Maestría en Epidemiología Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Parámetros epidemiológicos para el modelamiento matemático del brote multipaís de mpox 2022-2023 : estimaciones globales, de América Latina y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Brochero, Candida; Cucunubá Pérez, Zulma Milena; Buitrago López, Danuby Adriana; Cortes Luna, Jorge Alberto; Quevedo Vega, David Santiago; Alvarez, Carlos; Gil Laverde, Jacky Fabian ArmandoAntecedentes: El brote de mpox de 2022-2023 ha sido el más grande de la historia. Existe un vacío de conocimiento en cuanto a los parámetros de transmisión y gravedad para el modelamiento matemático del impacto de esta epidemia especialmente en Latinoamérica. Objetivos: 1) Sintetizar parámetros epidemiológicos relacionados con la transmisión y severidad del brote de mpox 2022-23; 2) Estimar el número efectivo de reproducción, R(t) en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; y 3) Ajustar distribuciones de probabilidad posteriores del número de parejas sexuales en la comunidad LGTBIQ+ en Colombia. Métodos: 1) Revisión sistemática de estudios observacionales en MEDLINE, EMBASE y otras fuentes hasta septiembre de 2023. Evaluación de calidad utilizando la apreciación crítica del JBI para series de casos, estudios transversales y de cohortes, y una evaluación de calidad diseñada para modelos matemáticos. El metanálisis se realizó mediante un modelo de efectos aleatorios. 2) A partir de los datos de vigilancia de la OPS, se examinaron las curvas epidémicas y se calculó el número de reproducción efectivo, R(t), para cada país. 3) Con base en los datos de una encuesta en línea (CoSex) que incluyó adultos de las comunidades LGTBIQ+ en Colombia de mayo a agosto de 2023, ajustamos distribuciones posteriores del número de parejas sexuales según variables sociodemográficas y de comportamiento sexual. Ajustamos dos tipos de distribuciones: binomial negativa (incluyendo individuos con cero conteo de parejas) y Weibull (incluyendo únicamente datos de individuos con conteo de parejas diferente a cero). Resultados: 1) Se estimó un periodo de incubación de 7.60 (IC 95%: 7.14-8.10) días, un intervalo serial de 8.30 (IC 95%: 6.74-10.23) días. Un estudio estimó un tiempo generacional de 12.5 días (IC 95%: 7.5-17.3). El R(t) varió entre 1.16 y 3.74 y el número básico de reproducción (R0) entre 0.006 y 7.84 para redes poco y muy interconectadas, respectivamente. Estimamos una probabilidad de muerte en los casos (CFR) agrupado por continente: 0.19% (IC 95%: 0.09-0.37) para América y 0.33% (IC 95%: 0.15-0.7) para Europa. En el caso de África, se observó que los CFR de los países asociados al clado I eran más elevados (rango 17-64%) que los asociados al clado IIb (rango 0-6%). 2) El R(t) varió ligeramente entre los países latinoamericanos: Argentina (2.63; 0.85 a 5.39), Brasil (3.13; 2.61 a 3.69), Chile (2.91; 1.55 a 4.70), Colombia (3.15; 2,07 a 4,44), México (2.28; 1,18 a 3.75) y Perú (2.84; 2.33 a 3.40). La epidemia alcanzó su punto máximo entre agosto y septiembre de 2022, posteriormente, los valores de R(t) cayeron por debajo de 1. 3) Se analizó a un total de 784 individuos para estimar el número y la distribución de parejas sexuales. El rango fue de 0-400 en el último año, y de 0-45 en el último mes, con medias ajustadas más altas para los hombres (9.07; ICr del 95%: 8.29-9.92), edades de 30-41 años (10.4; ICr del 95%: 8.92-12.06), orientación bisexual (9.54; ICr 95%: 7.89-11.55), relaciones sexuales en grupo (17.35; ICr 95%: 14.83-20.26), relaciones sexuales transaccionales (16.48; ICr 95%: 13.11-20.51) y uso de profilaxis pre-exposición para VIH (21.3; ICr 95%: 15.99-27.99). Conclusiones: El intervalo serial fue ligeramente mayor que el periodo de incubación, lo que sugiere que la transmisión se produce sobre todo tras la aparición de los síntomas. La gravedad fue mayor en los países africanos vinculados al clado I y menor en los americanos, vinculados al clado II. En América Latina, el R(t) máximo varió entre 2,6 y 3,7, y posteriormente cayó por debajo de 1 a pesar de la ausencia de programas de vacunación. La media ajustada de parejas sexuales en la comunidad LGTBIQ+ encuestada varió entre 4 y 21 en función del sexo y los comportamientos sexuales siguiendo una distribución altamente sobredispersa (Binomial Negativa o Weibull). Estos parámetros en conjunto apoyan la explicación de una primera epidemia de mpox grande y de baja severidad clínica en América Latina y Colombia concentrada en redes sexuales altamente interconectadas particularmente entre hombres. Se necesitarán más trabajos de modelamiento matemático para estimar el riesgo de reemergencia más allá de estas redes y para otros clados.