Especialización en Gerencia de la Calidad de los Servicios de Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La implementación de la telemedicina en la mejora de la calidad en salud(Pontificia Universidad Javeriana) González Nieto, Carol Natalia; Ortiz Gómez, Daniela; Súarez Carrillo, Edward Mauricio; Súarez Mora, Karen Nathalia; Gutierrez Masmela, Erika Milena; Caceres Cardoso, Juan Pablo; Guio Burgos, Esther Yuliana; Zuluaga Gómez, Diana Marcela; Gonzalez, Carol Natalia; Cortes Martínez, Ariel Emilio; Cortes Martínez, Ariel EmilioEs importante conocer que no existe una definición universalmente aceptada de telemedicina, por lo cual frecuentemente las personas utilizan términos como "telesalud" y "tele orientación" de manera indiscriminada con la palabra telemedicina. Basándonos en lo anterior la Telemedicina surgió como una herramienta para la transformación de la atención en salud y es así como de acuerdo a el articulo 2 de la Ley 1419 de 2010, del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), se define como “la provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación por profesionales de la salud que utilizan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios a la población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica”(MinSalud, 2010). Por otro lado según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su documento Support tool to strengthen telemedicine: Resource for assessment, strategy development, and strengthening of telemedicine services (2024) se define como “La prestación de servicios de atención médica en los que la distancia es un factor crítico, realizada por todos los profesionales de la salud utilizando tecnologías de la información y la comunicación para el intercambio de información válida con fines de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, con el fin de mejorar la salud de las personas y sus comunidades, siendo la telemedicina un componente de la telesalud, que es una aplicación más amplia de tecnologías para la educación a distancia y otras aplicaciones en las que se utilizan las comunicaciones electrónicas y las tecnologías de la información para apoyar los servicios de atención médica”(World Health Organization, 2024). Además, se ha documentado que la telemedicina tiene un gran potencial para mejorar significativamente el acceso a la atención médica, especialmente en áreas rurales o desatendidas, siendo uno de sus principales beneficios la capacidad de superar las barreras geográficas, como en regiones remotas, donde el acceso a servicios de salud está limitado por la falta de infraestructura y profesionales médicos. A través de la telemedicina, los pacientes en estas zonas pueden conectarse con especialistas desde cualquier lugar, recibiendo asesoramiento y tratamiento médico oportuno sin necesidad de recorrer largas distancias. Esto es particularmente útil para quienes padecen enfermedades crónicas, ya que les facilita acceder a atención regular y seguimiento desde la comodidad de sus hogares (Almahroos et al., 2022). Finalmente, se deben abordar desafíos fundamentales en la implementación de la telemedicina en atención primaria, destacando problemas como la limitada infraestructura tecnológica en áreas rurales, que afecta la conectividad y disponibilidad de dispositivos. Además, subraya la falta de capacitación adecuada para el personal médico en el uso de plataformas digitales y la resistencia de los pacientes, debido a la alfabetización digital limitada o desconfianza en la tecnología y examina la dificultad de integrar la telemedicina en sistemas de salud tradicionales sin comprometer la calidad de la atención (Bashshur et al., 2016). Por lo anteriormente mencionado, el documento se centra en el análisis de la implementación de la telemedicina como una herramienta clave para mejorar la calidad de la atención en salud, especialmente durante la última década y como ha impactado esta modalidad de atención en el acceso a los servicios médicos. El presente trabajo está estructurado para ofrecer una visión clara de los beneficios, desafíos y perspectivas futuras de la telemedicina, comenzando con un marco teórico que define y contextualiza la telemedicina, seguido de una revisión de estudios previos que exploran sus aplicaciones en diferentes especialidades médicas, así mismo, se realiza un análisis detallado de su efectividad en la mejora del acceso a los servicios de salud y en la gestión de enfermedades crónicas. El trabajo se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica de la literatura, que analiza estudios relacionados con la adopción de la telemedicina en distintas especialidades y entornos clínicos. Se busca evaluar la efectividad de la telemedicina en términos de accesibilidad, eficiencia, y resultados en salud, abarcando tanto la perspectiva de los pacientes como la de los profesionales de la salud.