Maestría en Estudios Afrocolombianos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El Club Negro de Colombia, de 1943, suceso intelectual y político. El cruce de los conceptos de raza y clase en las ideas de Manuel Zapata Olivella y Natanael Díaz(Pontificia Universidad Javeriana) Chamorro Cuello, Rosa María; Moreno Trujillo, Eduard Esteban; Flórez Bolívar, Francisco Javier; Quevedo Alvarado, María PiedadEste trabajo analiza el surgimiento del grupo que se conoció como Club Negro de Colombia, que forma parte de la historia de la intelectualidad negra y mulata, y centra su indagación en las ideas acerca de los conceptos de raza y clase social y la forma en que ellas se relacionan y entrecruzan, a partir de dos pronunciamientos suscritos por todos los miembros del grupo, el Manifiesto a los intelectuales de América en 1943 y la convocatoria del Centro de Estudios Afrocolombianos en 1947 y de los escritos, los apuntes biográficos y autobiográficos de dos de sus integrantes que tuvieron una presencia y una actuación mucho más prolongada en el tiempo y más conocida en el ámbito público, Manuel Zapata Olivella y Natanael Díaz.Ítem Entre el estigma y la supervivencia : los procesos de racialización que afectan a mujeres negras que ejercen prostitución(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Gil, Thiago; Rodríguez Rondón, Flora Violeta; Curiel Pichardo, Rosa Inés (Ochy); Ramírez Arcos, FernandoEste documento aborda los procesos de racialización que (re)producen las servidoras públicas de la SDMujer en el trabajo con mujeres negras que ejercen prostitución en Bogotá. Desde los antecedentes hasta la comprensión situada de los procesos de racialización, cada capítulo revela capas complejas del racismo a través de la interseccionalidad como herramienta analítica que, en el presente texto, relaciona género, raza y clase social. Las conclusiones, sugieren considerar la xenofobia y la migración, más allá del colorismo, destacando que la prostitución no solo racializa los cuerpos, sino también el espacio, entrelazándose con el éxodo venezolano en Colombia.Ítem Sundiata Keïta “El Guerrero De Malí” Sistematización del proceso de creación escénica con estudiantes de quinto semestre del programa de Licenciatura de Arte Dramático de la Universidad del Valle (Buenaventura-Colombia).(Pontificia Universidad Javeriana) MINA CARDENAS, JHONATAN STEVEN; Aldana Cedeño, Janneth Arcelia; Rafael Antonio Diaz Diaz, Sarah Ashford HartEl presente informe de sistematización pretendió desde la pedagogía teatral resignificar las narrativas que han homogeneizado el relato de los pueblos africanos, en sus descendientes en el Pacífico Colombiano (Buenaventura). De aquí, se buscó categorizar la vida y obra del primer depositario del poder del antiguo imperio de Malí. Razón por la cual, desde la visibilización del arte dramático, se realizó la puesta en escena de la vida y obra del primer Masa Musa del occidente africano, llamado Sundiata Keïta, destacando cualidades que lo ubican como transcendental en la historia de la diáspora, y así en este margen se cimentó referentes y apropiación identitaria en academia, específicamente con los asistentes (elenco - actores en formación) de la signatura Taller De Puesta En Escena 1. Programa licenciatura en arte dramático, universidad del valle sede Pacífico.Ítem Juntanzas de mujeres negras en Medellín : los casos de la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, Colectivo Wiwas y Semillero de danza Afrocolombiana Matamba(Pontificia Universidad Javeriana) Mena Cordoba, Connie Tatiana; Parrado Pardo, Erica Paola; Restrepo Rodríguez, Ana María; Sánchez Silva, Luisa FernandaJuntanzas de mujeres negras, es una propuesta de investigación que analiza y presenta tres experiencias de colectividad que se dan en Medellín desde diferentes formatos: La red nacional Afrocolombiana Kambirí, el colectivo Wiwas y el Semillero de danza Afrocolombiana Matamba. En cada proceso nos adentraremos en sus apuestas y propuestas de ciudad que permiten evidenciar cómo se materializan los cimientos de los feminismos, ideologías y prácticas políticas de las mujeres negras en la ciudad. Esto desde un enfoque metodológico desde la investigación activista feminista. Este es un acercamiento a las diferentes acciones, actividades y procesos que vienen desarrollando estas juntanzas; además de dar cuenta de los diferentes retos, estrategias y oportunidades que enfrentan en sus procesos, evidenciando la necesidad de profundizar en el reconocimiento y aporte que realizan desde sus prácticas políticas a la ciudad, para la transformación de sus realidades y la incidencia desde el accionar colectivo de las mujeres negras.