Ítem Factores de predicción para amputación de miembros inferiores en los primeros 30 días de ingreso a hospitalización en pacientes con pie diabético manejados en dos instituciones universitarias en Bogotá (Desarrollo de un modelo de predicción por medio de árboles de clasificación)(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Correa, Carlos Alberto; Gil Laverde, Jacky Fabian Armando; De Vries, Esther; NiñO Romero,Manuel Eduardo; Devries, Esther; Gil Laverde, Jacky Fabián; Rodríguez Malagón, Nelcy; Mieth, KlausObjetivo Desarrollar un modelo de predicción para determinar los factores de riesgo para amputación de miembros inferiores en los primeros 30 días de pacientes hospitalizados en manejo de Ulceración por Pie Diabético (UPD). Métodos Por medio de un estudio de cohorte retrospectiva, se buscó identificar las variables que mejor predicen el desenlace en la población de estudio empleando la metodología de árboles de clasificación. Se analizó una base de datos proveniente de los servicios de ortopedia y traumatología de los hospitales participantes (Hospital Universitario de la Samaritana – Hospital Universitario San Ignacio) elaborada a partir de pacientes hospitalizados para manejo de UPD. Se describió la distribución de las variables dentro de la población de estudio, las variables discretas por medio de frecuencias y porcentajes y las continuas con medidas de tendencia central y dispersión. El modelo de predicción se realizó por medio de una metodología no paramétrica de árboles de clasificación (CART) a partir del análisis secundario de una base de datos proveniente de las dos instituciones. El análisis secundario de la base de datos identificó variables independientes que predicen la amputación de miembros inferiores (mayor o menor) en los primeros 30 días de hospitalización. Resultados A partir de la base de datos de 573 pacientes, se identificaron 290 amputaciones en los primeros 30 días de hospitalización. Al correr 6 modelos con un uso de matriz de pérdidas para evaluar el costo de la no detección de falsos negativos, se encontró: un árbol inicial con 13 nodos terminales que tras el proceso de poda genera un árbol óptimo de una sola división (Sensibilidad: 69%, Especificidad: 75%, Area Bajo la Curva: 0.76, Parámetro de Complejidad: 0.01, Error: 0.85), y se identificó que la clasificación de Wagner es la que posee una mejor capacidad de predicción de entre las variables evaluadas. Conclusiones La variable con mejor capacidad de predecir el desenlace fue la clasificación de Wagner. Se considera que el compromiso infeccioso y vascular implícito en esta clasificación refleja la importancia de la toma rápida de decisiones en pacientes con elevado compromiso de estas dos condiciones. Sin embargo, aún se requiere una validación externa del modelo.Ítem Validación de la escala “Post-COVID-19 Functional Status Scale (PCSF)” en pacientes con infección por COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Morales, Olga Milena Paola; Delgado Ramírez, Martha Beatriz; Moreno Luna, Isabel Socorro; Gil Laverde, Fabian Armando; Bermúdez Gómez, Mary; Rodríguez Romero, VivianaObjetivo: realizar la adaptación trascultural (validación lingüística y evaluación psicométrica) de la escala Post-COVID-19 Functional Status Scale (PCSF) como instrumento para evaluar limitación funcional y calidad de vida en una población de sujetos con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2. Métodos: Estudio de validación de escala, por medio del ensamble de una cohorte prospectiva con seguimiento a 6 meses. El estudio se realizó en un hospital universitario de cuarto nivel y contó con varias fases, inicialmente la validación lingüística y posterior validación psicométrica. Se incluyeron 120 sujetos mayores de 18 años con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, en quienes se evaluó el instrumentos PCSF. Se determino la consistencia interna, adicionalmente la estabilidad del instrumento por medio de prueba- re prueba y la correlación con el SF-36 V2 por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: La validación lingüística generó una versión en español de la escala PCFS con equivalencia semántica y conceptual con respecto a la versión original en idioma inglés. La consistencia interna evaluada con el coeficiente alfa de Cronbach fue >0,7, la estabilidad de la escala evaluada por medio de prueba- re prueba mostró una alta concordancia intra sujeto de 0,96 IC 95% (0,93-0,97), se encontró una correlación de -0.79 (IC 95% -1.0 a -0.51) con la escala SF-36 V2, se observó una mayor correlación con los dominios de funcionamiento físico, limitación del rol físico y las funciones sociales de la escala SF-36 V2. Conclusiones: La versión en español validada de la escala PCFS demuestra equivalencia semántica, conceptual y técnica en comparación con la versión original en inglés, además de contar con características psicométricas apropiadas.