Especialización en Cirugía General
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Manejo híbrido del trauma de arco aórtico: reporte de un caso(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Rodriguez, Andres Felipe; Hernandez Rodriguez, Oscar Geovanny; Fajardo Chavarro, Fenarue Ernestoel trauma aórtico es la segunda causa de muerte por trauma cerrado. Presentamos el caso de un paciente al que se le realizó un abordaje híbrido dadas las características, la localización y las particularidades anatómicas de la lesión, con excelentes resultados. Se trata de un paciente de 31 años que ingresó remitido con un cuadro de 15 días de evolución de un trauma contundente por la caída desde un parapente (desde 15 metros de altura). en la atención inicial se evidenció una fractura abierta del miembro inferior izquierdo manejada con tutor externo, hemotórax y neumotórax bilateral, manejados con toracostomía cerrada. Se tomaron imágenes según los protocolos de trauma, que evidenciaron lesión aórtica de grado III. Se decidió reparación híbrida: debranching desde la aorta ascendente hacia el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda, con posterior reparación endovascular con endoprótesis aórtica para cobertura desde la zona cero a la zona cuatro de Ishimaru con sistema endovascular zenith Cook dissection (Cook Medical Inc., Bloomington, Indiana, estados Unidos). la evolución posterior fue satisfactoria y sin complicacionesÍtem Megavesícula resecada por colecistectomía laparoscópica: reporte de caso.(Pontificia Universidad Javeriana) Bastidas Santacruz, Alexandra; Cuevas López, LilianaReportamos un caso de una vesícula gigante secundario a colecistitis crónica tratada con colecistectomía laparoscópica sin complicaciones. Se trata de una paciente mujer de 79 años quien consultó por urgencias por dolor abdominal de larga data en hipocondrio derecho que se había exacerbado en los últimos 2 meses. Al examen físico con evidencia de fiebre y masa palpable en hipocondrio derecho, paraclínicos con leucocitosis, hiperbilirrubinemia indirecta leve y fosfatasa alcalina elevada. Las imágenes mostraron una vesícula muy distendida con barro biliar, cálculos e hidrocolecisto asociado. Ante este cuadro, se inició manejo antibiótico y fue sometida a colecistectomía laparoscópica. La patología evidenció colelitiasis, colecistitis crónica y aguda. Pocos casos de manejo quirúrgico de megavesícula fueron encontrados en la literatura. Es importante reconocer este hallazgo previo a la intervención para una adecuada planeación quirúrgica. El abordaje laparoscópico fue exitoso en nuestro caso.Ítem Úlcera duodenal perforada posterior a bypass gástrico con reconstrucción en Y de Roux por laparoscopia. Reporte de caso(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Mescias, Juan Sebastian; Cuadrado Franco, Daniela; Benavides Largo, SebastianIntroducción: Una de las estrategias que han demostrado mejores resultados para el manejo de la obesidad es el bypass gástrico. Dentro de las complicaciones tardías menos frecuentes se encuentra la perforación duodenal, motivo por el cual se presenta este reporte de caso, de acuerdo con la guía CARE (1). Presentación del caso: masculino de 47 años con antecedente de bypass gástrico por obesidad, quien consulta por dolor abdominal de inicio súbito. A la valoración con signos de irritación peritoneal y signos de respuesta inflamatoria sistémica. Es llevado a laparoscopia exploratoria con sospecha de perforación de víscera hueca, evidenciando una úlcera en la cara anterior del bulbo duodenal de 1cm que requiere epiploplastia por laparotomía. Conclusiones: la úlcera duodenal perforada en pacientes con antecedente de bypass gástrico es un diagnóstico poco frecuente con presentación clínica inespecífica por lo cual se considera la laparoscopia exploratoria como una estrategia diagnóstica y terapéutica válida.