Ítem Análisis de las causas de liquidación de EPS en Colombia en el periodo comprendido entre los años 2019 a 2023. Una revisión bibliográfica(Pontificia Universidad Javeriana) Saldaña Alvarado, Maira Lizeth; Martinez Suarez, Angelica Maria; Ardón Centeno, Nelson; Ardón Centeno, NelsonEste proyecto es una revisión bibliográfica se pretende revisar las causas de la liquidación de las EPS en Colombia, entendiendo que los motivos de las decisiones de liquidación radican en que, estas entidades son las encargadas de recibir montos para mantener la salud de las personas, pero al revisar, este dinero no se ve reflejado en las inversiones para cumplir con los objetivos de cada entidad, causando un impacto no solo económico sino en el manejo de la salud en Colombia en los pacientes y en el personal sanitario. Por ello, se considera importante profundizar en el tema y revisar las causas que conllevaron a la liquidación de cada EPS; adicionalmente, con este estudio se pretende generar una herramienta de consulta para los profesionales de la salud, que apoye la generación de conocimiento.Ítem Proceso de seguimiento y acompañamiento telefónico a los pacientes que egresan de servicios de urgencias en todas las instituciones en convenio con Seguros Bolívar(Pontificia Universidad Javeriana) Rozo Gonzalez, Paula Andrea; Ardón Centeno, Nelson; Ardón Centeno, NelsonLa operatividad de los diferentes procesos, requiere una estandarizacion y documentación, en línea medica de Seguros Bolivar se realiza el diseño del proceso del “seguimiento y acompañamiento a los pacientes que egresan de servicios de urgencias”, con base en el análisis de la información obtenida en la implementación inicial del piloto de esta actividad con los pacientes atendidos, con el fin de identificar la viabilidad, efectividad y acogida por parte de los asegurados de las pólizas de salud, con el fin de avanzar en la transición de operar como una línea de autorizaciones a una línea de acompañamiento e impactar positivamente la experiencia de los clientes, favoreciendo el reconocimiento del valor diferencial del producto adquirido respecto a otras compañías.Ítem Estudio descriptivo y comparativo de una IPS acreditada con una IPS habilitada en el distrito capital de Bogotá frente al enfoque de diseño del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad(Pontificia Universidad Javeriana) Mercado Reyes, Lina Maria; Campo Diaz, Yolfadis Omeis; Diopasa Arana, Monica Edith; Diopasa Arana, Monica EdithEste estudio tiene como finalidad llevar a cabo un análisis profundo que nos permita comparar el enfoque del diseño del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de una IPS habilitada (Asistir Salud) y otra IPS acreditada (Javesalud). A través de esta comparación, se revisaron las diferencias en términos de auditoría y mejoramiento de la calidad.Ítem Análisis estratégico del impacto de la reforma en salud en el desarrollo organizacional de Alpharma S.A.S a través de una matriz DOFA(Pontificia Universidad Javeriana) Sanchez Benitez, Maria Alejandra; Velasquez, NancyLa reforma a la salud planteada por el presidente Gustavo Petro tienen el objetivo de recuperar el control de los recursos públicos en dicho rubro. Enfatiza la importancia de garantizar atención primaria en salud para todos los colombianos.Los centros de atención primaria del sistema de salud colombiano serán los encargados de dar cobertura universal a la población, cada uno encargado de 25000 personas, seleccionadas por la cercanía de sus residencias o lugares de trabajo, por lo que Alpharma S.A.S al ser una empresa privada y del sector salud se vera involucrada en esta, por lo que se pretende generar una matriz DOFA, para generar un nuevo análisis estratégico del periodo 2024 a 2029.Ítem Análisis de las causas de liquidación de EPS en Colombia en el periodo comprendido entre los años 2019 a 2023. Una revisión bibliográfica(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Bustos, Tomas Andrés; Ardon Centeno, Nelson; Ardon Centeno, NelsonLas entidades promotoras de salud son responsables de garantizar y organizar la prestación del plan obligatorio de salud, según lo ordena el Ministerio de Salud y Protección Social, algunas de estas se han enfrentado en los últimos años a intervenciones forzosas administrativas que conllevan a la liquidación de las mismas, como una medida especial ordenada por la Superintendencia Nacional de Salud, cumpliendo con el ejercicio de sus funciones de control y, quien procede ante una justificación de causales previstas por la normatividad vigente, con el fin de proteger el derecho a la salud, controlando los riesgos sistémicos y financieros del sector salud. Con esta revisión bibliográfica se pretende revisar las causas de la liquidación de las EPS en Colombia, entendiendo que los motivos de las decisiones de liquidación radican en que, estas entidades son las encargadas de recibir montos para mantener la salud de las personas, pero al revisar, este dinero no se ve reflejado en las inversiones para cumplir con los objetivos de cada entidad, causando un impacto no solo económico sino en el manejo de la salud en Colombia en los pacientes y en el personal sanitario. Por ello, se considera importante profundizar en el tema y revisar las causas que conllevaron a la liquidación de cada EPS; adicionalmente, con este estudio se pretende generar una herramienta de consulta para los profesionales de la salud, que apoye la generación de conocimiento.