Ítem Adaptación transcultural de la Escala Quality of Recovery-15 al español en una población colombiana de pacientes posterior a la administración de anestesia general(Pontificia Universidad Javeriana) Echeverri Mallarino, Verónica; Delgado Ramirez, Martha Beatriz; Rodríguez Romero, Viviana Alejandra; Eslava Schmalbach, Javier; Rondon Sepulveda, Martin AlonsoObjetivo: la calidad de la recuperación postquirúrgica es una pieza nueva y relevante en el cuidado perioperatorio. La escala Quality of Recovery-15 ha sido validada previamente para medir esto. El objetivo fue realizar la adaptación cultural, lingüística y psicométrica de esta al español. Métodos: Posterior a la adaptación lingüística se realizó un estudio de validación de características psicométricas, incluyendo validez, confiabilidad, sensibilidad al cambio. Se aplicó la escala posterior a la anestesia general. La validez se evaluó con la correlación con la escala VAS, el riesgo de la cirugía, duración de la cirugía y duración de la estancia intrahospitalaria. Se evaluó el tamaño del efecto entre los pacientes hospitalizados y ambulatorios y un análisis factorial. Para la confiabilidad se evaluó la consistencia interna y la estabilidad de la escala por medio del test-retest. Resultados: se realizaron 161entrevistas a pacientes mayores de 18 años en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia. Se encontró una correlación positiva entre el puntaje de la escala QOR-15S y el puntaje de la escala VAS (r=0.51), una correlación negativa con la duración de la cirugía (r=-0.47) y la estancia intrahospitalaria (r= -0.62). La confiabilidad fue adecuada, por medio del alfa de Cronbach de 0.74 y un ICC de 0.99 para evaluar la estabilidad en el tiempo. La escala toma en promedio 2.61 minutos en ser respondida. En el análisis factorial confirmatorio se evidenció que la escala no se ajusta a un único dominio y en el análisis factorial exploratorio se pudo evaluar que la escala podría estar midiendo un factor adicional. Conclusiones: la escala QOR-15S presentó características psicométricas similares a la escala en inglés para la evaluación de la calidad de la recuperación posterior a la anestesia general. Permite considerar la escala para ser utilizada tanto en la investigación como en la clínica.Ítem Relación entre variables del médico de urgencias y los factores del paciente anciano que se tienen en cuenta para no iniciar o suspender tratamientos terapéuticos en dos hospitales de alta complejidad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Ballesteros Ordoñez, Ingrid Ayxa; Moreno Luna, Socorro Isabel; Ruiz Morales, Álvaro de Jesús; Gil Laverde, Jacky Fabian Armando; Rincon Rodríguez, Carlos Javier; Gómez Arteaga, Ronald CamiloObjetivo: Determinar la relación que existe entre variables del médico de urgencias y factores del paciente anciano que se tienen en cuenta para no iniciar o suspender tratamientos terapéuticos de forma óptima o subóptima en dos hospitales de alta complejidad de Bogotá en 2021. Diseño: corte transversal con componente analítico. Lugar: Hospital Universitario San Ignacio, Hospital Universitario Mayor Méderi y Hospital Universitario Méderi Barrios Unidos Población: médicos generales, internistas y emergenciólogos de urgencias. Medición: creación de un instrumento/aplicativo web, con variables del médico y seis casos clínicos. Resultados: Se encontró una asociación significativa entre el desenlace de manejo fin (como subóptimo u óptimo)y la convivencia actual con un anciano( OR 0,20 IC95% (0,05 -0,72)) Para la asociación entre los factores que el médico observa en el paciente y el desenlace, se realizó un modelo de Ecuación Estimada Generalizada (GEE) no se encontró asociación entre los casos planteados y al desenlace de manejo óptimo/subóptimo Conclusiones: En el contexto de pacientes complejos como los casos clínicos que se evaluaron, se recomienda que la toma de decisiones a la hora de limitar medidas terapéuticas o no iniciar tratamientos, se centre en un análisis integral de los múltiples factores que influyen sobre la calidad de vida de un paciente. Así mismo es importante promover en los médicos conductas de autorreconocimiento que le permitan identificar sí las relaciones personales que tiene con ancianos pueden estar influyendo en su relación y toma de decisiones en ésta población específica.