Noventa Ideas
URI permanente para esta colección
Noventa Ideas fue fundada en el año 2019, ad portas de la celebración de uno de los hitos históricos más importantes de la universidad. Esta conmemoración de los noventa años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana fue una excelente oportunidad para dar vida al pensamiento académico, cultural y social a través de una colección de libros de ensayo. La Universidad ha desarrollado una amplia cultura intelectual, que se ha difundido en una considerable cantidad de publicaciones. Para continuar esta tradición, se quiso celebrar el restablecimiento con un acontecimiento editorial que le dé significación a esa presencia intelectual.
Noventa Ideas es un espacio para reunir en una colección las diversas formas de cultura bibliográfica, intelectual y de pensamiento de la Universidad y de ponerlas al alcance de todo tipo de lectores de la comunidad.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comprender la religión(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Durán Casas, VicenteEste ensayo quiere aplaudir y recoger esa tradición crítico-reflexiva y también, muy modestamente, impulsarla, pero yendo algo más allá de las fronteras de una religión particular y de un entorno cultural concreto. Nuestro objeto de reflexión es la religión en cuanto tal, eso que los filósofos tienen en mente cuando hablan de filosofía de la religión, que a mi juicio es lo que más auténticamente puede desarrollar esa inteligencia religiosa. En lo que sigue, por tanto, trataré de desmontar algunos de los numerosos obstáculos que a muchos les impiden comprender la religión como fenómeno humano que deba ser tomado en serio. Pero también me mueve la intención de poner a pensar a aquellas personas religiosas que no creen que comprender la religión, en abstracto, pueda ser importante para su propia fe religiosa. Cuando Kant, hacia 1770, se dio a la tarea de escribir la Crítica de la razón pura, era muy consciente de que se enfrentaba a dos posiciones filosóficas contrarias: el dogmatismo y el escepticismo, y más que tratar de conciliarlas a la fuerza, lo que se propuso fue construir un nuevo punto de vista, un método distinto para preguntar “¿qué puedo saber?”. Muy lejos de pretender comparar este modesto ensayo con la monumental obra del prusiano, sí puedo decir, o mejor, confesar, que quisiera ofrecer aquí una vía de comprensión de la religión que ofrezca un punto de vista que pueda evitar, por un lado, el escepticismo de quienes creen que es imposible conciliar la razón y las necesidades humanas con la religión, y, por el otro, el dogmatismo de quienes piensan que eso es innecesario porque ya se tiene o se practica una religión.Ítem Pandemia, confinamiento y racismo en la modernidad : una perspectiva africana(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Díaz, Rafael AntonioEn 2020, cumplidos noventa años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, la Colección Noventa Ideas rinde homenaje al pensamiento crítico y al diálogo de saberes que han caracterizado a esta casa de estudios desde sus inicios. Los ensayos originales que el lector encontrará en esta colección son una invitación a seguir pensando y construyendo de forma continua el mundo en que vivimos. Así mismo, en las sobrecubiertas de los libros de la colección, el lector podrá apreciar algunas imágenes provenientes de libros antiguos, raros e incunables que hacen parte de la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S. J., y que dan cuenta del rico patrimonio artístico y bibliográfico de la Universidad.Ítem Oropéndolas : artes y literatura en la Colombia de los siglos XX y XXI(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Gómez, LilianaEn 2020, cumplidos noventa años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, la Colección Noventa Ideas rinde homenaje al pensamiento crítico y al diálogo de saberes que han caracterizado a esta casa de estudios desde sus inicios. Los ensayos originales que el lector encontrará en esta colección son una invitación a seguir pensando y construyendo de forma continua el mundo en que vivimos. Así mismo, en las sobrecubiertas de los libros de la colección, el lector podrá apreciar algunas imágenes provenientes de libros antiguos, raros e incunables que hacen parte de la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S. J., y que dan cuenta del rico patrimonio artístico y bibliográfico de la Universidad.Ítem Pensar la incertidumbre. Ciencias humanas y sociales en la universidad colombiana(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) López J., Carlos ArturoLo que sigue no es más que una reflexión a partir de mi experiencia como docente universitario de ciencias humanas y sociales. Muchas de las conclusiones que aquí presento, a pesar de que podrían extenderse a otros espacios universitarios, no deben asumirse siquiera como una presentación de mi entorno inmediato: es apenas el punto de vista que una experiencia individual puede ofrecer. Aun así, el escrito tiene un tono de diagnóstico, pues la individualidad de la experiencia se proyecta fuera de sí con la pretensión de ser compartida por otros; la experiencia no expresa una individualidad pura, es un efecto de nuestra vida en común.Ítem La televisión presidencialista en Colombia, 1954-1974(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Arizmendi Correa, José VicenteDurante más de treinta años, la televisión colombiana padeció unos defectos de nacimiento y mala crianza que le impidieron desarrollarse y la convirtieron en un monstruo pesado y encerrado en sí mismo, centralista, inseguro y anticuado. A Colombia llegaron tarde la conexión a los satélites, las grabadoras de video, la televisión en color, los canales regionales y la libertad creativa para los generadores de contenidos. Por razones políticas, el país apostó infructuosamente a una fallida televisión educativa y cultural, un proyecto idealista e ingenuo que habría requerido cuantiosas fuentes de financiación con las que no se contaba. Los funcionarios gubernamentales tenían capacidad de escoger el tipo de telenovelas que debían producirse y hasta el estilo de las series estadounidenses que debían programarse. El origen de estos y otros males fue la relación malsana que se estableció desde un comienzo entre el medio y la Presidencia de la República. La televisión tardó más de tres décadas en cortar ese cordón umbilical que la ataba con el Poder Ejecutivo, una tara que surgió desde el momento en que aparecieron en pantalla las primeras imágenes.Ítem Creadoras no hegemónicas(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Jurado, Gloria StellaTenemos una deuda histórica con las diseñadoras colombianas. Este texto recoge testimonios de cinco diseñadoras industriales javerianas que han apostado por un diseño no hegemónico: Ana Cielo Quiñones Aguilar, María Paula Bautista Maldonado, Lorena Guerrero Jiménez, Catalina López Betancourt y Camila Pacheco Bejarano. Son mujeres, sabias y aprendices, comprometidas con la vida en forma profunda, contestataria, revolucionaria y valiente, cuya visión y obra reconocemos.Ítem Del canon a la memoria : el pasado como historia de Colombia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Pavony, Germán RodrigoEl 1 de octubre de 1930, 163 años después de que los jesuitas fueran desterrados de los dominios españoles de Carlos III, se firmó el acta de fundación de la Universidad Javeriana, honrada con el título de pontificia en 1938. En ese momento, se dio vida al impulso de la Universidad por hacer parte de una sociedad basada en el saber y el reconocimiento del otro. Con un espíritu pionero e innovador, esta etapa contemporánea tiende un puente que se extiende hasta 1623, cuando se reconoció oficialmente y por primera vez la que se denominaría en los tiempos coloniales como universidad y academia de San Francisco Javier. En 2020, cumplidos 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, la Colección 90 Ideas rinde homenaje al pensamiento crítico y al diálogo de saberes que han caracterizado a esta casa de estudios desde sus inicios. Los ensayos originales que el lector encontrará en esta colección son una invitación a seguir pensando y construyendo de forma continua el mundo en que vivimos.