Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Adenomas hipofisarios de baja prevalencia: un artículo de revisiónHenao Romero, Sara; Villamizar-Torres, Daniel; Feo Lee, Oscar Hernando; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Feo Lee, Oscar HernandoIntroducción: Los adenomas hipofisarios constituyen un diverso grupo de neoplasias intracraneales, los cuales destacan por sus amplias manifestaciones clínicas relacionadas a los síndromes endocrinológicos secundarios y el compromiso neurológico, resaltando como una de las neoplasias más interesantes en el ámbito de la neurocirugía. Existe abundante literatura respecto a los grupos más frecuentes de adenomas hipofisarios, sin embargo sus integrantes menos comunes tienden a quedar en el olvido, razón por lo cual se realizó una revisión de la literatura con el objetivo de recopilar la información disponible, unificando la fisiopatología, diagnóstico y manejo dentro de un artículo que provea al lector las herramientas necesarias para el correcto abordaje de los grupos de adenomas menos frecuentes. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos científicas con términos MeSH durante diciembre 2020- Julio 2021. Resultados: Se tuvieron en cuenta 52 referencias bibliográficas para la realización de esta revisión narrativa. Conclusiones: A pesar de constituir patologías de baja frecuencia estas pueden generar un compromiso severo en la calidad de vida de los pacientes, que en gran parte podría ser prevenido con un diagnóstico temprano de las alteraciones endocrinológicas y su compromiso neurológico y una rápida remisión a servicios especializados. Sin embargo constituyen un reto diagnóstico, secundario a la amplia desinformación con respecto a estos grupos tumorales y sus manifestaciones clínicas, las cuales pueden asemejarse muchas veces a patologías de alta frecuencia dentro de la población general.Ítem Intraoperative complications of anterior lumbar interbody fusion: a 5-Year experience of a group of spine surgeons performing their own approachesLindado Pacheco, Carlos Alberto; Devia, Diego Armando; Gutiérrez Maldonado, Santiago; Patiño, Sergio Iván; Ocampo Navia, Maria Isabel; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Diaz, Roberto Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Gutiérrez Maldonado, Santiago; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Diaz, Roberto CarlosÍtem Brain surgiceloma and concomitant brain abscess by cutibacterium acnes : a case reportAgudelo-Arrieta, Mariana; Sierra Peña, Julian Alfonso; Suárez, María José; Omaña-Álvarez, Laura; Feo Lee, Oscar Hernando; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Feo Lee, Oscar HernandoÍtem Técnicas de epiduroscopia en el tratamiento del dolor lumbar: una revisión sistemática de la literaturaHarker, Pablo; Acevedo Gonzalez, Juan Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Acevedo Gonzalez, Juan CarlosObjetivo: El dolor lumbar es una de las patologías más complejas en términos de costo-efectividad de los tratamientos. En este estudio evaluamos la utilidad de la epiduroscopia en el manejo de dolor lumbar, y su beneficio en comparación con las técnicas percutáneas tradicionales. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de manera sistemática en las bases de datos PubMed, EMBASE, Cochrane y MedLine para artículos publicados entre enero de 1990 y diciembre de 2013. Se incluyeron estudios clínicos descriptivos y experimentos clínicos aleatorizados, excluyéndose estudios no clínicos, opiniones de expertos, etc. Resultados: Se obtuvieron 353 artículos en las 4 bases de datos, de los cuales sólo 78 pasaron el corte según criterios de exclusión e inclusión. Posteriormente se realizó un análisis crítico de los artículos según parámetros estandarizados. De los 78 artículos evaluados, se incluyeron 24 en la revisión final, 14 estudios evaluaron lisis de adherencias e inyección de esteroides, 3 estudios evaluaron la efectividad de la inyección epidural dirigida por epiduroscopia, mientras que los 7 restantes evaluaron otras intervenciones. Conclusiones: La epiduroscopia es una tecnología útil en el tratamiento del dolor lumbar con diferencias significativas en los resultados a largo plazo en ciertos pacientes. Esta tecnología es más útil en pacientes con antecedente quirúrgico con síntomas persistentes que en pacientes que no han sido intervenidos. De igual manera, cuando el dolor es de características radiculares, los resultados a largo plazo son más favorables que cuando se trata de dolor axial o inespecífico.