Ítem Análisis comparativo de eventos adversos, relacionados con la seguridad del paciente, en Argentina, Chile, Canadá, USA, y Colombia : a través de una revisión sistemática de literatura. 2018-2022(Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Chávez, Jessica Alejandra; Lozano Prada, Brayan Air; Martínez Ortiz, María Alejandra; Paredes Solorzano, Iván Felipe; Sotomayor Ricardo, María José; Ardón Centeno, Nelson; Ardón Centeno, NelsonEl Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud –SOGC-, es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país; cuando todas estas normativas son implementadas de forma correcta la organización tiene la posibilidad de prestar un servicio a toda la población, de forma eficiente, equitativa, con calidad y como principal objetivo la seguridad del paciente, que es un elemento transversal de los cuatro componentes de este Sistema. Por seguridad del paciente se entiende como un conjunto elementos basados en evidencia científica, que se utilizan para brindar una atención segura durante todo el proceso de cuidado, con el fin de reducir los eventos adversos que se puedan llegar a presentar; es por ello que, surge la necesidad de realizar este trabajo investigativo por medio de una revisión bibliográfica sistemática de literatura, en la cual se pueda evidenciar los eventos adversos relacionados con la seguridad del paciente, que más se presentan en países como Argentina, Chile, Canadá, USA y Colombia, para realizar un análisis comparativo en un periodo comprendido entre los años 2018 a 2022. Cada país objeto de estudio se ha esforzado y avanzado en positivo de distinta manera, aplicando en todos los ámbitos la normatividad vigente que regula, para establecer estrategias que minimicen los eventos adversos a los usuarios y lograr una cultura de seguridad del paciente con un enfoque de reducción de los riesgos o daños innecesarios asociados a la prestación de los servicios de salud, involucrando, no solo al personal de la institución, sino también a los pacientes, familiares, proveedores, entre otros, promoviendo acciones seguras que generen impacto a nivel nacional e internacional. Es importante mencionar que en el período en que se desarrolla esta investigación, surgió la pandemia del SARS CoV 2 - COVID-19, que afectó a toda la población mundial, sin importar la edad, género, creencia religiosa, raza o nivel socioeconómico, y, produjo cambios en la manera de realizar la atención y procedimientos en las instituciones de salud en cada país, incrementando las medidas de bioseguridad de todo el personal y del paciente, hechos que contribuyeron a normalizar las prácticas seguras y establecer barreras para minimizar eventos adversos. Por consiguiente, es importante realizar esta investigación relacionada con el programa de seguridad del paciente, el cual se ha convertido en un elemento clave y transversal en la calidad de la atención de los cuatro componentes del SOGC, centrándose en eventos adversos que pueden ocurrir a consecuencia de errores humanos; fallas en del sistema, tanto en métodos organizacionales como administrativos. Teniendo en cuenta el alcance que tienen estas acciones inseguras, se llevará a cabo la elaboración de este trabajo de revisión sistemática de literatura y un comparativo de eventos adversos relacionados con la seguridad del paciente en Argentina, Chile, Canadá, Estados Unidos y Colombia en el periodo comprendido entre los años 2018 – 2022; para, de esta manera, conocer cómo se está desarrollando la política de seguridad del paciente en los países anteriormente mencionados frente a Colombia, para tomar decisiones en pro del bienestar de la poblaciónÍtem Evaluación de los procesos prioritarios dentro de la farmacia de conformidad a la ruta crítica del PAMEC en La Clínica La Carolina S.A.(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Hernandez, Erika Estefania; Cortes Martinez, Ariel Emilio; Cortes Martinez, Ariel EmilioEl objetivo es contribuir en el mejoramiento de la atención de los servicios de salud prestados por la Clínica La Carolina mediante la construcción de un programa de auditoria para el mejoramiento continuo como mecanismo sistémico y continuo de evaluación comparando la calidad observada con respecto a la calidad esperada de todos los servicios habilitados según norma vigente, en este caso hacemos énfasis especial en el área de la farmacia, con el fin buscar una mejora continua del servicio y la satisfacción de los funcionarios del área, el personal asistencial que requiere del servicio y los usuarios con el mínimo de riesgos en la atención teniendo en cuenta las fases de la ruta critica del PAMEC.