Ítem BOGAR FUTURO EN TIEMPOS DE TORMENTA. Sistematización de la experiencia educativa del Colegio Rural Claret, Bajo Atrato chocoano (1994-2017)(Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Gómez, Alejandra; Flórez López, Jesús AlfonsoEn este texto se re-crea la experiencia educativa del Colegio Rural Claret, desarrollada entre 1994 y 2017 en la región del Bajo Atrato chocoano, desde las voces y memorias de quienes participaron de la misma. Docentes, egresados, colaboradores, religiosos claretianos, y las mismas comunidades regresan a la experiencia a través de la pregunta ¿cómo fue que un proceso de alfabetización terminó siendo un proyecto de educación extraedad en medio del conflicto? Reconstruyendo en orden cronológico la experiencia se enfatiza en los momentos de goce y turbulencia de esta innovadora apuesta educativa liderada por la Misión Claretiana, pero bogada por docentes chocoanos y comunidades en búsqueda de un futuro de paz.Ítem El dibujo infantil : la narrativa que permite un acercamiento al lugar de enunciación de las niñeces negras/afrocolombianas en el nivel de preescolar del Colegio Rafael Núñez I.E.D de la localidad de San Cristóbal en Bogotá, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Pulido Pérez, María Paola; Mena García, María Isabel; Díaz Díaz, Rafael Antonio; Meneses Copete, Yeison ArcadioEste trabajo de grado invita a los lectores a reflexionar frente al lugar epistemológico que han ocupado y ocupan las niñeces negras/afrocolombianas dentro del campo de los Estudios Afrocolombianos, dando a conocer la importancia y la necesidad de construir una historiografía propia para estas poblaciones. Además esta apuesta investigativa, no solo buscaba impactar de alguna manera a las niñeces negras/afrocolombianas del entorno escolar del Colegio Rafael Núñez IED, al hacerlas partícipes en el desarrollo de talleres pedagógicos, también, pretende de cierta manera posicionar en la academia, el dibujo infantil como la narrativa y/o instrumento de investigación que permite la interpretación y la comprensión, de las formas de relacionarse, de sentirse y de enunciarse las niñeces negras/afrocolombianas de edad Preescolar, quienes se enfrentan a entornos escolares que alimentan cotidianamente la desigualdad, la discriminación, la segregación, la xenofobia, la racialización y otras tantas problemáticas que enfrentan las niñeces.Ítem Experiencias de diseño participativo en la cátedra de estudios afrocolombianos(Pontificia Universidad Javeriana) Montenegro Alfonso, Luz Mayerli; Sichacá Rodríguez, Ronald Armando; Diaz Diaz, Rafael Antonio; Mena Garcia, Maria Isabel; Moreno Trujillo, Eduard EstebanLa importancia de generar un planteamiento al problema de dimensión y alcance de los mundos posibles y los aún no imaginados en las dinámicas escolares de implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos, en el ciclo 1 del colegio distrital Jose Joaquín Castro Martínez y sus adaptaciones metodológicas y teóricas en ambientes de aprendizaje no convencionales. Permiten aplicar, diseñar, cocrear y analizar experiencias de diseño participativo para desaprender, aprender, terminar, comenzar, y comprender, que no existe una sola CEA ya que esta puede ser desarrollada a plenitud en la experiencia del ser social, en donde el animus de la cultura debe habitar el corpus de la escuela desde los saberes naturales, sociales, artísticos, cosmogónicos, políticos y culturales, para transformar el orden establecido de las prácticas educativas con respecto a la implementación curricularizada de la CEA en la escuela. Es así como, por medio de la investigación cocreacion participativa es posible generar experiencias desde el juego y el ocio en donde fácilmente se puede comprender que la cultura debe ser el tejido de una conexión armónica, desde el reconocimiento del otro y el descubrimiento de un yo comunitario desde la primera infancia, ya que finalmente la cultura no se construye en ningún tiempo pues se practica y se vive todos los días.