Ítem Validación de un nuevo signo clínico del síndrome facetario lumbarAcevedo Gonzalez, Juan Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Acevedo Gonzalez, Juan CarlosObjetivo: Las articulaciones facetarias son verdaderas articulaciones sinoviales inervadas por el nervio sinuvertebral o recurrente de Luschka y por la división principal posterior del nervio espinal correspondiente. El diagnóstico del dolor lumbar originario de esas articulaciones es difícil y tradicionalmente las pruebas son invasivas. Para ayudar en el diagnóstico clínico de esta condición, el autor describió un nuevo signo clínico. El siguiente proyecto de investigación fue diseñado para probar la utilidad del signo descrito en el diagnóstico del dolor en las articulaciones facetarias lumbares. Métodos: Se realizó una evaluación prospectiva de pacientes con sospecha de dolor lumbar por inflamación de la articulación facetaria (síndrome facetario lumbar, SFL) durante un período de observación de 12 meses. Los pacientes candidatos fueron evaluados clínicamente usando el nuevo signo diagnóstico, que se comparó con las conclusiones de la gammagrafía ósea y los bloqueos de la rama medial. El análisis de tabla de contingencia se realizó para calcular sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos y precisión del nuevo signo clínico. Resultados: El análisis de tabla de contingencia mostró las siguientes características de desempeño del nuevo signo diagnóstico: sensibilidad de 70,37%; especificidad de 50%; valor predictivo positivo de 90,47%; valor predictivo negativo de 20% y precisión de 67,7%. Conclusiones: A pesar de que el nuevo signo clínico no pudo mostrar las mismas características de desempeño descritas inicialmente, tiene una sensibilidad elevada acoplada con un buen valor predictivo positivo. Consideramos que, aunque el signo por sí solo no es diagnóstico de dolor en las articulaciones facetarias lumbares, su presencia debe alertar al clínico sobre el diagnóstico y la posibilidad de exigir pruebas adicionales. Nivel de Evidencia III, Estudio de caso-control.Ítem EspasticidadGómez Vega, Juan Carlos; Ocampo-Navia, Maria Isabel; Acevedo González, Juan Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Acevedo González, Juan CarlosLa espasticidad es un trastorno motor que es parte del síndrome de motoneurona superior y que se caracteriza por un incremento de pendiente de la velocidad del reflejo tónico de estiramiento o de tono muscular. Es muy frecuente en pacientes con síndrome de motoneurona superior, secundario a diversas patologías como ataque cerebrovascular, lesiones medulares, esclerosis múltiple y parálisis cerebral. De ahí quesea fundamental un abordaje multidisciplinario e individualizado en el tratamiento de los pacientes; e incluye como pilares el manejo no farmacológico, farmacológico, neuroquirúrgico y ortopédico. Esta es una revisión no sistematizada pero actualizada sobre la historia, la epidemiología, la fisiopatología y el abordaje diagnóstico y terapéutico dela espasticidad, tanto en la población adulta como en la pediátrica, para como plantear un algoritmo terapéutico.Ítem Síndrome de disfunción de la articulación sacroiliaca. Análisis clínico de los resultados a corto y mediano plazo de una serie de 115 pacientes tratados con bloqueo selectivo percutáneoAbadía, Laura; Acevedo González, Juan Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Acevedo González, Juan CarlosObjetivo: el síndrome de disfunción de la articulación sacroiliaca es unade las principales causas de dolor lumbar. Este artículo muestra cómose evaluó el curso clínico de personas sometidas a bloqueos selectivospercutáneos para el tratamiento del dolor sacroiliaco. Materiales ymétodos: se trataron 115 pacientes que asistieron a consulta entrenoviembre de 2006 y mayo de 2013. Fueron diagnosticados con síndromede disfunción de la articulación sacroiliaca. Se realizaron 131 bloqueosde esta articulación, llevados a cabo por uno de los autores (JCA) contécnica percutánea bajo visión fluoroscópica. El análisis se realizó a partirde la información de la historia clínica con un seguimiento de hasta unaño. Resultados: se evaluó la intensidad del dolor con la escala visualanáloga y se encontró que el 67 % de los pacientes presentó mejoríasuperior al 50 % del dolor. El 35 % presentó mejoría superior al 75 %del dolor. Conclusiones: el tratamiento del dolor lumbar secundario auna alteración en la articulación sacroiliaca puede ser tratado con larealización percutánea de bloqueo selectivo con esteroides y anestésicos.