Ítem Estudio TransCorporal: Factores asociados a la realización de procedimientos de transformación corporal en personas transgénero(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Ayala, María Camila; Cuervo Rojas, Juliana María; Gil Laverde, Jacky Fabián Armando; Nieto Ramírez, Luis Eduardo; Moreno Luna, Isabel del Socorro; Silva Herrera, José MiguelObjetivo: evaluar la asociación entre la realización de procedimientos quirúrgicos de transformación corporal (PQTC) como parte del proceso de afirmación de género en personas con experiencia de vida trans (PCEVT) y características sociodemográficas, clínicas, conocimientos, experiencias y apreciaciones sobre los servicios de salud. Métodos: estudio observacional de corte transversal. Utilizando una estrategia multimodal para el abordaje a la población y divulgación del estudio, se aplicó una encuesta digital a PCEVT residentes principalmente en Bogotá y con menor frecuencia en otras localizaciones de Colombia, entre abril y agosto de 2021. Se realizó un análisis multivariado usando técnicas de regresión log-binomial. Se presentan razones de prevalencia ajustadas (RPa) como medida de asociación. Resultados: se analizaron 646 encuestas de PCEVT entre 18 y 64 años. El 55 % de las personas se identificaron como mujeres trans; el 22 %, como hombres trans; y el 23 %, como personas con otras identidades de género. El 23 % de las personas afirmaron haberse realizado al menos un PQTC como parte de su proceso de afirmación de género. Se reportaron 241 procedimientos quirúrgicos, el 75 % clasificados como profesionales y 23 % como no profesionales; la intervención más común fue la cirugía de mamas. La prevalencia de vida de procedimientos quirúrgicos de cualquier tipo y de procedimientos profesionales fue mayor en aquellas personas con 27 años o más en contraste con las de una edad menor (RPa 1,82 y 2,01, respectivamente). La prevalencia de estos procedimientos fue menor en las que se identificaron como PCEVT en la adultez comparados con los que lo hicieron en la niñez (RPa 0,61 y 0,59), en las personas sin empleo en contraste con las empleadas (RPa 0,51 y 0,58), en aquellas sin afiliación al sistema de salud (RPa 0,62 y 0,67) o afiliadas al régimen subsidiado (RPa 0,78 y 0,82) comparados con las afiliadas al contributivo. Las personas que refirieron no tener apoyo familiar o no tener apoyo económico tuvieron aproximadamente la mitad de la prevalencia de PQTC comparado con quienes si los tenían (RPa 0.51 y 0.66 respectivamente); para los PQTC definidos como profesionales la prevalencia en ambos grupos fue aún menor que en los que si reportaron apoyo familiar y económico (RPa 0.43 y 0.47 respectivamente). Conclusiones: se encontró una asociación entre la realización de PQTC y la edad, la etapa de identificación como PCEVT, el estado laboral, el régimen de afiliación al sistema de salud, contar con apoyo familiar y contar con apoyo económico.Ítem Variación en las frecuencias de detección de depresión y consumo riesgoso de alcohol en dos sitios de atención primaria en Colombia a lo largo de diferentes periodos de implementación del Proyecto DIADA(Pontificia Universidad Javeriana) Jassir Acosta, Maria Paula; Cepeda Gil, Magda Cristina; Gil Laverde, Jacky Fabián Armando; Gómez Restrepo, Carlos; Tamayo Martínez, Nathalie; Ospina Pinillos, LauraObjetivo: Evaluar la variación en la frecuencia de detección de depresión y consumo riesgoso de alcohol en tres periodos de observación de un modelo de atención en salud mental implementado en dos sitios de atención primaria en Colombia. Métodos: Este es un estudio ecológico anidado en un estudio que evalúa aspectos de sostenibilidad de un modelo de atención en salud mental implementado en dos sitios de atención primaria. Este estudio contiene tres periodos de observación: implementación (2019-2020), intermedio (2020-2021), y pos-implementación (2022). Para cada periodo, se obtuvo el número de pacientes con tamización positiva, confirmación diagnóstica y diagnóstico en el sitio para depresión y consumo riesgoso de alcohol, y el número de consultas de medicina general de cada sitio de atención. Se calcularon proporciones semanales y proporciones por periodo de tamización positiva, confirmación diagnóstica y diagnóstico reportado en estadísticas de los sitios para ambos diagnósticos sobre el número de consultas de medicina general para cada periodo. Se compararon las proporciones semanales y por periodo entre los periodos de observación; los resultados se reportan como porcentajes. Resultados: El porcentaje de tamización positiva y confirmación diagnóstica para depresión en el periodo de implementación fueron de 1,9% y 0,7%, respectivamente. El porcentaje de tamización positiva y confirmación diagnóstica para consumo riesgoso de alcohol en el periodo de implementación fueron de 0,3% y 0,1% respectivamente. El porcentaje de tamización positiva y confirmación diagnóstica para ambos diagnósticos en el periodo de pos-implementación fueron de 0 para ambos sitios de atención, no obstante, el porcentaje de diagnóstico según las estadísticas de los sitios para ambos diagnósticos fue de 0,1% durante el periodo de pos-implementación. Conclusiones: El porcentaje de tamización y confirmación diagnóstica de depresión y consumo riesgoso de alcohol disminuyó en el periodo de pos-implementación. Es posible que esta variación se relacione con retos relacionados a la sostenibilidad del modelo implementado. No obstante, la presencia de diagnóstico durante el periodo de pos-implementación evidencia una persistencia en el reconocimiento de estas condiciones en los sitios de atención y sugieren que es necesario abordar los retos de la implementación para favorecer la sostenibilidad del modelo.