, asignándolos “in vivo” a las categorías propuestas en el trabajo investigativo, para identificar elementos clave, enriquecer las categorías y establecer nuevas relaciones entre éstas, pasando del pensamiento inductivo al deductivo y viceversa. De las 15 categorías inductivas resultantes, se seleccionaron -de mayor a menor recurrencia-, cuatro que se interrelacionaban: Arcilla y Modelado (Artes), Violencia Intrafamiliar, Habilidades Socioemocionales y Tramitación Emocional; además, dos emergentes: Experiencia Sensible y Barreras del Aprendizaje y Participación. Entre los resultados más significativos, se encontró que las artes -no sólo plásticas-, como asignatura obligatoria, con horas académicas y transversalizada al currículo, puede ser una poderosa forma de expresión, para que los estudiantes puedan tramitar sus emociones y afectaciones emocionales. En cuanto a la violencia intrafamiliar, como fenómeno, docentes y expertos confirman, en sintonía con otros autores, constituye una problemática social que continúa reproduciéndose desde hace muchas generaciones, evidenciando su incremento en el hogar, desde el contexto escolar. Por ello, se triangularon estos resultados obtenidos, respecto al marco conceptual, diseñando una propuesta pedagógica que promueva la implementación de actividades artísticas en el aula y otros espacios escolares, mediante el modelado de arcilla, que les permite a niños y niñas la tramitación de afectaciones relacionadas con violencia intrafamiliar, contribuyéndoles a organizar sus pensamientos, aclarar sus sentimientos y mejorar su desempeño escolar, además de aportar en la salud mental desde la infancia. Finalmente, se puede concluir que, existen innumerables materiales terrestres que pueden sentirse, palparse o tocarse usando las manos, con la posibilidad de ser modificados y modelados a través de diferentes técnicas pedagógicas; sin embargo, la conectividad, los dispositivos electrónicos y la realidad virtual (VR), están volviéndose la mayor amenaza -barrera- para las artes plásticas, ya que lo que conocemos físicamente se convierte en contenido audiovisual; la materialidad del mundo se está volcando dentro del multiverso de las pantallas planas que simulan el volumen y la tridimensionalidad, quizás como un nuevo ámbito del arte, de la educación y la vida. Palabras Clave: Afectaciones Emocionales, Artes Plásticas, Modelado de Arcilla, Salud Mental Escolar, Socioemocionalidad.
  • Ítem
    Comprensión de modismos y adquisición lectora en niños de edad escolar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Roa Correa, Luz Areliz; Marulanda Pérez, Elena; Ángel, Carolina
    El lenguaje figurado constituye una herramienta esencial en la comunicación humana, y su impacto no es menor en la comprensión lectora. Es ampliamente usado en la vida cotidiana y abarca diversas formas y estructuras lingüísticas como, por ejemplo, metáforas, símiles, hipérboles, modismos, entre otras. Hoy sabemos que cerca de un 95% de nuestras conversaciones hace uso de estas expresiones y estas se hallan presentes en textos de muy diverso tipo. Gracias al lenguaje figurado, logramos comunicaciones más creativas y profundas y podemos compartir mensajes, significados e intenciones para las que el lenguaje literal no es suficiente. Dado que un gran porcentaje de lectores que ha culminado el proceso de adquisición de la lectura y no tiene diagnósticos clínicos conocidos evidencia dificultades en la comprensión de ciertos usos figurados, especialmente metáforas, modismos e ironías, resulta importante indagar posibles vínculos entre la comprensión de expresiones figuradas y la automatización de la lectura, en tanto la interpretación de lo figurado podría presentar dificultades para algunos estudiantes que están aprendiendo a leer, especialmente si, durante este proceso, enfrentan tropiezos en la generación de inferencias al leer textos o micro textos de diversa índole. En línea con lo anterior, la presente investigación abordó las relaciones entre la comprensión del lenguaje figurado, específicamente, la comprensión de modismos o frases hechas del tipo matar el tiempo o romper el hielo y la adquisición de la lectura en niños en edad escolar de entre 6 y 8 años. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y el tipo de estudio se enmarcó en lo exploratorio-descriptivo. El objetivo fue caracterizar los vínculos existentes entre la comprensión de modismos y la competencia lectora automática o subléxica de 29 estudiantes que cursaban primero de primaria en el Colegio Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá. Como resultados, pudo observarse que aquellos estudiantes cuyo proceso de automatización de la lectura avanza positivamente y sin dificultades mostraron, a su vez, mayor conocimiento y mejor comprensión de modismos altamente familiares, siendo hábiles para recuperar el significado de los enunciados de manera aislada y adecuar su uso en función de distintos contextos conversacionales cotidianos. De igual modo, aquellos estudiantes cuya adquisición del código lector evidenció menores avances, presentaron porcentajes inferiores en la comprensión de modismos, independientemente de si estos se presentaban aislados o como parte de un contexto conversacional. El conjunto de estos hallazgos se discute en función de la evidencia sobre la comprensión de modismos en la infancia y su relevancia para el desarrollo intelectual y cognitivo, en general. Palabras claves: Enseñanza, aprendizaje, lenguaje figurado, comprensión lectora, modismos.
