Logotipo del repositorio
 

Especialización en Medicina de Urgencias

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Efectos de la simulación en actitudes del personal de salud que atiende víctimas de violencia sexual: estudio de métodos mixtos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Piñeros Pérez, Javier Andrés; Aguiar Martinez, Leonar Giovanni; Jaimes Gelvez, Juan Carlos
    Introducción: El efecto que tiene la simulación sobre las actitudes del personal de salud en la atención víctimas de violencia sexual en los servicios de urgencias es desconocido. Objetivos: Explorar el cambio de actitudes del personal de salud en la atención de víctimas de violencia sexual, implementando simulación clínica con paciente estandarizado, así mismo, describir las emociones y percepciones en torno a la simulación en estos sujetos. Materiales y métodos: Estudio de métodos mixtos convergente, para la aproximación cuantitativa se realizó un diseño cuasiexperimental antes y después sin grupo de comparación, explorando los cambios en las escalas AMMSA y GRAS. Para la aproximación cualitativa se realizó análisis del discurso de los debriefing efectuados después de los escenarios de simulación. Resultados: Entre los participantes que completaron las dos evaluaciones se observó cambio en las puntuaciones de la escala AMMSA que indicó un tamaño de efecto de 0.83 (considerado como grande), mientras que el cambio de las puntuaciones de la escala GRAS, el tamaño del efecto fue de 0.0068 (considerado como pequeño). En los debriefing se evidenciaron múltiples emociones desagradables con activación, y falencias del proceso de atención con desinformación, mitos y estereotipos que influyeron en aspectos de revictimización y estigmatización. Conclusiones: La simulación con paciente estandarizado demostró que se relaciona con cambios importantes en las actitudes del personal de salud hacia la agresión sexual en el tiempo, lo que enfatiza la necesidad de la simulación en este tipo de enseñanza para su aplicación en los servicios de urgencias.
  • Ítem
    Punto de corte de Dímero D como herramienta diagnóstica para tromboembolismo pulmonar en pacientes con COVID-19
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mendez Beltran, Daniel Alejandro; Rodríguez Prada, Catalina; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni
    El espectro de severidad y las complicaciones derivadas de la enfermedad por SARS-COV-2 son variables, implicando en su mayoría infecciones respiratorias leves hasta el desarrollo de SDRA y/o disfunción multiorganica, siendo la enfermedad tromboembolica una manifestación que puede complicar el curso de la enfermedad. Ante la sospecha diagnostica de tromboembolismo pulmonar (TEP) en estos pacientes , el dímero D es una herramienta útil para guiar el enfoque diagnostico e indicar estudios con angioTAC pulmonar en caso de requerirse. Por otro lado, el dímero D elevado es uno de los parámetros de laboratorio útil para predecir mal pronóstico en pacientes con COVID-19, incluso en pacientes sin lesiones tromboembolicas. Por esta razón, y ante el riesgo que implica someter a un paciente de manera innecesaria a un estudio contrastado se determino un punto de corte adecuado para discernir cuales pacientes se benefician de ser llevados a angioTAC.
  • Ítem
    Capacidad predictiva de las variables gasométricas base exceso y lactato en el desarrollo de choque séptico y desenlace de mortalidad intrahospitalaria en el servicio de Urgencias del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mejia Toscano, Daniel Ricardo; Casas Castro, Onofre; Alzate Granados, Juan Pablo; Moreno Carrillo, Atilio
    La sepsis y el choque séptico son condiciones caracterizadas por infección sistémica asociada a hipoperfusión tisular. El paciente con sepsis puede progresar a choque séptico cuando requiere inicio de soporte vasopresor para mantener una tensión arterial media mayor o igual a 65 mmHg, o cuando presenta hiperlactatemia (lactato > 2 mmol/L) en ausencia de hipovolemia, presentando una mayor probabilidad de muerte, que se puede cuantificar mediante la escala de disfunción orgánica SOFA. Se han propuesto muchas variables clínicas y paraclínicas para evaluar desenlace de mortalidad, entre ellas variables gasométricas como el lactato y la base exceso, que reflejan en la mayoría de los casos de manera objetiva el grado de hipoperfusión tisular y por lo tanto la gravedad del choque; y en los últimos años ha surgido evidencia del uso de vasopresor temprano como posible intervención para disminuir la mortalidad de pacientes con choque séptico. Teniendo en cuenta que son condiciones de gran reto médico y asociadas con alta mortalidad, se determinó un punto de corte de base exceso y lactato promedio en pacientes con choque séptico, y punto de corte para predecir mortalidad intrahospitalaria a 7 días, así como la relación que existe entre inicio de soporte vasopresor temprano y mortalidad intrahospitalaria
  • Ítem
    Evaluación del índice de choque vs. q-SOFA como predictores de mortalidad en pacientes con choque séptico en el servicio de Urgencias del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cañas Torres, Edward Ernesto; Moreno Carrillo, Atilio; Alzate Granados, Juan Pablo; Jaimes Gelvez, Juan Carlos
    La sepsis se define como un síndrome orgánico potencialmente mortal, ocasionado por una respuesta exagerada y no regulada del huésped frente al proceso infeccioso. Como complicación asociada se encuentra el choque séptico, que engloba múltiples alteraciones orgánicas incluyendo la disfunción circulatoria, celular y metabólica, aumentando de forma exponencial el riesgo de mortalidad. Basados en lo anterior, se ha buscado la manera de documentar de forma temprana, con suficiente valor predictivo el diagnóstico de dicha condición y a su vez crear herramientas que permitan aumentar la supervivencia detectando oportunamente estas condiciones. Por las razones mencionadas se comparó el uso de una escala ya validada como lo es el Quick Sequential (Sepsis-related) Organ Failure Assessment (q SOFA) con el índice de choque (IS) en la predicción de mortalidad en pacientes con choque séptico, tratando de determinar un punto de corte de IS asociado con peores desenlaces.