Ítem Lesión renal aguda temprana en pacientes adultos con lesiones eléctricas score de predicción(Pontificia Universidad Javeriana) Navarrete Aldana, Norberto; Rodriguez Malagón, Maria NelcyIntroducción: La lesión renal aguda (AKI) en pacientes quemados, expresada por oliguria transitoria y/o pequeñas elevaciones de creatinina, es asociada con incremento en la mortalidad. En las lesiones eléctricas, la destrucción muscular profunda produce el síndrome de Rabdomiolisis. L« lesión renal aguda mioglobinurica es una complicación que puede ser fatal. El objetivo del estudie fue establecer la incidencia de AKI temprano (tAKI) en la primera semana post trauma eléctrico \ desarrollar y validar un puntaje de predicción de riesgo (PRS). Metodología: Cohorte retrospectiva de pacientes adultos, hospitalizados en las primeras 48 horas posterior al trauma eléctrico, durante el periodo de Enero 2007 a Diciembre de 2013. El desenlace fue definido por los criterios de Acutí Kidney Injury Network (AKIN). Un modelo de regresión logística multivariable fue derivado. Un PR! paro estimar tAKI fue desarrollado utilizando los coeficientes 0 contraídos. Resultados: De pacientes estudiados, 5.5% desarrollaron tAKI. El género no fue asociado a tAKI. La CPK mayor que 15.001 Ul/L es asociado en el análisis univariable, pero no el multivariable. Se obtuvieron cuatrmenor que predictores independientes. La prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow fue 0.844. E índice general de clasificación fue 94.6%. El área bajo la curva ROC fue 0.789. No hubo diferencia entre los coeficientes obtenidos del modelo multivariable y los obtenidos por técnica de remuestreo. El área ROC fue 0.787 en el proceso de validación del modelo. Los factores de riesgo constituyen e TBSA, Age, Compartí mental syndrome, Hypotension: (TACHY score). La probabilidad de tAKI estimada comparada con la observada fue similar en las cuatro categorías de riesgo. Conclusiones El riesgo de tAKI en quemaduras eléctricas se puede predecir rápidamente por el puntaje de riesgo TACHYÍtem Simulación clínica en reumatología : efecto de una intervención educativa basada en simulación clínica en el diagnóstico de artritis reumatoide y artrosis por parte de médicos generales, un experimento clínico aleatorizado(Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Ávila, Daniel Gerardo; Gil Laverde, Jacky Fabián; Rosselli Cock, Diego Andrés; Ruiz Morales, Álvaro J.Objetivo: Evaluar la efectividad de una herramienta educativa para médicos generales basada en simulación clínica reumatológica, para el diagnóstico de artritis reumatoide y artrosis. Diseño: experimento clínico aleatorizado. Lugar: Bogotá, Colombia. Población: Médicos generales de consulta externa. Intervención: Los sujetos de investigación fueron asignados a uno de dos grupos: a) grupo experimental: intervención educativa en artritis reumatoide con simulación clínica, b) grupo control: intervención educativa sobre aspectos básicos de diagnóstico y tratamiento de osteoporosis. Medición: Cuatro semanas después de la intervención educativa, los integrantes de los dos grupos enfrentaron un proceso evaluativo que incluyó cuatro casos clínicos con pacientes reales (dos pacientes con artritis reumatoide y dos pacientes con artrosis), dos casos clínicos con dos modelos de simulación clínica (un caso de artritis reumatoide y un caso de artrosis) y seis casos clínicos virtuales (tres casos de artritis reumatoide y tres casos de artrosis), en los cuales los participantes anotaron los hallazgos semiológicos detectados, establecieron un diagnóstico y definieron los paraclínicos que solicitarían, si era el caso, para corroborar su diagnóstico Resultados: 160 médicos (80 para el grupo de intervención educativa activa en artritis reumatoide y 80 para el grupo control),89 eran mujeres (56%). Edad promedio 35,0 años (desviación estándar 7,7 años). Se definió como éxito cuando el médico diagnosticara en forma correcta a por lo menos 10 de los 12 casos que se le presentaron, se encontró una diferencia de 81,3% (Intervalo de Confianza del 95% 72-90%) en éxitos a favor del grupo activo (88,8% vs 7,5%) diferencia estadísticamente significativa (p=menor que 0,001). Se encontró un mayor número de aciertos en la detección de los hallazgos semiológicos en el grupo activo comparado con el control (valor de p menor que 0.001) Conclusiones: El presente estudio mostró la efectividad de una intervención educativa basada en simulación clínica para mejorar el abordaje diagnóstico en artritis reumatoide y artrosis, creándose un nuevo horizonte en la enseñanza de la reumatología moderna, lo cual redundará en un beneficio para los pacientes, y en una mejora de la calidad y el empleo de recursos del sistema de salud.