  • Ítem
    ¡Aventura sobre rieles! descubriendo el tren del autocontrol
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montañez Tovar, Silvia Milena; Ortiz Gordo, Laura Gised; Vergara Peña, Amalia; Sarmiento Suárez, Cecilia Maria josé
    Este trabajo de grado se centra en el desarrollo socioemocional de estudiantes de nueve a diez años, enfocándose en las habilidades de autocontrol, particularmente en el manejo del estrés y la disciplina personal. Se reconoce la importancia de abordar este aspecto de manera constante y multidisciplinaria en el contexto educativo. La investigación se basa en el enfoque socioemocional de Daniel Goleman y del método de colaboración para el aprendizaje académico, social y emocional (CASEL), se aplica una metodología cualitativa nutrida de una retroalimentación de docentes y estudiantes. El resultado tangible es la creación de la cartilla ¡Aventura sobre rieles! Descubriendo el tren del autocontrol. Este proyecto busca proporcionar a los docentes una herramienta pedagógica efectiva para el desarrollo socioemocional de sus estudiantes, contribuyendo a un mejor clima escolar y a una mejor salud mental en los niños y niñas, promoviendo así su bienestar integral y su éxito en la vida.
  • Ítem
    Caracterización de factores psicosociales que influyen en la salud mental de los estudiantes del Colegio Santa Luisa de Bogotá D.C
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Ospina, Sharont Vanessa; Quitian Rodríguez, Julieth Nataly; Rodríguez Sarmiento, Diana Esperanza; Uribe Restrepo, José Miguel Ignacio; Uribe Restrepo, José Miguel Ignacio; Ospina Pinillos, Laura
    La salud mental escolar es la promoción, prevención y el abordaje de los aspectos emocionales y psicológicos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), en donde se crea un entorno escolar que fomente su bienestar mental y les brinde las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos académicos y personales. El presente trabajo tuvo como objetivo principal describir los factores psicosociales que influyen en la salud mental de los estudiantes de grado preescolar a undécimo del Colegio Santa Luisa ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, por medio de un estudio observacional descriptivo, de corte transversal que a través de la aplicación de cuestionarios de caracterización permitió la revisión los factores psicosociales que influyen en la salud mental de los estudiantes de los diferentes ciclos, se contó con la participación de 1.578 estudiantes de los cuales el 47,3% fueron hombres y el 52,7% fueron mujeres, con un rango de edad de 4 a 18 años, pertenecientes en su mayoría a familias biparentales o nucleares, de estrato socioeconómico 2,3 y 4 de las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa. De acuerdo con la revisión y análisis de los resultados se evidencian como principales factores de protección el acompañamiento familiar, el alto nivel de interés en la actividad física, la manera asertiva de resolver conflictos, la participación y alta adherencia de los estudiantes a los aspectos escolares y normativos de la institución. Por otra parte, como factores de riesgo se tienen aspectos como la alta exposición de estudiantes a dispositivos electrónicos y a redes sociales, las horas de sueño insuficientes que refieren tener a diario y la poca asistencia que reportan a procesos terapéuticos externos frente a la cantidad de dificultades que se identificaron en diferentes aspectos. La caracterización sobre la salud mental de los estudiantes identificó factores protectores, como ambientes familiares afectivos, y riesgos, como el uso excesivo de dispositivos electrónicos. Aunque el entorno escolar se percibe positivamente, especialmente en términos de participación y expresión emocional, se destaca la necesidad de intervenciones para abordar riesgos potenciales y promover la salud mental. El análisis resalta oportunidades clave, como campañas de concientización y el acompañamiento en el uso adecuado de la tecnología, subrayando la importancia de la participación de padres, maestros y directivos en la comunidad educativa. Los resultados de esta caracterización permitirán el desarrollo de acciones de promoción y prevención en salud mental escolar al igual que la evaluación de su impacto en el tiempo.