Ítem Mejoramiento de los procesos del servicio de radiología oral en clínica odontológica IECO(Pontificia Universidad Javeriana) Enriquez Bravo, Fabio; Sanchez Pulido, Adelina; Sandoval, Edna; Sandoval, EdnaEl Instituto de Estudios Científicos en Odontología S.A. (IECO) es una organización creada en 1996, gracias a la iniciativa de un grupo de profesionales cuya idea fue ofrecer un servicio integral en el área de odontología e imagenología oral, en la que se reunieran profesionales con alto grado de ética, con una formación sólida proveniente de las mejores instituciones educativas del país. Actualmente, IECO cuenta con cinco sedes y cerca de 130 personas trabajando a diario buscando mejorar calidad de vida de sus usuarios. Para IECO, la calidad humana y científica, apoyada en la tecnología, es la base de cada uno de los servicios que se prestan. Los servicios están dirigido a usuarios de EPS Sanitas, Medicina Prepagada (Colsanitas-Medisanitas), Aliansalud, diferentes convenios y personas particulares. En este momento, IECO ofrece cuatro (4) servicios, los cuales van entrelazados, como un todo en cuanto a su objeto y misión social: - Odontología Particular Especializada, donde se ofrecen las especialidades que hay actualmente en esta práctica profesional, como son Periodoncia, Ortodoncia, Cirugía oral y Maxilofacial, Endodoncia, Odontopediatría, Rehabilitación oral, a las personas particulares que lo requieran. - Radiología Oral, cuyo fuerte son la toma de imágenes diagnósticas como radiografías (Intraorales y extraorales), tomografías, modelos, fotos y servicio de escáner dental. - Odontología PBS (Plan de Beneficios en Salud), donde se ofrecen todos los servicios especializados requeridos por los cerca de 85.000 capitados, asignados por la EPS Sanitas. - Atención Prioritaria (Urgencias Odontológicas), en donde se tratan patologías relacionadas con dolor dental inflamación o sangrado, causadas por procesos infecciosos, desalojo de restauraciones en dientes anteriores, hemorragias y alveolitis. En la siguiente tabla se muestran las sedes que prestan el servicio de radiología oral el cual es uno de los servicios de relevancia en la empresa ya que es parte fundamental en el apoyo diagnóstico de los profesionalesÍtem Estudio descriptivo transversal para identificar la incidencia de eventos adversos presentados en el periodo 2018 a 2021 en IPS Javesalud(Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Soto, Sandra Yaneth; Carranza Romero, Yuri Viviana; Diopasa Arguello, Monica EdithEs una investigación descriptiva transversal que busca analizar y describir los eventos adversos ocurridos y reportados entre el 2018 y el 2021 en una IPS de bajo y mediano nivel de complejidad , IPS Javesalud, se analizan 274 eventos adversos y se realiza la descripción grafico y posterior análisis en términos numéricos y porcentuales, estos eventos adversos son de 11 centros médicos de 5 ciudades de Colombia, se realiza un análisis descriptivos de los eventos en variables como genero, edad, curso de vida, jornada de ocurrencia, año de presencia, pre y pos pandemia y se analizan los factores contributivos, por ultimo se generan conclusiones y recomendaciones.Ítem Estudio de suficiencia de personal del servicio de enfermería en el servicio de urgencias de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul del municipio de Paipa (Boyacá)(Pontificia Universidad Javeriana) Avellaneda Morcote, Zully Karina; Tovar Rojas, Sandra VeronicaEstudio de tipo descriptivo, transversal cuantitativo, que consiste en el diseño de una herramienta para realizar el cálculo de suficiencia de personal en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul del municipio de Paipa (Boyacá), la cual es aplicada al servicio de enfermería en el servicio de urgencias de la institución.Ítem Practica institucional : control, medicion, y el analisis de los resultados de calidad del desempeño de la unidad de dolor de la organización(Pontificia Universidad Javeriana) Brochero Sierra, Angie Daniela; Henriquez, Linda RosaMediante el presente trabajo y practica institucional se pretende implementar un método de seguimiento y análisis de información en la unidad de dolor, adicional plantear un a ruta que nos permita trimestralmente evaluar los cambios generados y proponer nuevas oportunidades de mejora si aplicaÍtem Análisis de la oportunidad de atención de la implementación de un nuevo modelo de valoración de urgencias de alta y moderada complejidad (triaje II y III) en la unidad de urgencias de un hospital de alta complejidad(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Galeano, Lorena; Prado Bermudez, Paola Andrea; Quiroga Lopez, Juliana Marcela; Serrano Orjuela, Diana Catalina; Moreno Carrillo, AtilioUno de los problemas más comunes en el área de Urgencias a nivel mundial es la congestión de pacientes, lo que conlleva a tener atrasos en la atención, generando demoras en los tratamientos médicos, y en ocasiones, fallas en el ejercicio médico, que pueden desencadenar en aumento en la mortalidad . Por lo anterior es importante determinar la clasificación y selección de