Ítem Concordancia entre la interpretación del clínico y el reporte radiológico definitivo de la radiografía de tórax del paciente mayor de 15 años que consulta a un servicio de urgencias con diagnóstico inicial de neumonía o insuficiencia cardiaca congestiva(Pontificia Universidad Javeriana) Menéndez Ramírez, Salvador Eduardo; Rondón Sepúlveda, Martín Alonso; Granados Rúgeles, Claudia Marcela; Uriza Carrasco, Luis FelipeObjetivo: Conocer la concordancia entre la interpretación del clínico y la del radiólogo de la radiografía de tórax en pacientes que consultan a un servicio de urgencias de tercer nivel en Bogotá con diagnóstico inicial de neumonía o insuficiencia cardiaca congestiva. Diseño: Estudio de concordancia con variable categórica. Lugar: Fundación Clínica Shaio Población: Radiografías de tórax realizadas a pacientes que consultan al servicio de urgencias con diagnóstico inicial de neumonía o insuficiencia cardiaca congestiva. Intervención: No hay. Mediciones: Índice Kappa, estadística descriptiva, características operativas. Resultados: El porcentaje de acuerdo de la interpretación de la radiografía de tórax entre el clínico y el radiólogo fue de 63,71%, con un porcentaje esperado por el azar de 33,99% y un Kappa de Cohen de 0,45 (IC 95% 0,43 0,52, pmenor que 0,0001). Por subgrupos según tipo de clínico varió entre un Kappa de 0,62 (IC 95% 0,60 0,66) para los internistas y un Kappa de 0,22 (IC 95% 0,21 0,28) para los cardiólogos. Conclusiones: La concordancia en la interpretación de la radiografía de tórax entre el clínico y el radiólogo es moderada. Al evaluarlo por subgrupos según el tipo de clínico que interpreta la radiografía de tórax encontramos una concordancia entre baja y moderada siendo la mejor la de los internistas y la más baja la de los cardiólogos. La concordancia en los demás subgrupos estudiados siempre fue moderada.Ítem Estimación de la carga de enfermedad cerebrovascular para Colombia en el año 2014(Pontificia Universidad Javeriana) Chirveches Calvache, María Alejandra; Rosselli Cock, Diego Andrés; Rondón Sepúlveda, Martín AlonsoIntroducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) fue la tercera causa de mortalidad en nuestro país, después de la violencia y las enfermedades coronarias, en 2010. Los sobrevivientes de ECV presentan secuelas posteriores al evento, generando gran discapacidad y altos gastos para el sistema de salud, y para sus familias. Estimar la carga de ECV para Colombia ayuda a generar indicadores clave para la toma de decisiones y priorización de planes y estrategias en salud pública, para disminuir la mortalidad, morbilidad y costos que este grupo de enfermedades genera a nuestro sistema de salud. Objetivo: Estimar la carga de ECV para Colombia, medida en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD o DALY) a partir de su incidencia, morbilidad y mortalidad durante el año 2014. Metodología: Siguiendo la aproximación del GBD 2010 con su nueva metodología, se estimaran los años de vida perdidos por muerte prematura (AVPM), años de vida perdidos por discapacidad (AVPD) y AVAD, empleando las tablas de expectativa de vida 2010, sin aplicar tasa de descuento (r = 0) o ponderación por edad. Se realizó un análisis de escenarios empleando la metodología planteada en el año 1990 para evaluar el efecto de los parámetros de la estimación. Resultados: Se obtuvo la tasa de incidencia por ECV (1,31/1.000) para Colombia durante 2014 distribuida por sexo, por edad y distribución geográfica. Se estimaron AVAD, AVPM, AVPD de 2009 a 2014. Para 2014 se estimaron las tasas de AVAD (14), AVPM (7,1) y AVPD (6,9) por 1.000 habitantes, adicionalmente se aplicaron variaciones de parámetros para estimar AVAD AVPM y AVPD por otras metodologías. Conclusiones: Las estimaciones de incidencia, mortalidad, prevalencia de discapacidad por ECV, AVPM, AVPD y AVAD por ECV, presentan una direccionalidad similar a la de publicaciones y estimaciones internacionales mostrando que la ECV representa una causa importante de discapacidad y mortalidad para Colombia generando una alta carga de enfermedad.