  • Ítem
    "Aprendo del mundo como lo vive Andres". Prácticas pedagógicas para la atención educativa de un estudiante con discapacidad intelectual en el Colegio José Asunción Silva
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Montenegro, Diana Jeannette; Bejarano Bejarano, Olga Lucia; Fonseca Herrera, Luisa Fernanda
    El presente estudio de caso aborda la situación educativa de un estudiante con macro cráneo y discapacidad intelectual. Para cumplir con este propósito se realizó una investigación cualitativa como resultado del análisis del estudiante con discapacidad intelectual de la IED José Asunción Silva. El caso de estudio es un niño de 12 años diagnosticado con discapacidad intelectual, actualmente asiste a la institución educativa mencionada. Se evidencia como principal problema las dificultades en el proceso lector, escritor y funciones lógico-matemáticas cuyo método empleado por la institución es a través del trabajo colaborativo por proyectos que sin duda enriquece y fortalece las habilidades sociales y comunicativas del estudiante, pero no beneficia en su totalidad las capacidades y posibilidades del estudiante, por varios motivos entre ellos la ausencia de un desarrollo articulado del programa curricular que plantean los docentes en sus diferentes prácticas pedagógicas. En el estudio, se propone dar a conocer la necesidad presente en la IED Colegio José Asunción Silva, frente a las estrategias de enseñanza utilizadas por las docentes de este. Es por lo anterior que se genera una propuesta pedagógica encaminada a generar estrategias inclusivas que favorezcan los procesos de aprendizaje y participación del estudiante con discapacidad intelectual. Las estrategias e instrumentos para recolección de información están relacionadas con la entrevista semi estructuradas y la cartografía social contacto directo para conocer el entorno en el que interactúa el estudiante. Los resultados presentan las dificultades en las practicas pedagógicas de los docentes debido al desconocimiento de las actuales políticas públicas y de las nuevas estrategias entre estos el Diseño Universal para el Aprendizaje que permiten una educación inclusiva y que puede desarrollar y/o afianzar habilidades del estudiante. Se identifica que es factible y necesaria una intervención interdisciplinaria entre docentes, docente de apoyo. A su vez se evidencia la necesidad de formación constante para los docentes en al ámbito de la educación inclusiva, razón por la cual se diseña una propuesta en el marco de la educación inclusiva que implica implementar el DUA y recomendaciones para las practicas pedagógicas que apoyara un mejor desarrollo personal y educativo del estudiante.