  • Ítem
    Proyecto de responsabilidad social del programa de Medicina de Urgencias Pontificia Universidad Javeriana - Hospital Universitario San Ignacio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ríos Bohorquez, Nory Cecilia; Moreno Carrillo, Atilio; Montaña Manrique, David Enrique; Parra Córdoba, José Fernando
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la responsabilidad social como “la obligación de dirigir las actividades educativas, investigadoras y de servicio a atender las necesidades prioritarias de la comunidad, región y/o nación”. (3) La identificación de necesidades y la priorización de estas es un proceso que debe realizarse de forma conjunta por las organizaciones o instituciones que prestan los servicios asistenciales de salud, los profesionales de la salud y la comunidad. Cuando una institución evalúa su razón de ser y el impacto de sus actividades, asume un compromiso voluntario y decidido con la responsabilidad social, para contribuir con acciones concretas al mejoramiento integral de las condiciones de vida de la población. Es así como el Hospital Universitario San Ignacio dentro de su política de responsabilidad social plantea el desarrollo de actividades encaminadas a contribuir con la generación de capital social y mejorar la calidad de vida en la comunidad, el medio ambiente, el talento humano y el sector. (13)
  • Ítem
    Complicaciones con el uso de manitol en urgencias para el manejo del aumento de la presión intraocular en una institución de alta complejidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arzuza Bustamante, Johnnys Nel; Camargo Arenas, Juan Fernando; Moreno Carrillo, Atilio; Parra Cordoba, Juan Fernando
    El tratamiento del cierre angular agudo se basa en disminuir la presión intraocular. Esto se logra mediante el bloqueo en la producción de presión intraocular, el aumento en el flujo de humor acuoso o en la disminución del volumen de humor acuoso. La terapia inicial incluye la administración de hipotensores oculares tópicos y orales, así como el uso de agentes hiperosmóticos endovenosos como el manitol3 . En el Hospital Universitario San Ignacio el manitol se usa principalmente para disminuir la presión intraocular en el cierre angular primario. Aunque generalmente se tolera bien, existen complicaciones potenciales a nivel renal, disbalances electrolíticos y de volumen intra y extravascular, sin embargo, rara vez se ha demostrado que su uso empeore las condiciones clínicas preexistente o que ocasione complicaciones posteriores7 Este estudio busca describir las características de los pacientes con cierre angular agudo atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2011 y 2021 que recibieron manejo con manitol para la disminución de la presión intraocular, así como describir las complicaciones asociadas al uso de este medicamento.
