Logotipo del repositorio
 

Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Reterritorializando naturalezas urbanas en conflicto : desigualdades socio-ecológicas y la política de ordenamiento territorial en Bogotá
    (University of Eastern Finland) Quimbayo Ruiz, Germán Andrés; Mättö, Markus
    Bogotá (Colombia) en su historia reciente ha enfrentado varios desafíos y conflictos ambientales que han ido de la mano con la posibilidad de re-imaginar un entorno urbano-rural menos hostil y más ecológico. A pesar de muchos inconvenientes, fragmentación social, política e institucional, dicha posibilidad ha estado presente y viva durante las últimas tres décadas entre diferentes grupos sociales a través de prácticas democráticas situadas en procesos de planificación y ordenamiento territorial. Dichas prácticas a su vez se relacionan con asuntos como la estructura ecológica local y regional. Esta tesis doctoral se propuso analizar un conjunto de conflictos ambientales contemporáneos en torno al ordenamiento del territorio y la naturaleza urbana en Bogotá (1990 a la actualidad). Al analizar casos de conflicto ambiental como la urbanización especulativa o con fines de lucro sobre áreas protegidas, actividades extractivas por materiales de construcción o el impacto de áreas de rellenos sanitarios en territorios urbanos-rurales, la investigación analizó las prácticas de planificación y ordenamiento territorial para repensarlas como una tarea política colectiva que apunta a prácticas más democráticas, y no sólo como un deber exclusivo de planificadores. Me propuse demostrar cómo los procesos de planificación y ordenamiento y su vínculo con asuntos ecológicos, son una fuente de conflicto ambiental y están a su vez relacionados con varias desigualdades socio-ecológicas. La cuestión clave es comprender la dialéctica entre los conflictos y la ordenación del territorio en un contexto de alta complejidad y biodiversidad.
  • Ítem
    José en la vida de Jesús
    (Imprelibros) García de Alba, Juan Manuel, S.J.
    Presentación: La obra de José en la vida de Jesús nos invita a la reflexionar en el valor de la paternidad humana, la cultura en el tiempo de Jesús y la importancia que debieron tener en su formación. Sin considerarse un estudio exegético, ni bíblico, introduce a la cultura del tiempo de Jesús, en algunos aspectos. A partir del texto del Evangelio, la obra desentraña implicaciones absolutamente coherentes con la cultura del tiempo, en otros, con sugestiva imaginación, nos ayuda a contemplar a José y a Jesús, sin despegarse de lo que pudo ser una realidad histórica. A partir de los escasos pasajes de José en el Evangelio, Juan Manuel pone en José una de las relaciones más preciosas del ser humano, su paternidad. Narra cómo la paternidad de José fue modelando a Jesús, desarrollando sus aspectos y suponiendo la cultura judía y bíblica, sitúa al lector de lleno con uno de los mensajes centrales de Jesús. Por ejemplo, para nada se menciona en el Evangelio que José jugara con Jesús, pero resulta enteramente razonable suponerlo y considerar que su relación intervino, decisivamente, en el desarrollo de su conciencia respecto a su filiación divina. Jesús no pudo considerar a Dios Padre, “Abba”, papá, si José no hubiera sido un “padre atento y delicado con él”. Resulta interesante pensar que, a partir de su condición de hijo de José, Jesús se dirige a Dios como su Padre y luego él lo propone así a sus discípulos, como modelo de su relación con Dios; si hay un Padre de todos, entonces todos somos hermanos. En el fondo se puede decir que a partir de sus padres, su cultura y circunstancias y, principalmente, de su corazón, Jesús extrae el Evangelio. De haberse dejado influir por las personas y sus circunstancias surge su mensaje. José en la vida de Jesús sugiere pensar que en el Evangelio las personas son decisivas en la vida y mensaje de Jesús. Se podría decir que Jesús nos invita a considerar de qué modo se ha dejado, y se deja, influir por nosotros. Este esbozo de un aspecto antropológico, la paternidad de José en la vida de Jesús, nos invita a considerar lo decisivo de nuestra vinculación existencial con Jesús, de sus circunstancias con las de nosotros, de su experiencia de vida con la nuestra.