Ítem Oralidad, migración y racismo durante la Violencia: La selva y la lluvia (1958) de Arnoldo Palacios, una novela afrocolombiana heterogénea e intrahistórica(Pontificia Universidad Javeriana) Batista Navarro, Ángel José; Quevedo Alvarado, María Piedad; Flórez Bolivar, Francisco Javier; Del Valle Idárraga, Mónica MaríaLa Selva y la lluvia (1958) del autor chocoano Arnoldo Palacios es una novela relativamente desconocida en el panorama literario colombiano. Publicada en la Unión Soviética, la novela, a través de una compleja estructura narrativa, ficcionaliza la época de la Violencia. Esta investigación explica la novela a la luz del universo cultural chocoano, la migración y el racismo y para ello se vale de conceptos como la heterogeneidad de Antonio Cornejo Polar, la novela intrahistórica de Luz Marina Rivas y la memoria y el arte refractario de Nelly Richards que en su conjunto permiten dimensionar las reflexiones, las denuncias y la valía literaria de la novela.Ítem Miradas sobre la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en tres colegios públicos de Bogotá entre 2018 y 2022. Análisis, sistematización y recomendaciones para crear instituciones educativas plurales y diversas(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Orejuela, Walter James; Ayola Redondo, Yeny; Mosquera Valderrama, Guillermina; Diaz Casas, Maria Camila; Castro Hernández, Edison Rafael; Moreno Trujillo, Eduard EstebanLos autores hacen un ejercicio de sistematización de experiencias a partir de la pregunta y problema de investigación; ¿Cómo se ha implementado la cátedra de estudios afrocolombianos (CE de ahora en adelante) en tres instituciones educativas de Bogota entre los años 2018 y 2022?. Para dar respuesta a este interrogante utilizamos la metodología de Oscar Jara sobre sistematización de experiencias, para lo cual es fundamental hacer parte de la experiencia que se desea rastrear y tener acceso a los registros o documentos que sirven de soporte a la investigación. A partir de lo anterior se realizó una exhaustiva revisión de documentos oficiales como son el PEI, Manuales de Convivencia, Actas de consejo directivo y académico reuniones de área, entrevistas a estudiantes, docentes, directivos docentes y otras personas que nos pudieran dar cuenta de lo realizado en torno a la CEA, lo cual se convierte en un primer punto de antecedentes Igualmente, se realizó un seguimiento a las actividades que se realizan en torno a la CEA o que al menos están cerca o se puedan asimilar con la afrocolombianidad durante el 2018 y 2022 y con lo anterior dar un diagnóstico de la situación real de la CEA en estas instituciones, lo cual puede servir de reflejo de lo que sucede en otras instituciones educativas de Bogotá y del país, sin embargo, tratamos de avanzar hacia el establecimiento de puntos de encuentro y desencuentros de las tres experiencias lo cual es nuestro segundo punto respecto a las comparaciones y finalmente, esbozamos un tercer punto dado en las conclusiones y recomendaciones en torno al devenir de la CEA a nivel nacional y distritalÍtem Brechas de oportunidades laborales marcadas por la discriminación racial laboral en la población negra /afrocolombiana en la UPZ San Francisco de Ciudad Bolívar – Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Mena Serna, Arley; Mena Marmolejo, Luddy Felicia; Olaya Requene, Angela Yesenia; De La Rosa Solano, Laura; Vanegas Mahecha, SamuelEste trabajo se propuso analizar las Brechas de Oportunidades Laborales Marcadas por la Discriminación Racial Laboral que padecen los afrocolombianos , que residen en la UPZ San Francisco de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, D.C. Para ello se utilizaron los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas a personas afrocolombianas, que allí residen, permitiéndonos reconocer las percepciones sobre la discriminación racial en el mercado laboral que tiene la población participante, comprender que entiende por oportunidad laboral dicha comunidad y la existencia de brechas de oportunidades laborales marcadas por la discriminación racial, a partir de las desigualdades en ámbitos de los derechos laborales de carácter estructural.