  • Ítem
    Comparación entre las escalas news, mews, sews y la clasificación de triaje como predictores de reconsulta, hospitalización y muerte en pacientes adultos con enfermedad diarreica aguda que consultaron a un servicio de urgencias de alta complejidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Roca Alvarez, Camilo Andres; Moreno Carrillo, Atilio; Alzate Granados, Juan Pablo; Aguiar Martinez, Leonar Giovanni
    No todos los pacientes que ingresan al servicio de urgencias requieren intervenciones y muchos podrían ser manejados de manera ambulatoria. Entre el 22 al 30% de los pacientes que llegan a urgencias requieren ingreso hospitalario y de estos, entre el 1 al 2.4% requieren ingreso directo a unidad de cuidados intensivos. La evaluación correcta, clasificación y el tratamiento oportuno afecta los desenlaces en el paciente, siendo el triaje la primera oportunidad para identificar rápidamente a los pacientes de alto riesgo y asignar de manera eficiente los recursos del servicio de urgencias. Existen cuatro sistemas de clasificación reconocidos internacionalmente en urgencias: la Escala de Triaje de Australiana (ATS), la Escala de Agudeza y Triaje Canadiense (CTAS), el Sistema de Triaje de Manchester (MTS) y el Índice de Severidad de Emergencia (ESI), los cuales son confiables para la evaluación del compromiso de los pacientes. Estas clasificaciones están basadas en triaje de cinco niveles y están recomendadas por las sociedades internacionales de medicina de urgencias. Los sistemas de alerta temprana basados en signos vitales tienen como objetivo identificar a los pacientes con deterioro clínico, el cual está precedido hasta en un 84% de los casos por la alteración de los signos vitales. Cuando se identifican estas variaciones oportunamente en pacientes en riesgo, se puede iniciar un tratamiento temprano. Algunos sistemas de alerta temprana han sido desarrollados para presentaciones específicas. Existe el TRISS para trauma, el qSOFA para sepsis y otros para poblaciones específicas, como pacientes que van a hospitalización o que van a ser ingresados a sala de emergencia. Esta identificación de variables es de particular importancia en servicios de urgencias, porque los pacientes al ingreso pueden tener presentaciones indiferenciadas y confusas, y en ese sentido, sistemas de alerta temprana como el NEWS, MEWS, SEWS, que integran los signos vitales en escalas numéricas que categorizan al paciente según el riesgo pueden ser de utilidad. En el presente estudio, utilizando la clasificación de triaje, las escalas de alerta temprana y la historia clínica del paciente, se espera identificar predictores de re consulta, hospitalización y muerte en pacientes adultos con enfermedad diarreica aguda como síntoma principal que consultaron a un servicio de urgencias de alta complejidad.
  • Ítem
    Impacto de la adherencia a la guía institucional de dolor torácico del Hospital Universitario San Ignacio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Borja Gutierrez, Harvey Fabriany; Tabares Arboleda, Maria Paz; Bustamante Suarez, Alvaro Andres; Alzate Granados, Juan Pablo; Acevedo Guiot, Andrea del Pilar; Moreno Carrillo, Atilio; Aguiar Martinez, Leonar Giovanni
    Introducción: El dolor torácico es uno de los principales motivos de consulta en los servicios de urgencias, la necesidad de un abordaje rápido de este para identificar patologías que amenazan la vida obligan a disponer de guías y protocolos de actuación que permitan orientar al personal de la salud que se enfrenta a este tipo de pacientes. Se planteó evaluar la adherencia a los lineamientos planteados en la última actualización de la guía institucional, y su asociación con desenlaces de morbilidad y mortalidad. Metodología: Estudio observacional analítico basado en una cohorte histórica. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que hubiesen consultado a la institución por dolor torácico entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021, se excluyeron embarazadas y pacientes con ingreso directo a Ortopedia, Ginecología o Cirugía General. Se evaluaron datos demográficos, condición clínica de los pacientes al momento de la consulta, pasos representativos de la guía institucional para definir su adherencia, así como desenlaces de muerte y reingreso por la misma causa. Para el análisis estadístico, se utilizó estadística descriptiva, así mismo, se estableció la medición del riesgo con tabla de contingencia para definir la relación entre adherencia y desenlaces de muerte y reingreso. Resultados: Se analizaron en total 288 historias clínicas en el periodo definido, la mediana de edad fue de 49 años, la principal comorbilidad fue hipertensión arterial 50%, los signos vitales no tenían alteraciones al ingreso, el puntaje HEART de alto riesgo fue de 14.6%, sin embargo la mortalidad fue de 3.5%. Una adherencia a la guía institucional superior al 90% se obtuvo en 30.6%. La no adherencia a la guía institucional representó un OR 0.1 IC 95% (0.014-0.451) para muerte y 0.86 IC 95% (0.402-1.937) para reingreso por la misma causa. Discusión: Nuestros resultados muestran una baja adherencia a la guía institucional. Al comparar la población con otros estudios, esta parece ser menos mórbida, con más baja mortalidad. Lo cual pudo haber influenciado en los resultados de la evaluación de riesgo. Se requiere de optimizar estrategias para garantizar una mejor adherencia a la guía de dolor torácico. Conclusiones: La adherencia a la guía institucional de dolor torácico fue baja, sin embargo esto no parece impactar en la mortalidad ni el reingreso por la misma causa en los pacientes que consultan por esta causa.