Ítem Análisis costo-utilidad del manejo integral de las pacientes con carcinoma de seno tratadas con reconstrucción de seno inmediata vs. Diferida en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Perea Bello, Ana Helena; Delgado, Martha Beatriz; Rosselli, Diego; Zambrano, Juan CarlosIntroducción: La reconstrucción mamaria inmediata o diferida- es parte del tratamiento integral del cáncer de seno. Cada país y sistema de salud costea, lleva a cabo y evalúa estos procedimientos de forma diferente. Son pocos los estudios de costo-utilidad que se encuentran en la literatura mundial. Es importante determinar si esta estrategia terapéutica resulta costo-útil en Colombia. Objetivo: Evaluar la costo-utilidad para Colombia del tratamiento integral del cáncer mamario temprano con reconstrucción mamaria inmediata, comparado con reconstrucción mamaria diferida. Metodología: Se construyó un modelo de árbol de decisiones, horizonte temporal de un año, desde la perspectiva del tercero pagador, con datos de costos del Manual del Instituto de Seguros Sociales 2001+ ajuste de 30% según metodología propuesta por el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud y modelo de facturación del Hospital Universitario San Ignacio - Centro Javeriano de Oncología. Los datos de probabilidades de transición y utilidades fueron obtenidos de médicos especialistas, pacientes y literatura médica. Se hicieron análisis de sensibilidad univariado y probabilístico. Resultados: Los costos esperados por paciente son COP $26.710.605 (USD$ 11.165) y COP $26.459.557 (USD$ 11.060) para la reconstrucción inmediata y diferida, respectivamente. En comparación con la reconstrucción diferida, la reconstrucción mamaria inmediata, genera un costo incremental de COP $251.049 (USD$ 105). El tratamiento integral con reconstrucción mamaria inmediata genera 0,75 AVACs, mientras la diferida genera 0,63 AVACs, con una RCUI de COP $2.154.675 por AVAC (USD$ 901). Conclusiones: El costo por AVAC ganado no supera el umbral de aceptabilidad sugerido de tres (3) PIB per cápita, sin importar si la reconstrucción se hace de forma inmediata o diferida. Los costos durante el primer año de la reconstrucción mamaria son similares, pero la utilidad percibida por pacientes y según la literatura es mayor cuando se hace reconstrucción inmediata. La decisión quirúrgica, debe ser tomada por una paciente adecuadamente informada.Ítem Caracterización de la motivación y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de primer semestre de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Barré, Michelle; Gómez Restrepo, Carlos; Gil Laverde, Fabián Armando; Rosselli Cock, DiegoIntroducción: En el contexto de la educación médica son escasos los trabajos cualitativos que examinan en profundidad la experiencia motivacional de los estudiantes. Objetivo: Caracterizar la motivación académica y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de primer semestre de medicina. Métodos: Estudio exploratorio multimétodo concurrente en estudiantes de primer semestre de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Se realizaron encuestas y grupos focales al inicio, mitad y final del semestre. Se midieron variables sociodemográficas y variables sobre motivación y rendimiento académico. Resultados: Los participantes fueron en su mayoría mujeres (67,4%), con una edad media de 17,5 años. Los motivos para estudiar medicina fueron esencialmente altruistas. Al ingreso predominó la motivación intrínseca (69%). Hacia la mitad del semestre, el tipo de motivación cambió, principalmente hacia motivaciones menos autónomas, la intensidad de la motivación disminuyó en el 64,7% de los estudiantes, y el riesgo de depresión aumentó al 27%. A partir de la información cualitativa recolectada en los grupos focales se logró obtener una imagen completa de la vivencia motivacional de los estudiantes. Discusión: El ingreso a la universidad es un momento crítico que obliga al estudiante a ajustar su estilo de vida y método de estudio para adaptarse a la alta exigencia académica. Cuando la calificación obtenida no refleja el esfuerzo realizado, el estudiante puede entrar en un círculo de frustración y pérdida de confianza en sus capacidades. Los profesores debemos proveerle al estudiante experiencias académicas que fortalezcan su motivación intrínseca y su capacidad de introspección.Ítem Factores asociados a la asistencia de las mujeres embarazadas a la consulta odontológica : Hospital de Engativá (E.S.E II nivel)(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Quijano, Diana Marcela; Gómez Restrepo, CarlosDeterminar la prevalencia de asistencia a la consulta odontológica durante el embarazo de las mujeres que asisten al primer control neonatal y que tuvieron su parto en el hospital de Engativá durante los años 2011 y 2012.