Ítem "Del blanqueamiento y la aculturación a la diferancia" : imaginarios en torno a las mujeres negras en contextos urbanos colombianos(Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Orejuela, Liz; Olaya Requene, Angela Yesenia; Leiva Espitia, Andrea; Mejía Pavony, Germán RodrigoEste trabajo de grado es una invitación a reflexionar sobre lo diverso dentro de lo diverso alrededor de las mujeres negras, en este se aborda el tema desde la transculturación, representaciones, imaginarios y pragmatismos, teniendo como punto focal de la reflexión el concepto de “diferancia” introducidos por Jacques Derrridá y Stuart Hall, un neologismo que invita a reflexionar sobre lo que no se puede simbolizar porque desborda la representación. Esta noción se refiere a la acción de distinguir, y al hacerlo, dar lugar a oposiciones y categorías que afectan y transforman el significado mismo. Con esta investigación que surge del proceso reflexivo personal alimentado por los aprendizajes adquiridos durante los estudios en la maestría en estudios afrocolombianos, se pretende contribuir al campo de estudios afrolatinoamericanos, desde una perspectiva analítica facilitando entender el impacto del uso del lenguaje en la constitución de sujetos diversos y racializados, en particular en las mujeres negras.Ítem “El silencio que habla” : prácticas de racismo y discriminación racial en el Colegio Débora Arango Pérez IED de la localidad de Bosa en Bogotá-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Montiel Martínez, Pedro Pablo; Vargas Ramírez, Luis Antonio; Mena García, María Isabel; De la Rosa Solano, Laura; Díaz Casas, María CamilaEl presente informe tiene como finalidad mostrar el proceso que se llevó a cabo con la investigación titulada: “El silencio que habla”: Prácticas de racismo y discriminación racial en el Colegio Débora Arango Pérez IED de la localidad de Bosa en Bogotá-Colombia, la cual se realizó en un periodo de tiempo comprendido entre los años 2021 y 2022. El estudio muestra la existencia de los fenómenos de racismo y discriminación racial a través de la comunicación verbal, escrita y/o iconográfica y gestual, y como estas interactúan, se intersecan y se visibilizan a través de acciones conscientes e inconscientes de los sujetos objetos de la investigación, y aunque el predominio de dichas manifestaciones es más común entre los pares, se pudo establecer que la práctica si se ha ejercido históricamente hablando (en menos medida) desde los docentes hacia los estudiantes afrodescendientes en la institución. La investigación tiene relevancia ya que no hay cantidades significativas de documentos que aborden esta problemática de una manera tan evidente. A pesar de que en Colombia existen leyes como la democratización del Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución del año 91, y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, que fueron creadas para eliminar las prácticas de discriminación racial, estas se han perpetuado en el tiempo y la manera en que operan pueden ser menos evidentes, pero igual de nocivas para este grupo étnico.