pacientes en urgencias para garantizar que los casos más severos obtengan una atención priorizada dando origen a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la oportunidad en el proceso de valoración inicial en pacientes mayores de edad que acuden al servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad, catalogados como urgencias de alta o moderada complejidad, después de la implementación de un nuevo modelo de atención? Una institución de alto nivel de complejidad comenzó con la implementación de un modelo de atención humanizada al paciente, rompiendo con la barrera que se he generado con los dispositivos electrónicos como computadores e impresoras en el consultorio médico, permitiendo que el profesional en salud realice su ejercicio profesional con el usuario de manera integral sin distractores que pueden alterar la relación médico paciente. Evaluando la oportunidad en términos de tiempo del nuevo modelo de atención mencionado anteriormente, se eligieron dos meses previos a la implementación de dicho modelo y dos meses de implementación del mismo, se tuvieron en cuenta variables que permitieron determinar los tiempos de atención, desde clasificación triaje hasta primera valoración médica, desde la valoración inicial hasta la toma de muestras de laboratorio y desde la primera hasta la segunda valoración, los datos se discriminaron entre los diferentes regímenes y el género de los pacientes.Ítem Plan de mejora sobre la gestión de las lesiones de piel por presión en una institución universitaria de IV nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Marentes Hortúa, Germán Albeiro; Guarnizo Cruz, Linda Katerine; Cuspoca Riveros, Liliana Marcela; Ardon Centeno, Nelson RobertoObjetivo: Formular un plan de mejora sobre la gestión de las lesiones de piel por presión en una institución universitaria de IV nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá de enero a diciembre del 2018. Metodología: Diseño de tipo descriptivo-retrospectivo con enfoque cuantitativo basado en información de los registros e informes con los que cuenta el Hospital Universitario San Ignacio de enero a diciembre de 2018, y fuentes académicas nacionales e internacionales. Se analizó la información para establecer puntos críticos de mejora del proceso. La información obtenida se manejó de forma confidencial, se utilizó con fines netamente académicos y científicos y se socializará con la comunidad académica en pro del mejoramiento continuo del proceso. Resultados esperados: Formulación de un plan de mejora sobre la gestión de las lesiones de piel por presión en una institución universitaria de IV o nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá. Palabras clave: Lesiones de piel por presión, oportunidades de mejora y plan de mejoramiento.Ítem Buenas prácticas de gestión administrativa en el Centro Cardiológico de Bogotá : estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana) Robledo Forero, Alberto; Delgado Gonzalez, Jeimmy Xiomara; Ardon Centeno, NelsonEl estudio de caso de la IPS Centro Cardiológico de Bogotá busca evidenciar las buenas practicas administrativas en los últimos 5 años de gestión por parte de la gerencia, a modo que el lector pueda identificar herramientas para su aplicación y tener mayor conocimiento en la gestión de una empresa del sector salud. A lo largo del estudio de caso, se encontrara un amplio contexto de la empresa, fallas gerenciales, mejoras en áreas relevantes, y objetivos futuros que serán de gran ayuda para entender el funcionamiento y la operación de un centro medico especializado. Finalmente, se tendrán en cuenta procesos clave y sus respectivos indicadores para medir la eficiencia y efectividad de las estrategias tomadas por la gerencia y evaluar en el tiempo su impacto.Ítem Como impacta el volumen de carga laboral en el personal de hospitalización respecto a la seguridad del paciente(Pontificia Universidad Javeriana) Cruz Guavita, Daniela; Rodriguez Martinez, Daniela; Ruiz Saavedra, Lizeth Katherine; Cortes Ruiz, Christian Hernan; Cortes Ruiz, Christian HernanEn este trabajo de grado se analiza el nivel de carga laboral en el servicio de Hospitalización de la Clínica del Occidente, teniendo en cuenta los principales impactos en la seguridad del paciente; para cumplir con los objetivos propuestos se lleva a cabo la revisión de la literatura respecto a sobrecarga laboral, buenas prácticas de seguridad del paciente y desgaste físico – mental en trabajadores dela salud. A partir de esto se realiza el diseño de una encuesta cualitativa y cuantitativa que analiza los factores externos que pueden determinar carga laboral. De este modo se realiza un instrumento de tiempos y movimientos que calcula el tiempo promedio de cada actividad realizada en los perfiles de medicina general, enfermería y auxiliares de enfermería.