  • Ítem
    Hacia una antropología de Jesús en los evangelios
    (Universidad del Valle de Atemajac) García de Alba, Juan Manuel, S.J.
    Presentación: Es probable que a todos nos resulte interesante la pregunta: ¿Qué pensaba Jesús de los demás, y, de alguna manera, de sí mismo? Jesús hizo una pregunta: “¿Quién dice la gente que soy yo y qué dicen ustedes?” Ahora le devolvemos la pregunta a Jesús: ¿Quiénes dices tú que somos nosotros, y qué nos dices de ti mismo? Todo discurso y todo comportamiento reflejan una antropología, porque el hombre se manifiesta con sus palabras y sus acciones. Con sus palabras y sus acciones Jesús nos dijo quiénes somos y cuánto valemos, y de alguna manera también nos dijo quién era él y el valor que tiene para todos nosotros. El presente libro es solamente un ensayo de aplicación a Jesús y a todo ser humano del mensaje tan rico, tan profundo y tan iluminador sobre la persona que encontramos en la Sagrada Escritura. Tanto que un autor judío de reconocida autoridad se preguntaba si la Sagrada Escritura encierra fundamentalmente un mensaje sobre Dios o sobre el hombre. Nosotros podríamos decir que la Sagrada Escritura habla de un Dios solo comprensible para el hombre y de un hombre comprensible y amable para Dios. En la Biblia Dios y el hombre son sujetos solo mutuamente comprensibles y siempre inseparables. Es posible conocer a Dios porque Dios se ha dado a conocer. Se puede uno encontrar a Dios porque Dios se hace encontradizo… en la vida, en el dolor, en la culpa, en la soledad, en el bien, en la alegría, en la muerte, en el misterio incomprensible que es el hombre mismo. Y también se hace encontradizo de forma inesperada. En la Biblia, Dios y el hombre son sujetos que sólo se comprenden uno de cara al otro y, por eso, nunca son separables. En la persona de Jesús Dios se manifestó y lo hizo en una cultura específica. De su corazón y de haberse dejado influenciar por las personas y sus circunstancias, Jesús extrajo una Buena Nueva para el hombre, una Buena Nueva que habla de misericordia, de reconstrucción humana, de justicia y de paz.
  • Ítem
    La fe en Dios tripersonal
    (Universidad del Valle de Atemajac) García de Alba, Juan Manuel, S.J.
    Presentación: Me es grato presentar el libro de teología “LA FE EN DIOS TRIPERSONAL”, escrito por el Padre Juan Manuel García de Alba, S.J. Es un libro sobre los principales misterios de nuestra fe, expresados en el Credo. El autor se esfuerza en exponer con claridad y sencillez el compendio de nuestra fe. Su exposición, sin ser absolutamente original, no es común, pues parte de la fe en la que fuimos bautizados y que ya poseemos, por la gracia de Dios. Pasa por una amplia exposición bíblica hasta llegar a la cúspide que se alcanzó en los concilios trinitarios y cristológicos de los primeros siglos de la vida cristiana. Pone de relieve la relación profunda que todo ser humano tiene con Dios Tripersonal, pero especialmente la relación del cristiano católico, con Dios como Padre de Jesús y Padre nuestro, con Jesucristo como el Señor de todos los tiempos, lugares y personas, y con el Espíritu Santo, como don concedido a cada miembro del cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Le da especial relieve a la persona de Jesús, no solamente como dato histórico de los discípulos y apóstoles, sino como seguimiento en la fe que los llevó a reconocer al Padre en la vida, muerte y resurrección de Jesús. Da también importancia a la resurrección, así como a la predicación apostólica primitiva.
  • Ítem
    La contemplación para alcanzar amor a Jesús en los escritos de San Ignacio
    (Ediciones Puente Grande) García de Alba, Juan Manuel, S.J.