Ítem Morbilidad asociada a pancreatoduodenectomía, experiencia de 12 años en un centro de cuarto nivel en Bogotá, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Bravo Rey, Laura; Cuevas Lopez, LilianaIntroducción. La pancreatoduodenectomía proximal (PDP) o Whipple representa un reto quirúrgico dada la complejidad técnica y su alta tasa de morbimortalidad, que oscila entre el 3 y el 5% de mortalidad y entre el 20 y el 50% de morbilidad. El conocimiento detallado de la patología y del paciente en cuanto a antecedentes médicos, antecedentes y comorbilidades activas, permite individualizar y calcular el riesgo quirúrgico de cada uno, con el fin de tener una adecuada selección de pacientes, y establecer objetivos terapéuticos quirúrgicos y pronósticos. El objetivo de este estudio fue determinar las características clínicas, demográficas, morbimortalidad perioperatoria asociada, de los pacientes del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) llevados a PDP entre los años 2010 y 2022. Metodología Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años que habían sido sometidos a un PDP durante el período de tiempo comprendido entre enero de 2010 y marzo de 2022 en el Hospital Universitario San Ignacio. Resultados Durante los 12 años de seguimiento se realizaron 93 procedimientos, la indicación quirúrgica fue la resección oncológica en el 96,7%, ninguno de los pacientes recibió terapia neoadyuvante. Las lesiones se localizaron con mayor frecuencia en la cabeza del páncreas 45%, Las complicaciones postoperatorias se presentaron en 53 de los 93 pacientes (56%) Clavien dindo I-II 47% Clavien dindo III 22% y IV 30% La complicación más frecuente fue la infección del sitio operatorio (incidencia del 28%), la segunda complicación más frecuente fue la fístula pancreática, que se presentó en 22 de los 93 pacientes (23%) distribuidos así; Escribe un; 18%, tipo B; 27%, tipo C; 54%. La mortalidad postoperatoria fue del 12,9%, en su mayoría asociada a fístula pancreática. No se encontraron asociaciones entre la aparición de fístula pancreática y características anatómicas y perioperatorias.Ítem Aficiones y actividades de bienestar que realizan residentes y cirujanos en Colombia. ¿Quienes somos fuera del quirófano?(Pontificia Universidad Javeriana) Pinto Palomino, Andres Felipe; Cuevas López, Liliana; Benavides Largo, SebastianIntroducción. Existe un vacío en el conocimiento de actividades que reflejen el bienestar fuera del quirófano y del equilibrio entre la vida personal y la vida laboral, del cirujano y del residentede cirugía general. En el presente trabajo se pretende describir e identificar las aficiones y actividades de bienestar que realizan residentes de cirugía general y miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía (ACC).Métodos. Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo mediante encuesta electrónica estructurada tipo Likert. Esta se distribuyó electrónicamente a los residentes de cirugía general y cirujanos que tuvieran práctica clínica en Colombia.Resultados. Se incluyeron 319 participantes, 219 cirujanos y 100 residentes. El sexo predominante fue masculino y las ciudades en las que se respondieron el mayor número de encuestas fueron Bogotá D.C, Medellín y Barranquilla, para ambos grupos. Las aficiones preferidas en común para ambos grupos fueron hacer ejercicio, leer y viajar. La mayoría de los encuestados consideran que tener una afición mejora el desempeño global, las habilidades técnicas y sus relaciones interpersonales.Conclusión. El bienestar de los cirujanos en formación requiere de un equilibrio entre lo académico y lo personal, la percepción en general por todos los cirujanos formados y en formación es que es necesario desarrollar actividades que mejoren el desempeño global, las habilidades técnicas y las relaciones interpersonales. Futuras investigaciones son necesarias para profundizar en estas áreas.Ítem Futilidad en cirugía : el caso de la gastrostomía(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez-Zuleta, Maria; Torregrosa Almonacid, LillianIntroducción. La nutrición se ha considerado tradicionalmente una necesidad básica y el garantizarla se ha asu-mido como una responsabilidad médica. Se cuestiona la utilización de procedimientos que permitan la nutrición artificial en situaciones clínicas limítrofes, en las cuales su beneficio puede ser limitado o nulo. En el presente estudio se busca determinar el éxito de un procedimiento quirúrgico, la gastrostomía, desde la perspectiva del beneficio para el paciente y, así, aproximarse a una definición de gastrostomía fútil. Métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo y analítico, basado en la revisión de