  • Ítem
    Incidencia de la danza en el tratamiento de síntomas de trastornos ansiedad y depresión en adolescentes de grado décimo del colegio Hernando Durán Dussán. "Curanza"
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garnica Oliveros, Helen Patricia; Mancipe Castiblanco, Sindy Maryuri; Barbosa Ortiz, Sonia Alexandra; Marlucio, de Souza
    El presente proyecto de investigación “Incidencia de la danza en el tratamiento de síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes de grado décimo del Colegio Hernando Durán Dussán, de la Maestría en Salud Mental Escolar de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene por objetivo evidenciar la influencia de la danza en la disminución de síntomas de ansiedad y depresión y trastornos asociados con el manejo de emociones. Después del confinamiento encontramos una población de jóvenes con secuelas emocionales que se han manifestado en dificultades para compartir y socializar con sus pares, el bajo manejo de la frustración y el miedo al rechazo; difícilmente aceptan la diferencia, hay roces frecuentes entre ellos causando peleas reiteradas. Igualmente, refieren situaciones externas al colegio como llanto constante, desórdenes alimenticios, desánimo y desinterés lo cual afecta directamente su desempeño académico. Por todo lo anterior y también por cambios propios de la adolescencia como etapa trascendental, los estudiantes se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad socioemocional; desde la clase de danza se brindan herramientas que llegan a mejorar la calidad de vida como por ejemplo el hecho crear un grupo de apoyo dentro del aula, estrategias básicas que invitan al autocuidado, a inquietarse por el bienestar mental y físico. Con base en lo anterior este trabajo se desarrolla a partir de la propuesta del autor Ted Ehrardrt que plantea la danza como ayuda terapéutica en personas que presentan afectaciones en salud mental. Con el ánimo de delimitar el marco de acción, se definieron dos categorías: Salud mental escolar y danza , que se subdividen en depresión, ansiedad, la danza en la escuela y el efecto de la danza en la depresión y ansiedad; Los datos se recolectaron a partir de la implementación de instrumentos de naturaleza cuantitativa como tests GAD-7 y PHQ-9, pero también cuenta con narrativas que se realizaron a partir de encuestas, observaciones , entrevistas, cuaderno viajero de experiencias, y talleres prácticos de danza donde se obtuvo información respecto a los efectos terapéuticos de la práctica de danza, en relación con el estado de ánimo de los participantes antes y después de la intervención. Asimismo, se comparten los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación, donde se confirma que el trabajo dancístico tiene efectos positivos en personas con síntomas de depresión y ansiedad, siempre y cuando no se pierda el objetivo pedagógico de favorecer habilidades socioemocionales; como conclusión se destaca la importancia de actuar oportunamente ante las señales de alerta que dejan al descubierto alguna necesidad en términos de salud mental, al emplear la danza y las interacciones que se propician allí , se llegan a identificar rasgos que no son tan perceptibles en el día a día de otras asignaturas y que como afirman los participantes, llega a ser quizá ese único momento en se pueden ser ellos mismos.
  • Ítem
    Expresión de emociones a través de la pintura, como aporte al bienestar emocional de estudiantes de ciclo 5, de los colegios Francisco de Paula Santander y rural José Celestino Mutis
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Puentes, Daley Cristina; López Hernández, Sonia; Gómez Restrepo, Carlos; Gómez Restrepo, Carlos
    El presente estudio tiene por objeto el desarrollo de una propuesta de intervención artística, empleando la pintura como medio para la expresión de emociones, desde la comunicación no verbal, permitiendo a los participantes representar su sentir, sus emociones y vivencias a través del uso del color y la creatividad. La propuesta surge de la necesidad de abrir un espacio, que permita a los estudiantes de ciclo 5, de los colegios Francisco de Paula Santander y José Celestino Mutis, la expresión de emociones con libertad, tranquilidad y disfrute. Igualmente se busca la promoción de la salud mental escolar, por medio de la participación de los estudiantes en talleres que permiten explorar diferentes técnicas de pintura, desde el reconocimiento de las emociones, pensando en su bienestar, vinculando el arte y la afectividad en el contexto escolar, para potenciar su valor dentro de la escuela. Se pretende a través del desarrollo de los talleres de pintura, la promoción de acciones que permitan a los estudiantes, adoptar maneras de comunicación y aprovechamiento de espacios que aumente la posibilidad de experimentar con actividades que potencien estilos de vida saludable.