Ítem Estudio de caso de un servicio de una institución de salud en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Hernández, Erika Johanna; Cuervo Gutiérrez, Juliana; Sierra Ramírez, Sandra Milena; Ardón Centeno, Nelson; Ardón Centeno, NelsonEl estudio de caso consiste en realizar un análisis de las diferentes áreas que se encuentran incorporadas en el laboratorio clínico de la Institución para definir un proceso crítico y de esta forma proponer acciones de mejora que puedan dar continuidad a las diferentes actividades del servicio, evaluando la implementación de guías de práctica clínica.Ítem Aplicación de la teoría de colas en la optimización del proceso de atención del área de procedimientos de enfermería de urgencias en un hospital de alta complejidad(Pontificia Universidad Javeriana) Rubiano Orjuela, Erika Marcela; Velandia Gómez, Laura Milena; Tovar Gaitán, Edna Milena; Matiz Espinosa, Raúl Esteban; Moreno Carrillo, Atilio; Moreno Carrillo, AtilioEn la actualidad los hospitales tienen el desafío de atender a un número cada vez mayor de pacientes con recursos limitados y costos crecientes, por lo que es necesario que los recursos se usen de una manera efectiva. Las instituciones necesitan estar en una constante revisión y reestructuración de sus procesos para optimizar la atención. Para que una unidad de urgencias funcione eficientemente, se requiere de un enorme esfuerzo logístico, que incluye reconocer los recursos físicos y de personal con los que cuenta la institución para dispensar cuidados integrales que garanticen la calidad, disminuyan la mortalidad y las complicaciones en la atención, y así aumentar la satisfacción de los usuarios y del personal asistencial. El personal de enfermería tiene unas responsabilidades particulares en el proceso de atención que incluyen una dimensión ética, una dimensión científica/tecnológica y una dimensión perceptiva, las cuales están relacionadas con la calidad de la atención y la capacidad de comprender las potencialidades y necesidades de cada paciente y la forma de satisfacerlas. Actualmente se dispone de estrategias de análisis y simulación que ayudan a evaluar y respaldar la toma de decisiones con respecto a la implementación de nuevas estrategias en la ruta de atención de los pacientes. La teoría de colas ha demostrado ser una herramienta para entender las dinámicas que se presentan en distintos escenarios dentro de los servicios de salud, incluso en unidades tan complejas como urgencias, facilitando la aplicación de estrategias que mejoren su eficiencia y funcionamiento. Su estructura simple evalúa fácilmente las llegadas, los tiempos de espera y los tiempos de servicio. La gran variación en las tasas de llegadas de los pacientes a las unidades de emergencias requiere el ajuste de patrones de disponibilidad de personal para optimizar la atención oportuna de los pacientes. Para el análisis de la respuesta a la demanda de atención en los servicios de urgencias se han usado tres posibles estrategias.Ítem Medición de la percepción de cultura de seguridad del paciente en una IPS de primer nivel en Bogotá, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Burbano Sandoval, Andrea Juliana; Romero Rangel, Ana Carolina; Romero Cupajita, Lida Constanza; Ramos Convers, Marfry Gisell; Leal Ruiz, Mónica CarolinaLa seguridad del paciente se considera condición imprescindible de la asistencia sanitaria, la cual es susceptible al riesgo y a la aparición de errores llamados eventos adversos, razón por la cual se han incorporado en el ámbito, procesos adaptados desde el sector industrial a fin de fortalecer la seguridad de ¡a atención y disminuir su aparición Se han propuesto varias recomendaciones pare disminuir la frecuencia de dichos eventos, enlre ellas desarrollar en las instituciones de salud una cultura de seguridad que sea monitcrizada y analizada regularmente para generar estrategias que intervengan y disminuyan el impacto de esta problemática. Las instituciones acreditadas o en proceso, deben efectuar mediciones de la cultura de la seguridad del paciente, a fin de evaluar su implementación y establecer procesos de mejora continua. Dichas mediciones pueden efectuarse a través del instrumento desarrollado por la Agencyfor Healthcare Research and Quality (AHRQ). denominado 'Hospital survey on patent safety culture’, el cual ha sido validado en varios países e idiomas, para medir aspectos relativos a la cultura de seguridad. El presente trabajo, es un estudio cuantitativo sobre la percepción de los profesionales sanitarios frente a la cultura de la seguridad del paciente en una Institución prestadora de servicios de salud (IPS) de primer nivel, acreditada, de Bogotá - Colombia, realizado con el objetivo de medir el clima de seguridad y formular un plan de mejoramiento continuo.