    Presentación: Este libro fue pensado para poner de manifiesto que la mente de San Ignacio en la redacción de sus Ejercicios y particularmente en la “Contemplación para Alcanzar Amor” no era solo encontrar a Dios en todas las cosas, Dios sin acepción de personas, Dios trascendente y metafísico, sino encontrar a Jesús de Nazaret, al Jesús histórico, en todas las cosas y circunstancias de la vida. La contemplación de Jesús en todas las cosas y circunstancias de la vida comprendía una serie de reflexiones sobre la cristología que hervían en el tiempo y en la mente del Santo. Como todo ser humano San Ignacio vivió en un espacio y en un tiempo determinados. El lugar era el norte de España, a principios del siglo XVI; en una cultura marcada por una fe profunda y en una sociedad arraigada en la fe cristiana católica, con especial “reverencia” a sus reyes católicos, y al romano pontífice, como pastor de la Iglesia universal. Este era considerado como un Rey de reyes, una especie de emperador que gobernaba por medio de los obispos, sacerdotes y diáconos, y con el auxilio de todas las órdenes religiosas. En este contexto sociopolítico-religioso tuvo Ignacio su experiencia de Dios revelado en Jesucristo. De esa experiencia tomó nota detenidamente y nos la heredó para que los jesuitas, y todos los fieles en general, pudiéramos seguir viviendo su experiencia.
  • Ítem
    Ignacio de Loyola
    (Ediciones del ITESO) García de Alba, Juan Manuel, S.J.
    Presentación: El carácter quijotesco de Iñigo de Loyola, así como la Compañía de Jesús fundada por él, no han dejado de interesar a católicos y no católicos. Algo tuvo Ignacio y algo heredó a la Compañía de Jesús que sigue influyendo en el mundo moderno. El jesuíta hoy, no menos que el Iñigo de hace quinientos años, sigue siendo aceptado y rechazado, odiado por unos y amado por otros, con aciertos y errores como en toda su historia. Publicamos éste folleto con un doble objetivo: dar algo de lo más nuestro a amigos, colaboradores y bienhechores, y al mismo tiempo conmemorar el V Centenario del Natalicio de San Ignacio, y el 450 Aniversario de la Fundación de la Compañía de Jesús. Sabemos que contamos con la benevolencia de nuestros amigos, colaboradores y bienhechores, es decir, de ustedes que leen estas páginas en que queremos contarles brevemente la vida de Ignacio. Un santo como éste refleja en aumento algo de nosotros mismos, o por lo menos algo que a nosotros nos hubiera gustado tener, hacer o experimentar. Por lo menos algunos de los sentimientos de Ignacio resuenan en nuestro corazón cuando también nosotros decimos: "Tomad, Señor, y recibid..." etc. También nosotros tenemos que aprender a distinguir (discernir) entre el bien y el mal, entre lo bueno y lo no tan bueno, para elegir, con la gracia del Señor, lo que más convenga. También nosotros sentimos el imperativo de buscar la mayor gloria de Dios, es decir, lo más adecuado al hombre concreto, el bien íntegro de la persona, según aquello del Obispo de Lyon, San Ireneo, que dice: "Lagloria de Dios consiste en el bien completo del hombre viviente".
  • Ítem
    El valor de tu vida
    (Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana. AMIESIC) García de Alba, Juan Manuel, S.J.
