Capítulos de libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La futilidad terapéutica: la percepción del médico como tratante y como paciente(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Díaz Amado, EduardoEn el segundo capítulo, Gempeler Rueda trae a colación el tema de la futilidad terapéutica, que alude a los deberes y límites de la atención en salud, pero también a expectativas y valoraciones sociales con respecto a la vida y la muerte. A partir de los resultados de una interesante investigación el autor sugiere una relación entre futilidad y medicina defensiva. Y de manera fascinante nos revela cómo, en decisiones de fin vida, las prescripciones de los médicos se rigen por criterios distintos dependiendo de si se trata de ellos mismos o de sus pacientes.Ítem Anestesia regional en mano para procedimientos en urgencias(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Grueso-Angulo, Reinaldo; Moreno, MilenaLa utilización de las técnicas de anestesia regional periférica se ha desarrollado a pasos gigantescos durante los últimos 10 años alrededor del mundo y es de gran utilidad para la realización de procedimientos que requieran anestesia y analgesia. En este orden de ideas los bloqueos de los nervios a nivel de la muñeca e interdigital son alternativas para el médico general y pueden ser realizadas en el departamento de urgencias.Ítem Aspectos básicos del diagnóstico y tratamiento del dolor para el médico general(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla-Ramirez, Antonio J; Avellaneda, María VictoriaEl dolor es uno de los principales motivos de consulta a los servicios de salud. Por ello, el médico general debe contar con el suficiente conocimiento de anatomía, fisiología y biología molecular que le permita establecer un adecuado diagnóstico, tratamiento y optimización de la calidad de vida del paciente. En el siguiente texto se tratarán aspectos básicos del dolor, importantes para la práctica médica diaria.Ítem Transfusión sanguínea en la práctica clínica(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Fajardo E., Angélica; Garrido, AdrianaLa transfusión sanguínea o hemoterapia definida como la administración de sangre o cualquiera de sus derivados con fines terapéuticos o preventivos, es una práctica clínica que se realiza frecuentemente en escenarios como salas de urgencias, cirugía y servicios generales entre otros. En ocasiones por desconocimiento de los múltiples efectos secundarios descritos, es utilizada como un procedimiento terapéutico inocuo y de rutina, exponiendo a los pacientes a graves riesgos potenciales. La era moderna de la transfusión sanguínea se inició a principios del siglo XX cuando Hayen, Oré, Golgi y Karst retomaronla investigación de este método gracias al descubrimiento de los grupos sanguíneos A, B, AB y O realizado en 1901, por el fisiólogo austriaco Karl Landsteiner. Posteriormente, en 1941, Landsteiner y Weiner al trabajar con monos del género Rhesus describieronel sistema Rh (de las dos primeras letras de Rhesus) según el cual los humanos se dividen en dos grupos: Rh positivos, que representan el 85% de las personas y el Rh negativo que representan el 15% restante, con lo cual disminuyó aún más la presencia de reacciones por incompatibilidad.Ítem Anestésicos locales(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Grueso-Angulo, ReinaldoLos anestésicos locales son medicamentos utilizados frecuentemente por el médico general en su práctica clínica diaria para procedimientos electivos y de urgencia. Para tener éxito y seguridad en su utilización es necesario conocer el mecanismo de acción, la presentación comercial y las características farmacológicas con el objetivo de mantener el efecto deseado dentro de un margen de seguridad y efectividad. Tener el conocimiento de estos aspectos generales de los anestésicos locales, le brinda al médico la posibilidad de hacer una elección adecuada del anestésico a utilizar acorde al procedimiento que va realizar. De igual forma existen recomendaciones técnicas para su uso que parecen muy obvias y simples pero que pueden evitar complicaciones de importancia. Es de vital importancia conocer los diferentes efectos secundarios que se pueden presentar al utilizar este tipo de medicamentos, su severidad y la forma adecuada de manejarlos.Ítem Conceptos generales de la evaluación preanestésica para procedimientos electivos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Pedraza Mantilla, Pompilio Alberto; Díaz, LorenaLa valoración preanestésica es un procedimiento clínico que precede a la anestesia ya sea para procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o terapéuticos y si bien puede realizarse por un grupo multidisciplinario, es responsabilidad del anestesiólogo, teniendo como objetivo principal, disminuir la morbimortalidad perioperatoria. Las diferentes políticas de salud, la restricción de gastos en el campo de la medicina y el cambio de la población quirúrgica, han llevado en la última década a desarrollar nuevas formas de enfocar la evaluación preoperatoria de los pacientes para cirugía electiva.Ítem Bases para el manejo de líquidos en el período perioperatorio(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Moreno, Milena; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Fajardo E., Angélica; Murcia Jaramillo, Paula CamilaLa volemia es el principal determinante del mantenimiento del gasto cardíaco, la perfusión tisular y la diuresis y se encarga de suplir los requerimientos metabólicos de los tejidos periféricos. En la mayoría de los casos durante una cirugía se produce una disminución importante de la volemia debido a las pérdidas insensibles de agua corporal o al sangrado inherente a la mayoría de los procedimientos quirúrgicos. Adicionalmente los mecanismos de compensación se ven disminuidos o eliminados como resultado de la acción de los agentes anestésicos sobre el sistema nervioso autónomo. Por lo tanto es importante conocer la forma más adecuada de mantener el volumen circulante dentro de límites fisiológicos.