las historias clínicas de los pacientes sometidos a gastrostomía abierta o endoscópica en el Hospital Universitario San Ignacio. El grupo de investigadores principales analizaron los datos para determinar si las gastrostomías practicadas fueron fútiles o no lo fueron. Resultados. Se incluyeron 145 pacientes tratados durante el periodo del 2015 al 2018 y en el 53 % de los cuales se cumplieron los criterios para considerar el procedimiento como fútil. Los procedimientos –108 endoscópicos y 37 abiertos–fueron practicados principalmente en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello, y enfermedades neurológicas. Si bien no hubo mortalidad asociada con el procedimiento, 26 de los pacientes fallecieron en los primeros 15 días después de la intervención. Discusión. El determinar en qué condiciones se debe considerar la gastrostomía una intervención realmente beneficiosa es un desafío. Es necesario incorporar un análisis ético, antes de ofrecer este procedimiento, con el fin de minimizar las gastrostomías innecesarias que actualmente constituyen un problema global. Palabras clave: inutilidad médica; gastrostomía; estado nutricional; nutrición enteral; neoplasias; evaluación de eficacia-efectividad de intervenciones.Ítem Desarrollo de un modelo anatómico de la pared inguinal para la enseñanza en estudiantes de medicina utilizando una impresora 3D(Pontificia Universidad Javeriana) Pinto Lesmes, Ernesto; Marquez Ustariz, Alfonso Carlos; Marquez Ustariz, Alfonso CarlosLa enseñanza de la anatomía del conducto inguinal fuera del anfiteatro y el quirófano requiere la presencia de modelos anatómicos duraderos, económicos y reutilizables, diseñados para la consistencia educativa y la repetición adecuada. El objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo anatómico tridimensional que presenta al estudiante las estructuras anatómicas de la pared abdominal e inguinal de manera clara además de los diferentes tipos de hernias que pueden presentarse en la región inguinal utilizando materiales asequibles, replicables, reusables y de bajo costo. Para esto se desarrolló el modelo en diferentes fases y posteriormente se utilizó como una herramienta educativa en estudiantes de medicina.Ítem Evaluación de la respuesta de la inmunoterapia y terapias target en pacientes con melanoma avanzado o metastásico manejados en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2010 y 2019(Pontificia Universidad Javeriana) Asmar Rengifo, Fernando Carlos; Cervera Bonilla, SergioEl melanoma es la neoplasia cutánea con mayor mortalidad responsable de más del 60% de las muertes asociadas a cáncer de piel (1). Alrededor del 20% de los pacientes con melanoma se diagnostican o progresan después de manejo quirúrgico primario a enfermedad avanzada o metastásica, con una supervivencia media cercana al 10% a 10 años tras manejos médicos (2–4). En la última década se han desarrollado nuevas terapias a partir de estudios tanto del perfil genético de los melanocitos como de la identificación de factores moleculares implicados en la patogénesis de esta neoplasia (5). Dentro de las terapias sistémicas disponibles se encuentran la inmunoterapia y las terapia target (6). Estas terapias emplean anticuerpos dirigidos a ligandos celulares específicos que favorecen la proliferación tumoral o a genes mutados con acción oncogénica. Según varios estudios fase III, tanto la terapia target como la inmunoterapia podrían lograr un aumento tanto en el tiempo de supervivencia y como en el tiempo libre de recaída tumoral o progresión tumoral de los pacientes con melanoma avanzado o metastásico (3,7,8). Sin embargo no hay reportes en la literatura sobre los desenlaces de estas intervenciones farmacológicas en Colombia en términos de supervivencia y progresión tumoral. Teniendo en cuenta la variación en términos de prevalencia de los diferentes subtipos histológicos de melanoma en la región, resulta relevante describir la experiencia colombiana con las nuevas terapias sistémicas disponibles. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir los resultados en términos de supervivencia global y libre de progresión tumoral tanto de la inmunoterapia como de la terapia Target para el tratamiento de pacientes con melanoma en estadios avanzados en un centro de referencia.