  • Ítem
    La mirada interior como herramienta psicosocial en la salud mental de los docentes.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bautista Angarita, Oscar; Molina Bayona, Vilma Milena; Vargas Molina, Sandra María; Uribe Restrepo, José Miguel Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana; Jordan Quintero, Martha Isabel
    La Salud Mental (SM) es expresada a diario en las interacciones con los demás y en la percepción de sí mismo, es un marco donde las emociones, las cogniciones y las acciones son desplegadas tanto en el ámbito individual, como familiar y social. A nivel global, los problemas de salud mental constituyen una de las principales causas de enfermedad, por lo cual, es una prioridad para las políticas públicas de salud. La SM en Colombia se ha visto además afectada por la desigualdad social, el conflicto armado y la violencia en diferentes formas que permea también el entorno escolar. A pesar de la importancia de la salud mental se puede decir que ha sido invisibilizada como prioridad para los programas de salud y en la educación; por ello se hace necesario el desarrollo de acciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas a través de la promoción en SM. Entre los escenarios con más impacto se encuentran las instituciones escolares, donde la comunidad participa activamente en la construcción del tejido social que permite crear comunidades con entornos saludables y protectores. Dentro de la Escuela, uno de los actores centrales de la comunidad educativa es el maestro. En la literatura encontrada se habla de estrés, depresión, ansiedad y burnout, como factores comunes que afectan la salud Mental de los docentes. Partiendo de esta realidad se vio necesario contar con recursos socioemocionales que puedan aportar a la promoción de la salud mental a través de programas de Bienestar Emocional que permita reconocer recursos psicosociales y de autogestión de la SM. Con este trabajo se busca implementar herramientas psicosociales como apoyo al bienestar emocional de profesores a partir de un estudio de 18 docentes de tres colegios del distrito ((INEM Santiago Pérez, IED Orlando Higuita Rojas, IED los Pinos), por medio de actividades vivenciales para contribuir en la salud mental a través de ejercicios vivenciales, los cuales fueron adaptados de la corriente Gestalt, con un enfoque cualitativo. Se realizaron cuatro sesiones, cada una con tres ejercicios, uno introductorio, un ejercicio central y uno de cierre en busca de dar respuesta a los objetivos. Para la medición de bienestar emocional se utilizó el instrumento General Health Questionnaire (GHQ- 12) (en español, cuestionario general de salud), el termómetro del estrés y para evaluar la implementación se empleó la entrevista semi- estructurada y el diario de campo. Con base en lo anterior se indagó la aceptabilidad, la factibilidad y el impacto en el bienestar emocional de los docentes. Las herramientas utilizadas impactaron de manera significativa el bienestar de los docentes al proporcionarles recursos emocionales que facilitan su trabajo, reduzcan la carga laboral, promuevan la eficiencia, la organización, fomenten la colaboración entre colegas, y brinden apoyo en la gestión del tiempo y el manejo del estrés. Aspectos administrativos, conflictos de horarios y exigencias académicas, falta de apoyo y de una política integral de promoción aparecen como barreras para la implementación.
  • Ítem
    Estrategias de adaptación al medio escolar para estudiantes con dificultades en salud mental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garzon Abril, Natalia; Naranjo Barrera, Martha Isabel; Ortiz Meneses, Jimena Alexandra; Jordán Quintero, Martha Isabel; Escudero de Santacruz, Mercedes Cecilia