    Introducción : Hace muchos años Hamack dijo que Jesús había sido genial por sus ideas geniales sobre el hombre. Creo que no lo fue sólo por eso. Tú podrías expresar. ¿Cuáles son tus ideas sobre el hombre? ¿Sobre ti mismo? ¿Sobre los demás? La importancia y el significado de los demás está en relación directa y profundamente mudo a las actitudes de la persona ante el mundo, la vida, sus posesiones y, principalmente, la idea que tiene de sí mismo. Este libro es un intento de reflexión antropológica a partir de datos bíblicos. Quisiera ser una antropología descriptiva, de valores y significados, concreta, dinámica, histórica, personal, encaminada a la práctica, mía antropología para el hombre presente y para valorar la vida propia y la de los demás. Y por eso no irá en la línea de mía reflexión abstracta, atemporal, genérica y que trata de explicar la presencia del hombre en el pasado. No se pretende solamente aumentar nuestro conjunto de conocimiento, smo de valores y significados. Nos interesamos no exclusivamente por nuestra manera de pensar, sino, también, y principalmente, por nuestra manera de sentir, de amar, de actuar, de ser, de creer y de esperar. Trataremos de compartir valores, reflexionando sobre los datos bíblicos, en un diálogo con Dios por reflexión personal y asimilación. Describiremos la vida vivida, pasando por la continuidad de las distintas edades, la histona y el intuido que nos rodea. La palabra de Dios es aquí un punto de partida para formular nuestra propia palabra, la que se expresa en nuestra vida. Este libro ayudará a reflexionar para valorar y amar la vida de cada uno de nosotros. Desearía ayudarte con la mayor sencillez posible, a valorar más la propia vida y la de los demás, principalmente la del hombre en crisis existencial, -por su dolor, su pobreza, su angustia o su pecado-. Me gustaría compartir contigo, una forma particular de ver y valorar tu vida. Desearía plantear y ofrecer una respuesta al misterio de la vida en su referencia a Jesucristo.
  • Ítem
    Cristo Jesús : conocerlo, amarlo, seguirlo
    (Universidad del Valle de Atemajac) García de Alba, Juan Manuel, S.J.
    Este libro, nacido en las aulas universitarias en torno a la persona de Jesús, ambiciona superar los límites de las preguntas de los jóvenes, y ofrecer respuestas sólidas y comprometedoras que estimulen nuestro pensamiento y acción a seguir los ejemplos y enseñanzas del Maestro por excelencia. Aunque su cuna haya sido el aula, y la ocasión las preguntas del universitario de hoy, no esperes un libro de texto hábilmente tejido de preguntas y respuestas. Su objetivo es más ambicioso y atrevido: presentar a Jesús de Nazaret, conocido a la luz de nuestra experiencia humana, porque es hombre, pero a la vez iluminado por la fe de la Iglesia. Como vemos solamente la cara iluminada de la luna, la ciencia nos ofrece la visión completa de nuestro satélite, así a la fe le toca iluminar el misterio de Jesús, desconocido por nuestras experiencias. Los Evangelios surgieron del encuentro personal con Jesús dentro de la comunidad de la Iglesia, de la fe y de la catequesis; ahora nos invitan a vivir una fe adulta y un conocimiento más sólido y fundamentado, dentro de la comunidad de la Iglesia y en diálogo con el mismo Jesús. El autor va vaciando la materia en capítulos estructurados según el proceso como fue desarrollándose la fe y la reflexión cristiana en diálogo con la cultura de su tiempo. La meta que el presente libro pretende alcanzar es “el conocimiento interno de Nuestro Señor Jesucristo”, que diría San Ignacio, y esto mediante el contacto afectivo con Cristo Jesús, con quien el lector puede establecer un diálogo “así como un amigo habla con su amigo”.
  • Ítem
    Challenges in creativity & psychology for the XXI century
    (Fundación Universidad de las Américas) Gómez Hernández, Félix Antonio; Penagos-Corzo, Julio C.; Padilla Vargas, María Antonia
    Creativity is a path, a destiny, and an origin. For some it is intangible, but as an object of study it can be measured, analyzed, modified . . . and also promoted. Perhaps it is this latter aspect that makes the most sense in this text. This book brings together the leading scholars in the study of creativity, while at the same time giving entry to young researchers who are at the start of their journey in this field or who are using creativity to generate innovative applications in their respective fields of Psychology. This is what makes this book so diverse and original. It is not confined to one field, nor is it intended for one type of specialist. Creativity is the thread that runs through it; sometimes as a source, sometimes as a path, sometimes as a destination.