Ítem ¡Arréglate ese pelo! Reflexión colectiva sobre tensiones y resistencias en el movimiento del pelo afro/rizado natural en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Narváez Olivera, María del Mar; Sánchez Silva, Luisa FernandaLa emergencia del movimiento del pelo natural, ha aflorado tensiones y resistencias en quienes nos consideramos parte de una serie de experiencias colectivas que involucran las cuestiones del cuerpo, específicamente del cabello y sus prácticas. Este análisis busca reconocer el movimiento del pelo natural, su historia, representaciones y la vinculación particular de la experiencia de siete mujeres en distintas partes del país, quienes reflexionamos sobre la "naturalidad" del cabello, la racialización del color de la piel, la obligatoriedad por la belleza, las relaciones complejas con el cuerpo y prácticas como la definición del rizado y el tranzado del cabello, para realizar un análisis que busca aproximarse a la relación movimiento del pelo natural y matriz de opresión entre raza, clase y género.Ítem Actores educativos, niñez y racismo en contextos escolares urbanos: Experiencias de niñas y niños de los 9 a los 11 años, en dos escuelas públicas de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Hernández, Anyul Yineth; Galeano Güíza, John Alexander; De la Rosa Solano, Laura; Mena García, María Isabel; Santana Perlaza, Gustavo AdolfoEl presente trabajo es una apuesta investigativa realizada por una maestra y un orientador escolar en el marco de su labor en instituciones educativas públicas, tiene como objetivo analizar las diversas formas en las cuales opera el racismo escolar en la niñez, a partir de las narrativas expresadas por los diferentes actores educativos que tienen incidencia sobre el tema (funcionarios, rectores, docentes y los niños y niñas escolarizados); así, desde una perspectiva analítica de los estudios afrocolombianos, aporta metodológicamente al entablar diálogos con los niños y niñas sobre realidades complejas como el racismo, la desigualdad, la violencia y el desarraigo desde talleres diseñados, ejecutados y analizados por los investigadores. Desde lo conceptual el trabajo se integra a dos matrices de análisis enmarcadas teóricamente en un entendimiento del racismo y la niñez como dos discursos insertos en un pasado histórico colonial que se actualiza en la escuela; así desde un análisis macroestructural se identifica la continuidad de prácticas de estereotipia e invisibilidad, los sentidos que la estructura escolar da al racismo subyugándolo a la discriminación racial, dejando de lado el racismo como una estructura que permea la escuela y, por último, es una invitación a cuestionar los privilegios y la figura del docente en cuanto actor educativo esencial para la transformación de escenarios racializados. Desde un análisis micro social, los niños y niñas participantes guían a los investigadores en la integración el concepto de raza y el de niñez en la escuela bajo discursos de racismo y adulto-centrismo, imbricados en desigualdades que tensionan la visión naturalizada del racismo como un hecho discriminatorio y ponen acento en la forma en que se estructura en la vida de las niñas y niños escolarizados.Ítem "El color lo pongo yo" : autopercepción estética en adolescentes que se reconocen como negras y/o afrocolombianas en dos instituciones educativas públicas de Usme(Pontificia Universidad Javeriana) Escamilla Duran, Diana Marcela; Garcia Casallas, July Carolina; Mena Garcia, Maria Isabel; Mosquera Mosquera, Jorge Fidel; Gustavo Adolfo, Santana PerlazaLa presente investigación realizada en dos instituciones educativas de la localidad de Usme en Bogotá permite evidenciar y reflexionar acerca de la forma como las niñas autoidentificadas como negras y/o afrocolombianas construyen sus autopercepciones estéticas y corporales en torno a circunstancias y eventos que solo ellas como mujeres negras en medio de escuelas mayoritariamente mestizas pueden experimentar; el análisis de estas situaciones se convierte en punto de partida para comprender la configuración y ejecución de unas prácticas estéticas entendidas cómo transgresiones y resistencias que forjan feminidades empoderadas, respaldadas por el espacio seguro qué constituyen los semilleros afrofemeninos Resistencia Palenquera y Pacific Teens.