    Este trabajo de grado tiene como objetivo abordar diversas problemáticas de salud mental que experimentan estudiantes de bachillerato, con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años, pertenecientes a los colegios distritales Instituto Técnico Laureano Gómez IED y El Rodeo IED en Bogotá. Estas situaciones, que van en aumento, plantean un desafío para las instituciones educativas, ya que los docentes, orientadores y profesionales de apoyo pedagógico carecen de las herramientas necesarias para respaldar de manera efectiva los procesos emocionales de estos estudiantes. La finalidad de este proyecto es recopilar las estrategias utilizadas por los estudiantes con dificultades en salud mental, sus familias, docentes y orientadores escolares para lograr su adaptación al medio escolar. El texto aborda de manera integral la temática de la salud mental, centrando su atención en la definición proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y explorando su aplicación en el contexto escolar. En primera instancia, se destaca la crucial importancia de la salud mental en la etapa adolescente, resaltando la influencia de factores que intensifican las dificultades en salud mental como situaciones familiares, clima escolar, situaciones ambientales y relaciones interpersonales; reflejándose en estados emocionales, alucinaciones, autolesiones, reacciones fisiológicas y generando un clima de incertidumbre en donde el docente, los compañeros y profesionales de orientación no encuentran la mejor manera de abordarlas en los contextos educativos. En segunda instancia, se plantea que la metodología empleada para el presente estudio es el “análisis temático” el cual se enmarca en el enfoque cualitativo de investigación. Se toma como referencia las fases propuestas por Broun y Clarke (2006) que se basan en la exploración detallada de experiencias de los participantes a través de la recopilación de palabras, frases y discursos que respondan a la pregunta de investigación. La sistematización se realiza con codificación abierta y axial, en donde primero se toman las expresiones por unidades de significado, depurando las categorías abiertas para convertirlas en axiales. La metodología implica la aplicación de 24 entrevistas semiestructuradas a los diferentes actores involucrados: estudiantes, padres, docentes y orientadores/ profesionales de apoyo pedagógico. Como producto de este proceso, se derivan diversas estrategias, tales como aquellas relacionadas con el apoyo pedagógico, el fortalecimiento del clima escolar, la promoción de la tolerancia al malestar, el respaldo familiar, la intervención profesional en orientación, así como estrategias de gestión intra e interinstitucional, entre otras. Los diversos actores han implementado estas estrategias con el fin de mejorar el bienestar de los estudiantes y favorecer una adaptación más efectiva al entorno escolar. La meta es compartir estas prácticas para que otros también puedan aplicarlas.
  • Ítem
    Evaluación de los efectos de un entrenamiento en habilidades de efectividad interpersonal en estudiantes de básica de dos colegios de Bogotá D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Clavijo, Lizeth Katherine; Galindo Guerrero, Ruth Mireya; Sarmiento Suarez, María José; Sarmiento Suarez, Maria José
    La convivencia escolar es parte fundamental en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, esta se ha visto afectada por el contexto social y las violencias que se viven en los entornos educativos, por lo que se hace necesario implementar intervenciones que permitan identificar y abordar tempranamente la solución de conflictos que afectan la convivencia pacífica. Con el objetivo de evaluar los efectos de un entrenamiento en habilidades de efectividad interpersonal en estudiantes de básica, se realizó un estudio cualitativo que contó con la participación de 40 estudiantes de 9 a 16 años de dos colegios de Bogotá D.C. Previa firma del consentimiento y el asentimiento informado, se realizó un grupo focal inicial para conocer sobre la percepción que tenían los estudiantes acerca de sus habilidades de efectividad interpersonal. Posteriormente se impartieron cinco clases sobre efectividad interpersonal provenientes de la Terapia Dialéctica Conductual (TCD). Una vez culminadas las clases, se realizó un grupo focal para conocer los efectos del entrenamiento en habilidades de efectividad interpersonal. Los resultados muestran que los estudiantes percibieron que el aprendizaje de estas habilidades les permitió mejorar su autorespeto y su habilidad para la expresión y comunicación en las relaciones interpersonales y para la solución de sus conflictos en el aula, favoreciendo la convivencia escolar. La implementación del entrenamiento en habilidades de efectividad interpersonal fue de gran beneficio para los estudiantes observando cambios positivos en sus relaciones interpersonales y su forma de solucionar conflictos.