Ítem Acompañamiento Empresarial en el Centro de Coloproctología y Endoscopia de la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Acosta, Yubenny Andrea; Infante Bastidas, Diana Marcela; Gómez Rivera, Olga Marcela; Pinto, Mauricio AlejandroEl presente trabajo se relaciona con un proyecto de consultoría a una institución de servicios de salud de la ciudad de Bogotá donde se va a evaluar la gestión gerencial, la competitividad en salud y el desarrollo tanto económico como organizacional. Teniendo en cuenta un poco de la historia de la especialidad de gastroenterología se evidencia la importancia de la consulta especializada la cual es un espacio donde el paciente puede referir a su médico especialista sobre aquellas molestias, síntomas y dudas que lo invaden con el fin de que se le haga un análisis y/o exámenes que le permitan dar un diagnóstico y plan de tratamiento. La consulta incluye la recolección de datos subjetivos relativos al paciente: Síntomas, signos, tiempo de evolución, antecedentes personales y familiares y demás datos clínicos que el profesional indague para contar con mayor información relacionada. Teniendo en cuenta que la intervención de endoscopia Digestiva, es una técnica diagnóstica mínimamente invasiva y terapéutica la cual consiste en introducir una cámara y/o lente dentro de un tubo llamado endoscopio el cual contiene canalizaciones que permite inyectar aire y/o líquido si es necesario para distender y poder inspeccionar, aspirar y/o tomar muestras de la zona a través de un orificio natural (boca) esto se emplea para señalar el estudio que se realiza al tubo digestivo con ayuda de un tubo flexible de fibra óptica con un haz de luz.Ítem Acompañamiento empresarial a la clínica Pérez Sarmiento odontología estética(Pontificia Universidad Javeriana) Pacheco Rodríguez, Jaime Antonio; Alonso Cáceres, Verónica; Pinto Tinoco, Mauricio AlejandroSe realiza un programa de acompañamiento empresarial a la Clínica Odontológica PÉREZ SARMIENTO ODONTOLOGÍA ESTÉTICA permite un acercamiento academia-empresa, que logra el aprovechamiento de los recursos disponibles con los que cuenta la Clínica Odontológica PÉREZ SARMIENTO ODONTOLOGÍA ESTÉTICA y el mejoramiento de sus condiciones técnicas requeridas, que propicie estrategias de sostenibilidad financiera y desarrollo organizacional y que construya confianza en todos los grupos de interés. Se realiza la definición de la misión y la visión y mapa organizacional de la empresa. en el proceso se logra un compromiso y cambio de perspectiva de los dos socios de la clínica hacia una mirada más empresarial e integral.Ítem Análisis de implementación de la estrategia multimodal para el mejoramiento de la higiene de manos en Javesalud(Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Cortés, Lina Marcela; Gutiérrez Pinto, María Esneda; Castañeda Parra, Alejandra; Leal Ruiz, Monica Carolina; Diopasa Arana, Monica Edith; Leal Ruiz, Monica Carolina; Diopasa Arana, Monica EdithDesde hace varios años la Organización Mundial de la Salud viene trabajando en la implementación de la estrategia multimodal para mejorar la higiene de manos, uniendose en Bogotá DC, la Secretaria Distrital de Salud, incentivando a las distintas instituciones prestadoras de servicios de salud adoptar estas medidas, por lo que JAVESALUD en su continuo proceso de mejora decidió implementarla cumpliendo a cabalidad con la misma. Teniendo en cuenta lo anterior se inicia un proceso en búsqueda para lograr resultados a corto y largo plazo en JAVESALUD. Destacando que esta entidad presta servicios de salud aplicando los más altos estándares de calidad. Es por esto que durante la comparación realizada se pudo establecer que esta entidad debe implementar pocas mejoras y/o afianzar solo algunas de sus políticas ya establecidas. Por último, a lo largo de todo este trabajo se ha dado importancia al lavado de manos tanto en centros de salud como en la vida diaria, para evitar enfermedades de trasmisión por contacto fisico, además debemos contar con métodos de medición amigables y confiables, por lo cual se propone la digitalización de las listas de chequeo existentes institucionalmente asociado con una nueva encuesta corta y de fácil aplicación al usuario, realizando una prueba piloto con la que se puede establecer que se está cumpliendo con un alto porcentaje de la estrategia multimodal y en el momento de llegar a implementar las mejoras aquí propuestas fácilmente se alcanzaran niveles cercanos o iguales al 100%Ítem Análisis comparativo de la implementación de programas de seguridad del paciente en instituciones ambulatorias(Pontificia Universidad Javeriana) Lobo Diaz, Karen Andrea; Moreno Serrano, Eivi Yineth; Ramos Campo, Janeth; Ardón Centeno, Nelson Roberto; Leal Ruiz, Monica Carolina; Diopasa Arana, Mónica; Leal Ruiz, Monica Carolina; Diopasa Arana, MonicaEl objetivo de este proyecto es realizar un análisis a partir de la comparación de los programas de seguridad del paciente de JAVESALUD, y otras instituciones a nivel ambulatorio, con el fin de identificar los aspectos que potencialicen las prácticas ya desarrolladas en Javesalud. Por medio del análisis de los programas de seguridad del paciente en consulta externa de otras Instituciones de Salud, identificando los principales componentes diferenciadores entre los programas de seguridad del paciente de otras instituciones de salud así mismo interpretando las diferentes estrategias de divulgación de los componentes, indicadores, dificultades en la implementación y otros aspectos relevantes que permitan la mejora continua del programa. Para finalmente poder evaluar los resultados de la implementación del programa de seguridad del paciente en cada institución para determinar la efectividad de cada proceso, generando así recomendaciones desde el análisis y comparación.