  • Ítem
    Perfil epidemiológico de la infección por SARS-COV-2 en pediatría
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cusba Infante, Alvaro Ivan; Pedraza Galvis, Margarita del Pilar; Moreno Carrillo, Atilio
    Objetivo: Describir el perfil epidemiológico y clínico de los pacientes pediátricos que fueron atendidos por sospecha de infección de COVID-19, entre marzo y octubre del 2020, en el hospital universitario San Ignacio (HUSI), en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Diseño de corte transversal. Descripción de los pacientes con edades comprendidas entre 1 mes de vida hasta 1 día antes de cumplir 18 años, valorados entre en marzo y octubre del 2020, que fueron abordados por cualquier servicio de atención pediátrica de un hospital universitario por sospecha de infección por COVID-19, según los protocolos nacionales e institucionales vigentes. Se registraron variables demográficas y el motivo de consulta de todos los individuos con sospecha de infección. Únicamente cuando se confirmó la infección por SARS-CoV-2 se registraron las variables relacionadas con aspectos clínicos de la enfermedad y su evolución. Resultados: Se evaluaron 920 registros médicos de pacientes pediátricos con sospecha de infección por SARS-CoV-2, de los cuales hubo 157 casos confirmados con infección por COVID-19. El principal motivo de consulta para sospechar infección fue fiebre en un 50% de los casos. En los pacientes con confirmación virológica el 32.48% de los casos atendidos requirieron manejo hospitalario. Se sospechó MIS-C en 5 pacientes que requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos. En el lapso evaluado no hubo fallecimientos asociados a la infección por COVID-19. Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 se relaciona en la mayoría de los casos con un espectro de enfermedad leve en la población pediátrica. Este estudio sugiere que podrían ser mayores los pacientes pediátricos que debutan con síntomas gastrointestinales que respiratorios, y que la frecuencia de complicaciones renales debe ser tenida en cuenta en los pacientes en quienes se sospecha el síndrome inflamatorio sistémico asociado al COVID-19.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout en especialistas y residentes de medicina de urgencias en Colombia entre noviembre de 2021 y mayo de 2022 en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tabares Arboleda, María Paz; Moreno Carrillo, Atilio
    Introducción: se presume que los médicos de urgencias tienen un alto riesgo de agotamiento laboral, ya que las condiciones complejas de estos servicios no son un secreto y que además, se agudizaron durante el periodo de pandemia y postpandemia, lo que motivó la realización de un estudio para conocer la prevalencia de síndrome de burnout entre especialista y residentes de medicina de urgencias en Colombia. Metodología: se realizó un estudio de corte transversal y prospectivo en especialistas y residentes de medicina de urgencias en Colombia, durante los meses de noviembre de 2021 y mayo de 2022, mediante la aplicación de una encuesta buscando valorar la prevalencia de síndrome de burnout. Resultados: en total 119 encuestas que evidenciaron 37,8% de la población existía agotamiento emocional, 37,9% presentó hallazgos compatibles con despersonalización y 40,8% para insatisfacción con su realización personal. Conclusiones: alrededor de un 35% los especialistas y residentes de medicina de urgencias, se encontraron durante el período de pandemia y postpandemia con una tendencia a manifestar aspectos compatibles con síndrome de burnout.
  • Ítem
    Valoración de los desenlaces clínicos en los pacientes de un servicio de urgencias de alta complejidad entre los años 2017 a 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Navarro Sánchez, Juan Diego; Moreno Carrillo, Atilio; Alzate Granados, Juan Pablo; Parra Córdoba, Jose Fernando
    Objetivo: Realizamos un estudio observacional valorando las diferencias en tiempos de atención, desenlaces clínicos y triajes atendidos por las especialidades médico-quirúrgicas de un hospital universitario de alto nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio observacional de los pacientes que ingresaron al servicio de Urgencias del HUSI en el periodo comprendido por el primer trimestre de los años 2017 a 2020 analizando la base de datos del servicio de urgencias. Se catalogaron los pacientes por sexo, régimen de afiliación, causa de ingreso y especialidad médica, adicionalmente se analizaron los tiempos de atención, disposición del paciente y desenlaces clínicos; se tomó una p significativa <0.05. Resultados: Se caracterizó las causas de ingreso como: enfermedad general (87.46%),  otras lesiones (7.8%) y lesión autoinfligida (0.08%); en relación al triaje, hubo un aumento en la atención de pacientes por medicina de urgencias de 1.287 pacientes en 2017 a 5.072 pacientes en 2020, una disminución del tiempo de estancia por la misma especialidad de 8 horas en 2017 a 5 horas en 2020, tiempo en minutos en consulta y transcurrido del triaje a la consulta inicial, con una disminución de los mismos de 20 minutos en 2017 a 15 minutos en 2020 durante la consulta y de 21 minutos en 2017 a 13 minutos en 2020 para triaje a consulta. Conclusiones: Los servicios de urgencias con especialistas en medicina de urgencias optimiza el proceso de atención de los pacientes y favorece la resolutividad de los casos, al mismo tiempo que permite la adaptación de los servicios a pacientes más complejos, es necesario replicar más estudios de eficiencia de especialistas en otros escenarios de complejidad y atención de pacientes.