  • Ítem
    Estrategias de trabajo en aula para docentes de primaria con estudiantes que presentan comportamientos relacionados al trastorno con déficit de atención e hiperactividad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bohórquez Pinzón, Jenny Paola; Ospina Pinillos, Laura; Uribe Restrepo, Jose Miguel
    Resumen Introducción El trabajo de investigación se desarrolla en el marco del proyecto de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, cuyo propósito es adecuar recursos virtuales y multimediales en el campo de la salud mental para niños, adolescentes y jóvenes en Bogotá. Se centra en la población de docentes de la sección de primaria en la jornada tarde del Colegio Alejandro Obregón (CAO), quienes enfrentan desafíos en el manejo de estudiantes con síntomas asociados al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Objetivo El objetivo principal de este documento es identificar, comprender y recopilar las prácticas de los docentes participantes que han resultado exitosas en el manejo de situaciones en el aula que involucran a estudiantes con comportamientos asociados al TDAH a fin de crear y difundir recursos que sirvan como herramientas prácticas para otros docentes, con el objetivo de mejorar su capacidad para abordar y apoyar a estudiantes con estas características en sus entornos educativos. Método La metodología usada es cualitativa con uso de técnicas de consenso y de diseño participativo en una población de docentes de niños de 6 a 12 años mediante la realización de grupos focales en los que se recoge la voz de los participantes frente a sus necesidades y estrategias usadas en el abordaje en el aula de estudiantes con características relacionadas a la falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Principales resultados Se realizaron un total de 4 grupos focales con participación de 14 docentes en los que se identificaron 176 codificaciones relacionadas con comportamientos de los estudiantes que afectan el entorno de aprendizaje. Se destacaron diversas áreas problemáticas entre las que se encuentran: la emocionalidad, problemas de relación con pares, inquietud motora, dificultad en la toma de decisiones, débil establecimiento de hábitos y rutinas, comportamientos violentos. Al mismo tiempo, se obtuvieron 153 codificaciones de las estrategias de aula usadas por los docentes frente a estos comportamientos identificados, entre las que se priorizan por mayor número de aparición: diálogo con el estudiante, reconocimiento del niño, llamado de atención, establecimiento de límites y rutinas. Además, se propició la creación de recursos metodológicos y pedagógicos a partir de la información recopilada en los grupos focales, permitiendo el desarrollo de estrategias de apoyo específicas para el manejo de estos comportamientos en el entorno escolar. Conclusión A manera de conclusión de la experiencia realizada en el CAO, es esencial necesario o importante fortalecer la formación docente, fomentar la comprensión del TDAH, promover el trabajo colaborativo entre todos los agentes educativos, ya que se posibilita un progreso más significativo con mejores resultados para los estudiantes, finalmente surge la importancia de sistematizar el intercambio de experiencias entre docentes para de esta manera beneficiar a una mayor cantidad de estudiantes.
  • Ítem
    CONSENTIDO : Aportes de la dimensión socioemocional en la estructura del manual de convivencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Capera, Patricia; Vargas Ortíz, Karen Lorena; Arias Campos, Rosa Ludy; Secretaría de Educación del Distrito; Delgado Salazar, Ricardo Mauricio
    La importancia de la socioemocionalidad dentro de las dinámicas de la convivencia escolar requiere del reconocimiento de las acciones que emergen de la relación entre los sujetos y que favorecen la interacción cotidiana y las dinámicas relacionales que ocurren en los escenarios educativos. De esta forma, la escuela se posiciona como un espacio de formación que ofrece “… una posibilidad para que los estudiantes puedan identificar y regular sus emociones” (Roncancio Ariza et al., 2017, p. 27), por lo que es un escenario de encuentros y desencuentros de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, entre otros agentes, cuyas relaciones se gestan a través de la comunicación, el diálogo y las habilidades que cada sujeto tiene para comprender sus emociones y las de los demás. A través de la presente investigación se establecieron los referentes conceptuales y los objetivos para la incorporación de la dimensión socioemocional en la estructura del manual de convivencia escolar de la Institución Educativa Distrital Centro Educativo Distrital de Educación Diversificada (CEDID) en Ciudad Bolívar. Para ello se llevó a cabo un proceso en el que, en primer lugar, se identificaron los aspectos que afectan la convivencia, relacionados con la vivencia de las emociones en el escenario escolar; en segundo lugar, se analizaron los aspectos establecidos como normas en el manual de convivencia, determinando si favorecen o no el trabajo sobre la dimensión socioemocional; y, en tercer lugar, se formularon recomendaciones para integrar los referentes conceptuales y los objetivos de la dimensión socioemocional en la estructura del manual de convivencia escolar, teniendo en cuenta el proceso de resignificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) desarrollado en la institución educativa seleccionada. La perspectiva metodológica se estableció comprendiendo la investigación educativa como un proceso que valida los conocimientos que emergen de la formación de los sujetos en los contextos educativos, y desde el interés por aportar a su desarrollo socioemocional en el marco de la convivencia escolar. Dado lo anterior, se trabajó sobre el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico, utilizando como instrumentos de recolección de información la encuesta con preguntas abiertas para la estructuración del árbol del problema y la realización de grupos focales con docentes, estudiantes y padres de familia para identificar los aspectos que afectan la convivencia, relacionados con la vivencia de las emociones en el contexto escolar. A partir de la indagación se reconoció la relevancia del manejo de las emociones como el enojo, la ira, la tristeza y la frustración en el contexto escolar, haciendo énfasis en la necesidad de integrar, al manual de convivencia institucional, acuerdos relacionados con el trabajo de dichas emociones para favorecer la convivencia de estudiantes y docentes, y promover el bienestar de la comunidad educativa.