Ítem Caracterización de las barreras de acceso en la atención en salud en los diferentes niveles de atención en niños y adolescentes con sospecha y diagnóstico de cáncer, beneficiarios de la fundación María José, adscritos a las entidades prestadoras de los servicios de salud y a las instituciones prestadoras de servicios de salud, entre 2017 y 2019.(Pontificia Universidad Javeriana) Mora Orjuela, Jeimy Vanesa; Pedraza Rojas, Diana Nathalia; Rodríguez Sandoval, Diana Milena; Herreño, Catalina; Ardon Centeno, Nelson; Ardon Centeno, Nelson; Herreño, CatalinaEl cáncer infantil es poco frecuente, solo representa entre el 0,5% y el 3% de las neoplasias malignas en el mundo, aunque en individuos menores de 15 años la incidencia oscila entre 100 y 180 casos nuevos por cada millón de personas; se ha reportado que el cáncer infantil constituye la segunda causa de muertes en la población con edades entre los 2 y los 19 años. (Estadisticas e impacto del cancer infantil, s.f.) Por ello, se ha convertido en una de las prioridades para el sistema de salud, debido a que la detección y tratamiento oportunos aumentan la sobrevida en la población pediátrica; por tal razón, es importante la prevención de factores de riesgo, detección y atención temprana, con el fin de disminuir la mortalidad e impacto de la enfermedad, tanto de forma individual como familiar. Además, garantizar la prestación de todos los servicios para el tratamiento integral (detección temprana, tratamiento, rehabilitación y cuidado paliativo) por parte de los actores que intervienen en la atención de pacientes con sospecha y/ o cáncer infantilÍtem Análisis para la construcción de un modelo de gestión de riesgo enfocado a la gestión de talento humano en servicios de salud.(Pontificia Universidad Javeriana) Caro Perez, Stella Jakeline; Fajardo Garcia, Fredy Fabian; Quevedo Rey, Bibiana Rocio; Pinto Tinoco, Mauricio Alejandro; Ardon Centeno, NelsonEste proyecto se enfoca en la búsqueda de estrategias para mejorar la calidad en la gestión del talento humano, identificando riesgos que puedan ser priorizados y proponiendo herramientas como la construcción de matriz de riesgo basada en una metodóloga de análisis modal de fallas y efectos, con el ánimo de cumplir con los requerimientos propuestos por el marco conceptual del el Observatorio de Talento Humano en Salud OTHS Colombia, a través del cual el Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con los diferentes actores, promueven la gestión de información y conocimiento en el desarrollo equitativo, efectivo, eficiente y de calidad del talento humano en salud, con el objetivo de incrementar la calidad y efectividad de las políticas y propuestas de intervención dirigidas a fortalecer el talento humano en salud en el país.Ítem Medición de la percepción de cultura de seguridad del paciente en una IPS de primer nivel de la ciudad de Bogotá, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Rangel, Ana Carolina; Burbano Sandoval, Andrea Juliana; Romero Cupajita, Lida Constanza; Ramos Convers, Marfry Gisell; Ardon Centeno, Nelson Roberto; Leal Ruiz, Monica Carolina; Leal Ruiz, Monica CarolinaLa seguridad del paciente se considera condición imprescindible de la asistencia sanitaria, la cual es susceptible al riesgo y a la aparición de errores llamados eventos adversos, razón por la cual se han incorporado en el ámbito, procesos adaptados desde el sector industrial a fin de fortalecer la seguridad de la atención y disminuir su aparición. Se han propuesto varias recomendaciones para disminuir la frecuencia de dichos eventos, entre ellas, desarrollar en las instituciones de salud una cultura de seguridad que sea monitorizada y analizada regularmente para generar estrategias que intervengan y disminuyan el impacto de esta problemática. Las instituciones acreditadas o en proceso, deben efectuar mediciones de la cultura de la seguridad del paciente, a fin de evaluar su implementación y establecer procesos de mejora continua. Dichas mediciones pueden efectuarse a través del instrumento desarrollado por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), denominado “Hospital survey on patient safety culture”., el cual ha sido validado en varios países e idiomas, para medir aspectos relativos a la cultura de seguridad. El presente trabajo, es un estudio cuantitativo sobre la percepción de los profesionales sanitarios frente a la cultura de la seguridad del paciente en una Institución prestadora de servicios de salud (IPS) de primer nivel, acreditada, de Bogotá – Colombia, por medio del instrumento, realizado con el objetivo de medir el clima de seguridad y formular un plan de mejoramiento continuo