Ítem “Aquí vivíamos sabroso” : impactos en las prácticas propias de producción en la comunidad negra de Arroyo Grande en Cartagena de Indias(Pontificia Universidad Javeriana) Zambrano Rodriguez, Deudanis; Paniagua Bedoya, Raul; Diaz Casas, Maria Camila; Simancas Mendoza, EstelaArroyo Grande es una población ubicada en la zona norte del Distrito de Cartagena de Indias, departamento de Bolívar, poseedora de saberes, tradiciones y prácticas propias de las comunidades negras. Sus formas de vida se han visto impactadas por la construcción y puesta en funcionamiento de la malla vial entre Cartagena y Barranquilla, proyecto que no tuvo en cuenta las particularidades de la comunidad ni de las poblaciones vecinas, causando desprotección agroalimentaria, desajuste en la economía local, pérdida de tradiciones y expresiones culturales, despojo del territorio y desplazamiento. Esta investigación da cuenta de esas prácticas propias, de la forma como se han ido transformando o perdiendo. La comunidad sigue resistiendo, reivindicando su proceso y exigiendo del Estado colombiano una respuesta efectiva. Palabras claves: Afrocolombiano, negro, comunidad negra, Arroyo Grande, Cartagena, practicas propias de producción, etnografía afro, peaje, carretera vía al mar.Ítem La historia de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el colegio Nelson Mandela I.E.D. de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Rentería Berrio, Linibeth; Segura Porras, Luz Stella; Díaz Casas, Maria Camila; Angarita Palencia, Luz Stella; Díaz Díaz, Rafael AntonioEste informe de sistematización de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el colegio Nelson Mandela IED de la ciudad de Bogotá (Colombia), muestra como este proyecto puede ayudar a fortalecer una sana convivencia, creando espacios donde se acepta la diversidad cultural y étnica a través de la enseñanza de la misma visibilizando poblaciones afrocolombianas desde su historia, su cultura y los saberes ancestrales que han contribuido a la formación de nación. Igualmente, cuestiona flagelos como el racismo escolar, que tanto afecta a los niños, niñas y jóvenes afrocolombianos. El informe describe las actividades que se han logrado realizar en torno a la CEA y los efectos que han tenido en la comunidad educativa, mediante entrevistas hechas a sus protagonistas, recopilación de la documentación como: actas, periódicos, artículos, memorias fotográficas entre otras. También muestra, una investigación amplia sobre categorías como: la etnoeducación, interculturalidad, implementación de la cátedra en Colombia y el racismo en la escuela y en la infancia, donde se problematizan los conocimientos que van aportar a la investigación. Finalmente, se reflexiona sobre el currículo y la forma como este puede trasverzalizar la cátedra para que sea más asertiva en la institución educativa. Este informe de sistematización es un insumo para muchas instituciones que desconocen metodologías para implementar la CEA sin incurrir en folklorización, escencialización y estereotipia.Ítem Santa Rita : la construcción de la negrura en un sector de Cartagena - Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Esquivia Jaramillo, Shamir; Leiva Espitia, Andrea; Mejia Pavony, German RodrigoEl presente trabajo se basa en el estudio de un sector tradicional de Cartagena – Colombia llamado Santa Rita. Este sector surgió de un proceso de ocupación, inicialmente de pequeños finqueros – dueños de fincas- de clase media en la ciudad, grupos de familias negras que se movilizaron del sector amurallado de Cartagena Centro Histórico de la Ciudad-, y en sus relaciones de transito comercial con grupos de familias que venían de la sabana Bolivarense. Estos forjaron desde la vivencia barrial una historia común de vida que mueve sus propias formas de asumir el espacio, sus realidades sociales, sus relaciones comunitarias y procesos organizativos. El análisis del sector Santa Rita se basa en datos auto etnográficos que permiten entender la construcción del sujeto santarritero y su universo de negrura.