Ítem Disertación sobre la estimulación cordonal posterior para el tratamiento del dolor: revisión no sistemática de la literaturaAcevedo Gonzalez, Juan Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Acevedo Gonzalez, Juan CarlosEl dolor es uno de los síntomas (dolor agudo) y patologías (dolor crónico) que afectan más desde todo punto de vista a la población general ya la sociedad. Desde cualquier aspecto analizado, los gastosemocionales y monetarios son inmensos. Cuando el dolor se convierte encrónico, requiere tratamientos excepcionales quepermitanuncontroladecuado de los síntomas. Entre los procedimientos utilizados para el control del dolor crónico en neurocirugía se encuentra la estimulación eléctricacontinua de los cordones posteriores de la médula en el segmento en el cualse origina la sintomatología. Es un procedimiento estandarizado que seusa desde mitad de los años setenta y que ha demostrado una granutilidad. En este artículo se busca presentar una narrativa a partir de una revisión no sistemática de la literatura, donde se ilustra el desarrollo histórico del concepto y los parámetros básicos para su realización.Ítem Revisión sistemática de la literatura y evaluación metodológica de guías de manejo invasivo de dolor lumbarAcevedo, Juan Carlos; Sardi, Juan Pablo; Gempeler, Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Acevedo, Juan CarlosObjetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia para el tratamiento invasivo del dolor lumbar crónico y evaluar la calidad metodológica de las guías y sus recomendaciones. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos electrónicas National Guidelines Clearinghouse, National Institute for Clinical Excellence, Cochrane Back Review Group, PubMed, Clinical Evidence y en Google. Se seleccionaron únicamente guías de práctica clínica para el manejo del dolor lumbar crónico que incluyeran tratamiento invasivo, y con la herramienta AGREE-II se realizó una evaluación de la calidad metodológica por los autores de forma independiente. Adicionalmente se compararon las recomendaciones expuestas en las guías para el tratamiento invasivo del dolor lumbar crónico. Resultados: Cinco guías publicadas desde el año 2005 cumplieron los criterios de inclusión y sólo una está dirigida específicamente al manejo intervencionista. De acuerdo al AGREE-II, los dominios 1 (alcance y objetivo) y 6 (independencia editorial) obtuvieron los mayores puntajes, mientras que los dominios dos (participación de los implicados) y cinco (aplicabilidad) fueron los más bajos. Las recomendaciones diagnósticas y de tratamiento no invasivo fueron similares a través de las guías revisadas, sin embargo la evidencia para el manejo intervencionista fue variable e inconsistente. Conclusiones: En general, el desarrollo metodológico de las guías fue satisfactorio y las publicaciones más recientes presentaron una mejor calidad. Sin embargo, falta mayor claridad en los procesos de costo-efectividad, revisión externa e implementación para facilitar su uso y adherencia. Adicionalmente se deben revisar las recomendaciones en el contexto del paciente, pues la mayoría están dirigidas al dolor lumbar inespecífico, lo que altera el grado de evidencia de las intervenciones.Ítem Cost-effectiveness analysis applied to the treatment of unruptured anterior circulation aneurysms in a middle-income countryHarker, Pablo; Quitian Reyes, Hoover; Feo Lee, Oscar Hernando; Iragorri, Nicolás; Rojas Puentes, Juan Carlos; Rojas Puentes, Juan Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio; Quitian Reyes, Hoover; Feo Lee, Oscar HernandoIntroducción: Existe controversia alrededor del mejor tratamiento de aneurismas cerebrales no rotos. Por tanto, se realizó un análisis de costo-efectividad que comparó las alternativas de tratamiento desde un punto de vista económico. Métodos: Se construyó un modelo de árbol de decisiones basado en una cohorte hipotética. Los desenlaces y análisis de costo se modelaron con un horizonte temporal de fin de vida. Todas las probabilidades de desenlace se obtuvieron de grandes estudios previamente publicados. Los costos se evaluaron desde la perspectiva del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Se realizó un análisis univariado para evaluar el impacto de los resultados. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el costo del tratamiento y la efectividad total. El clipaje tuvo un costo promedio de US$ 2322 y una relación de costo-efectividad de US$ 2735 (US$ 4650 y US$ 5798 para EC). El análisis univariado mostró que la costo-efectividad del clipaje fue dominantemente superior. Conclusiones: Desde un punto de vista económico, el clipaje es la alternativa más costo-efectiva en una economía de ingreso medio. Estos resultados deben ser tenidos en cuenta en el proceso de decisión, especialmente en países donde las medidas de costo-efectividad son críticas. Sin embargo, se requieren estudios adicionales en diferentes sistemas de salud mundial.