Ítem Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en pacientes con espondiloartritis(Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Fernández, Diego Alejandro; Rondón Sepúlveda, Martín Alonso; Dennis Verano, RodolfoEstimar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en un grupo de pacientes con diagnóstico de Espondiloartritis (EAS), con la prevalencia en pacientes con artritis Reumatoide (AR). Se identificaron características demográficas y realizaron medidas antropométricas incluyendo edad, genero, presión arterial, talla peso y perímetro abdominal así como la toma de sangre venosa para procesamiento de perfil lipídico glicemia y reactantes de fase aguda. Se indagó por antecedentes de dislipidemia e hipertensión arterial. Se planeó la realización de una prueba no invasiva de disfunción endotelial la cual no pudo ser realizada debido a limitaciones técnicas.Ítem Características de uso de terapias alternativas y complementarias en pacientes que consultan los servicios de reumatología de una EPS en Bogotá durante 2013 y 2014(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Velásquez, Yimy Francisco; Gómez Restrepo, CarlosDeterminar características de uso de las medicinas alternativas y complementarias. Diseño: Metodología de estudios mixtos. Lugar: Bogotá. Población: Pacientes de más de 16 años con enfermedades reumáticas de una entidad prestadora de salud del régimen contributivo. Intervención: Grupos focales y cuestionario estructurado. Medición: Entrevista a profundidad y estadísticas descriptivas. Resultados: Se consulta con frecuencia a una gran variedad de medicinas estando consultando al reumatólogo y sin manifestárselo. Las motivaciones son múltiples. El dolor fue en lo más les ayudó.Ítem Tiempo útil del botón de gastrostomía de retenedor elástico vs tubo de gastrostomía con retenedor inflable en niños. Experimento clínico aleatorizado(Pontificia Universidad Javeriana) Salamanca Gallo, EdgarObjetivo: Determinar el tiempo útil y la seguridad de dos tipos de dispositivos de gastrostomía (botones de poliuretano con retenedor elástico y sondas de silicona con retenedor de balón), en niños. Diseño: Experimento clínico aleatorizado. Lugar: Fundación Cardioinfantil IC, Hospital Santa Clara de Bogotá, Cínica Infantil Colsubsidio. Población: Niños menores de 18 años con gastrostomía con más de tres meses de haber sido realizada. Intervenciones:Ítem Evaluación de la receptividad endometrial por doppler en pacientes tratadas con técnicas de reproducción asistida(Pontificia Universidad Javeriana) Borrero Cabrera, Claudia; Lozano León, Juan Manuel; Gil Laverde, Jacky Fabián ArmandoEstudio de cohorte concurrente de la cual se derivó un modelo predictivo de implantación en pacientes tratadas por técnicas de reproducción asistida. Se obtuvo una tasa global de embarazo de 42.3 % por ciclo. La presencia de 3 o más vasos subendometriales evaluados por doppler se asoció significativamente con la probabilidad de embarazo en pacientes sometidas a técnicas de reproducción asistida. En el análisis de regresión logística multivariado la edad de los óvulos, las dosis administradas de gonadotropinas, el número de embriones transferidos y el número de vasos subendometriales se asociaron positivamente con embarazo, y la interacción entre la edad del óvulo y las dosis gonadotropinas se asocio negativamente con embarazo.Ítem Factores predictores del éxito académico en la carrera de Enfermería. Cohortes 2004-2005. Bogotá. D.C(Pontificia Universidad Javeriana) Cañón Abuchar, Hilda María; Rodríguez Romero, Viviana Alejandra; Delgado Ramírez, Martha BeatrizEvaluar la capacidad de un modelo predictivo del rendimiento académico durante el primer año, de estudiantes admitidos a la carrera de Enfermería, en el segundo semestre de 2004 y, primer y segundo semestre de 2005. Diseño : Observacional analítico de cohortes históricas. Muestra: 177 estudiantes admitidos a la carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana durante el segundo semestre de 2004 y, primer y segundo semestre de 2005.Ítem Prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial que asisten a una IPS en Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Moreno, Lizet Paola; Moreno Luna, Isabel del SocorroEvaluar la prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en una población de pacientes mayores de 18 años que asisten a la IPS Colsubsidio a un programa llamado Club de Hipertensión Arterial.Ítem Construcción y aplicación de un instrumento para evaluación del desempeño académico y laboral de los egresados de un programa de medicina(Pontificia Universidad Javeriana) Bermúdez Gómez, Mary; Denis Verano, Rodolfo José; Rodríguez, María NelsyÍtem Evaluación de las pruebas diagnósticas en enfermedad de chagas : determinación de las características operativas de las pruebas serológicas con cepas colombianas de trypanosoma cruzi utilizadas para el diagnóstico de enfermedad de chagas(Pontificia Universidad Javeriana) Vacca Carvajal, Miguel Alberto; Mercado Reyes, Marcela María; Ruiz Morales, Álvaro