Ítem Alonso de Sandoval SJ y la salud de los etíopes en Cartagena de Indias del siglo XVII(Pontificia Universidad Javeriana) Niño Moreno, Clemencia Beatriz; Mejia Pavony, German Rodrigo; Salcedo Martínez, Jorge Enrique SJ; Díaz Díaz, RafaelEsta investigación intenta, indagar, a partir de la obra de Alonso de Sandoval S.J. De Instauranda Aethiopum Salute, si su intervención, mediante sus discursos y acciones emprendidas con su “ministerio” en favor de la salvación de las almas, tuvieron repercusión en la “salud” físico, mental y emocional de los etíopes, vulnerados, mostrando cómo, a través de su cercanía, Sandoval veía, entendía y pensaba en la salud de estos, y cuál era la terapéutica por él instaurada. El trabajo puede resultar problemático desde este campo de los estudios afrocolombianos donde uno de los paradigmas contemplados es la opción decolonial, pues la “conquista”, “desató grandes males para el continente”, pero también traía la esperanza, que para muchos, está representada en el evangelio, es decir en lo que anunciaba Sandoval…lo cual se tornó curativo. Sin embargo es la evangelización tal vez, el aspecto, más marcado, relacionado con ese “rezago colonial”… Palabras claves:Ítem Soy Prieta : la migración con rostro de mujer afrocolombiana hacia Ecuador(Pontificia Universidad Javeriana) Howard Pardo, Jackeline Suzette; Puyana Villamizar, Yolanda; Olaya Requene, Angela YeseniaEstudiar la migración de mujeres afrocolombianas hacia Guayaquil (Ecuador), evidenciando las características de las migrantes a quienes como seres humanos relevamos como centro de esta investigación, con características, especificidades y particularidades propias; al mismo tiempo realizando un análisis de las características de los contextos expulsor y receptor en aras de aportar al campo de Estudios Afrocolombianos un tema novedoso que logra entrelazar la migración, el género y la pertenencia étnica como categorías de investigación que nos permiten enriquecer las investigaciones contemporáneas en materia de migración Sur Sur. Esperamos que este trabajo también aporte a los estudios Afro latinoamericanos sobre este tema.Ítem “En negro, entre la vida y la muerte” : racialización, exclusión y violencia en Cartagena(Pontificia Universidad Javeriana) Majul Cabarcas, Massiel; Restrepo Uribe, Eduardo; Pernet, Leydi Laura; Simancas Mendoza, Estelala intervención institucional sobre los espacios urbanos ha incidido en la segregación de la población a la conformación de grupos delincuenciales hoy llamados “pandillas” en Cartagena de Indias. En esta ciudad se evidencian claras divisiones del espacio físico urbano, estableciendo límites entre un lugar y otro, resaltando evidentes topografías de poder (Gupta y Ferguson 2008). Me interesa entender cómo estos procesos han confluido a la estigmatización de los jóvenes de barrios “periféricos y/o marginales” siendo señalados, entre otras cosas, de detractores del orden institucional, de faltar a buenas costumbres, perturbar la convivencia ciudadana y, por tanto, han sido excluidos del proyecto de ciudad. Estos barrios son marcadamente negros, han sido racializados en una geografía urbana que ha naturalizado la desigualdad. En Cartagena contrasta la Boca Grande y el Centro Histórico, construidos para el consumo de turistas del interior y extranjero, con los barrios populares que se encuentran más allá de la India Catalina de gentes empobrecidas, de cuerpos mayoritariamente negros dedicados a menudo al rebusque, sin mayores oportunidades, muchos sin los servicios más elementales como el agua o el alcantarillado. Pobreza, popular y negro son marcaciones a menudo confluyen en estos barrios marginados, donde la violencia atraviesa sus vidas y sus muertes. Barrios abiertamente racializados, objeto de las estereotipaciones y el desprecio de los medios y de los sectores y clases dominantes locales. Cualquier discriminación supone la doble articulación de un acto de diferenciación y de un ejercicio de exclusión. Se pone en juego así la clasificación de una persona o colectividad de tal manera que a partir de marcaciones usualmente corporalizadas la distingue claramente de otras personas o colectividades (Restrepo 2020: 230). Los sujetos jóvenes nacen juzgados y, por ende, condenados; se les aplica todo el peso de “ley” y su condena implica no ser incluidos en proyecto de ciudad.