  • Ítem
    Proyecto transversal de salud mental y educación socioemocional.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero Contreras, Diego Camilo; Tamayo Martínez, Nathalie; Tamayo Martínez, Nathalie; Ayala Corredor, Catalina
    Nuestras instituciones educativas enfrentan problemáticas de salud mental, ya sea por una cultura centrada en el academicismo y la razón, o por planes de prevención que no tienen en cuenta las necesidades de las comunidades. El presente trabajo plantea abordar la salud mental desde una investigación acción con la comunidad educativa del colegio Orlando Fals Borda. A partir de actividades y talleres construidos de manera dialógica y participativa, se establecen grupos de trabajo que estructuren un proyecto transversal el cual esté encargado de liderar acciones de prevención y promoción de la salud mental, estableciendo así un parámetro institucional que reivindique la importancia de esta temática en la dinámica escolar actual.
  • Ítem
    Caracterización de probables problemáticas en salud mental en la población escolar de tres colegios de la ciudad de Bogotá D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Albañil iglesias, Nancy Johanna; Arévalo Arévalo, Giovanna Paola; Arismendy Castiblanco, Claudia Mariela; Sarmiento Suárez, María José
    En respuesta a la creciente necesidad de evaluar la salud mental en la población infantil y adolescente, este estudio tuvo como objetivo caracterizar las probables problemáticas de salud mental de los estudiantes en tres colegios públicos de la ciudad de Bogotá D.C. Para ello, se llevó a cabo un estudio de corte transversal descriptivo con 784 estudiantes (300 de primaria y 484 de bachillerato) pertenecientes a tres colegios públicos ubicados en las localidades de Kennedy, San Cristóbal y Usaquén, con edades comprendidas entre los 8 y 18 años. La información sobre probables problemáticas en salud mental fue recolectada a través del Cuestionario de Reporte para Niños (Reporting Questionnaire for Children-RQC) que diligenciaron los padres de los estudiantes de primaria y el Cuestionario de Autoreporte (Self Report Questionnaire-SRQ) que diligenciaron los estudiantes de bachillerato. Los resultados relevan que el 56,7% de los estudiantes de primaria podrían estar experimentando al menos una problemática de salud mental, relacionada principalmente con el desarrollo del lenguaje (31,7%), el aprendizaje (16,0%) y el relacionamiento con pares (15,3%); mientras el 33,5% de los estudiantes de bachillerato reportan síntomas de ansiedad y/o depresión. El 79,1% de las mujeres adolescentes reportan pérdida de interés en las cosas, con relación al 56,6% de los hombres adolescentes. Independiente del grado escolar, uno de cada dos estudiantes de bachillerato reporta dificultades para tomar decisiones, pérdida del interés en las cosas, nerviosismo y aburrimiento. En cuanto a la distribución por localidad los porcentajes de síntomas de ansiedad y depresión de los adolescentes escolarizados son similares, siendo el nerviosismo y el aburrimiento uno de los frecuentes. Estos hallazgos son un llamado a la acción urgente frente a la salud mental de los niños, niñas y adolescentes escolarizados, la cual no solo debe estar encaminada a la valoración por parte de profesionales en el área de la salud mental, sino a establecer políticas, planes y estrategias para la promoción de la salud mental y el bienestar en los entornos educativos.