Ítem Conceptos básicos para la canalización venosa periférica(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Díaz, LorenaEstablecer un acceso venoso periférico es un procedimiento básico y frecuente en el ámbito hospitalario para el cual el médico general debe estar entrenado y habituado a realizar. El acceso vascular periférico está indicado para la administración de líquidos intravenosos ya sean estos para el mantenimiento y/o reposición del volumen, para la administración de productos sanguíneos y/o de medicamentos o, en algunos casos, para la toma repetida de muestras de sangre. En general no existen contraindicaciones absolutas y la única contraindicación relativa para realizar una canalización venosa periférica es la falta de accesos venosos periféricos por condiciones asociadas al paciente desde el punto de vista anatómico o patológico, por ejemplo, quemaduras de extenso compromiso de la superficie corporal, fístulas arteriovenosas, etc., casos en los cuales es necesario acceder a un acceso venoso central.Ítem Oxigenoterapia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Sanín Hoyos, AlejandraSe define oxigenoterapia como el uso terapéutico del oxígeno administrado en una concentración mayor que la del aire ambiente, es decir, mayor al 21%. La oxigenoterapia se ha convertido en una de las intervenciones más ampliamente usadas en la práctica médica y debido a esto se deben conocer con claridad las indicaciones, beneficios y potenciales riesgos de su uso ya que el oxígeno se considera una droga más del armamento terapéutico. El objetivo del tratamiento es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos con el fin de prevenir o tratar los síntomas de la hipoxia al maximizar la capacidad de trasporte de la sangre arterial. La presión parcial de oxígeno en la sangre arterial (PaO2) determina la cantidad de oxígeno que se une a la hemoglobina en los eritrocitos. Esta relación se caracteriza en la curva de disociación de la oxihemoglobina. Así, a nivel del mar a una PaO2 de 60 mmHg, la saturación de la hemoglobina en la sangre arterial (SaO2) es del 90% y este valor ha sido tomado como límite inferior a partir del cual se considera que un paciente cursa con hipoxemia. Por debajo de este límite deberá instaurarse el manejo con oxígeno suplementario con el fin de aumentar la presión parcial del gas en los alvéolos al incrementar la saturación de la hemoglobina. Para que esta medida sea efectiva, deben asegurarse otras condiciones como son una concentración adecuada de hemoglobina y un adecuado gasto cardíaco.Ítem Conceptos sobre el manejo de la vía aérea(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla-Ramírez, Antonio J.; Gautiva Suescún, Martha LucíaEl manejo de la vía aérea es la piedra angular en múltiples circunstancias clínicas a las que el médico general se ve enfrentado. En la mayoría de los casos, el manejo de la vía aérea cobra carácter de emergencia o urgencia y el médico debe tener los conocimientos claros y actualizados para afrontar el reto que la situación le plantea. Aunque si bien es cierto que el manejo de la vía aérea debe ser realizado preferentemente por expertos, el médico general debe contar con habilidades básicas en este aspecto quele permitan el manejo primario de emergencias en un contexto como el de reanimación cerebrocardiopulmonar o en casos en los que se requiera el control de la ventilación o la protección de la vía aérea de un paciente. El siguiente texto sirve como introducción a la evaluación y manejo de la vía aérea de una manera corta, clara, concisa y útil para la práctica clínica diaria, y cuyo objetivo principal es hacer énfasis en la necesidad de conocer y manejar los procedimientos que garanticen la ventilación adecuada como prioridad para el paciente.Ítem Introducción a la reanimación cerebrocardiopulmonar . visión general del Soporte Vital Básico (SVB) y Avanzado (SVA)(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Delgado-Ramirez, Martha B.; Bonilla-Ramírez, Antonio J.; Rocío Silva, Claudia; Murcia Jaramillo, Paula Camila; Fajardo E., AngélicaEl siguiente texto tiene como finalidad Introducir y a la vez crear la inquietud en el lector en el estudio de la reanimación cerebrocardiopulmonar (RCCP). Proporcionará conceptos básicos actualizados para la adquisición de habilidades y conocimientos en reanimación cerebrocardiopulmonar básica y avanzada, como: a. La importancia del establecimiento temprano de las maniobras de reanimación cuya finalidad es aumentar las esperanzas de sobrevida de los pacientes minimizando e, incluso, evitando el daño cerebral. b. Determinar los algoritmos que permiten dar una respuesta organizada ante situaciones de paro cardíaco y ante otras condiciones que pueden amenazar la vida del paciente. c. Principios para identificar la disfunción cardíaca, detectable en los patrones electrocardiográficos en situaciones de Reanimación. El que lea este capítulo no debe dar por revisado o agotado el tema y mucho menos debe considerar que posee las habilidades y conocimientos necesarios para realizar una reanimación adecuada y esto va para todos los lectores, desde los denominados legos (la gente del común) hasta las personas con entrenamiento en cualquier campo de la medicina.